Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Investigación-acción"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la experiencia formativa de un grupo de docentes de Educación Física a través de un Seminario de Investigación-Acción
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Fernández Sánchez, Marcos A.; Fraile Aranda, Antonio; Fuentes Blanco, José María
    Este artículo recoge la experiencia de un grupo de docentes de Educación Física que participaron durante más de una veintena de años en un programa de formación cooperativa a través de un Seminario de Investigación-Acción. Se trata de dar a conocer cuál fue el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos, así como el desarrollo de dicha experiencia, la opinión de estos docentes sobre la (I.- A.) como medio de formación permanente y qué repercusión ha tenido tanto en su vida profesional como personal. Los resultados muestran el enriquecimiento profesional y personal que, para los participantes en el (S. I.-A.) y su alumnado, ha representado participar en un proceso de investigación/docencia/ formación permanente; sin ocultar las dificultades y decepciones que se tuvieron que superar. Estos resultados han surgido de un grupo de discusión en el que participaron algunos de esos profesores, destacando dicha experiencia formativa como una alternativa eficaz y satisfactoria para el desarrollo personal y profesional de los docentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El comentario de intertextos en clase de ELE : exposición y argumentación para el desarrollo del pensamiento crítico
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Martín Sánchez, María Teresa
    El propósito de este trabajo exploratorio es el de comprobar si los alumnos que han realizado una actividad de carácter intersemiótico y multimodal en la que se trabaja con textos narrativos, escritos y visuales, han aplicado las prácticas de pensamiento crítico que indican Paul y Elder. Se ha observado si durante la realización de la práctica los discentes, sin entrenamiento específico sobre el pensamiento crítico, han desarrollado implícitamente las bases de dicha habilidad. Para ello se ha utilizado un Corpus que reúne los resúmenes del episodio de los molinos de viento de Don Quijote de la Mancha, realizados con un input textual: el capítulo VIII de la obra de Cervantes y dos hipertextos fílmicos. En el análisis se han relacionado los elementos del pensamiento crítico y los estándares intelectuales universales con las cualidades textuales fundamentales, en un intento de comprobar que dichos postulados pueden aplicarse a textos narrativos y expositivos. Los resultados han evidenciado que los discentes han inferido los elementos del pensamiento crítico de los textos literario y fílmicos que han recibido como input y que en sus producciones los han desarrollado lingüísticamente, al igual que los estándares intelectuales universales. Por lo tanto, creemos que todas las tipologías textuales, y no solo la argumentativa, se desarrollan siguiendo dichos elementos y que los alumnos, de forma natural, interiorizan, cotejan y analizan inputs multimodales para crear nuevos textos que producen con sentido crítico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creación surrealista de sueños colectivos en Educación Primaria. Investigación- acción intercultural
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Chocobar Rodríguez, Cynthia Nathaly
    INTRODUCCIÓN. Este artículo recoge una experiencia educativa de investigación-acción efectuada durante dos ciclos sucesivos de intervención didáctica con alumnado de sexto curso de Educación Primaria de dos colegios públicos situados respectivamente en Salta (Argentina) y Murcia (España). El marco teórico de esta investigación se centra en una concepción epistémica del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística concerniente a textos literarios de índole surrealista cuya desenvoltura requiere conexión con otras competencias, lenguajes, artes y culturas. MÉTODO. La metodología cualitativa empleada, a través de cuestionarios, entrevistas y documentación didáctica de enfoque semiótico ha investigado el proceso de diseño y experimentación de una tarea compleja basada en la creación de sueños colectivos y performance onírica a partir de hipótesis fantásticas. RESULTADOS. La educación literaria de esta investigación centrada en el proyecto imaginario surrealista se ha materializado en las aulas hallando evidencias del cumplimiento de la hipótesis de trabajo. DISCUSIÓN. La educación literaria de esta investigación centrada en el proyecto imaginario surrealista se ha materializado en las aulas a través de experiencias didácticas de interacción significativa entre el mundo lector y el de la obra literaria, postulando un modelo educativo que potencia la creatividad, la autoestima y el empoderamiento de los aprendices en edad escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigación-acción sobre el desamparo social de los menores
    (2013-12-10) Marzana, Daniela; Marta, Elena; Mercuri, Francesca
    El proyecto "Deberes y otras cosas" ha tenido como objeto el fomento de la resiliencia, o sea la capacidad que las personas tienen de adaptarse a las circunstancias adversas, no solo resistiendo, sino también proyectando positivamente sus futuros.La población diana de la intervención ha sido doble. Por un lado, el equipo de educadores del centro "deberes y otras cosas", una escuela de enseñanzas medias dedicada a la ayuda a los menores con dificultades. Por otro lado, el grupo de menores que van a tal centro.El fundamento de la intervención con las educadoras ha sido promover la resiliencia de la comunidad y hacer de los operadores mismos unos tutores de resiliencia, estudiando por qué esto produce recaídas en el individuo, en este caso en los niños. En línea con este objetivo, las educadoras han participado en encuentros de formación en los que han aprendido el significado del concepto, los modelos de referencia y las habilidades para desarrollar herramientas para medir y controlar la resiliencia de los menores. El objetivo con los menores ha sido promover su resiliencia a través de las actividades propuestas en "Deberes y otras cosas". La implementación de la intervención, sus consecuencias y la evaluación se han concentrado en 4 áreas: el Sí, las relaciones, la familia y la escuela. El método ha consistido en la investigación-acción con las educadoras, afectando a las actividades normales del centro y creando momentos de reflexión y de valoraciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de Investigación-Acción para la Educación Especial en centros específicos
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Carro Sancristóbal, Luis
    Este trabajo está centrado en y para los centros de educación especial. Durante décadas estos centros han estado enfocados hacia una atención a los sujetos con minusvalías exclusivamente de carácter asistencial. La investigación-acción se presenta como una serie de estrategias que favorecen el cambio y mejora de la práctica que actualmente se lleva en estos centros, a partir de una relación exitosa de la unión teoría-práctica, favoreciendo el cambio de actitudes, creando un modelo organizativo propio y entendiéndola como una cultura escolar diferente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigación-acción colaborativa para el uso innovador de las TIC
    (2013-08-12) Fernández-Díaz, Elia; Calvo Salvador, Adelina
    This article describir las Naciones Unidas Proyecto de Investigación-Acción Colaborativa Dirigido a PROMOVER UN USO Innovador de las TIC (Que conlleva Cambio des reales de las practicas docentes) en Educación Infantil y Primaria de A lo largo de cuatro años. Los Resultados muestran las Transformaciones producidas a Tres Niveles: un curricular Nivel, organizativo y de Formación permanente del profesorado. Se concluye la Necesidad de Seguir Investigando párr PROMOVER Una Introducción pedagógica de las TIC Que vaya Más allá de la dotación Tecnológica, canalizando las Iniciativas docentes Hacia Entornos colaborativos y Promoviendo la Reflexión Sobre las Estrategias Que posibilitan la sostenibilidad de los Cambios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una experiencia de educación intercultural en un centro de secundaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Abajo Alcalde, José Eugenio
    Se expone un programa de educación intercultuiral llevada a cabo en un instituto, a través del cual se pretende que los propios alumnos evidencien los prejuicios y el doble lenguaje y la anbigüedad cognitiva y emocional que con cierta frecuencia mantienen los componentes de los grupos sociales mayoritarios en relación a las personas de las minorías étnicas.-- En la segunda parte se destaca que para que el interculturalismo no se quede en retórica vacía y autocomplaciente y, lo que es peor, en renovado disfraz del racismo, debe asumir el reto de apostar por la convivencia en condiciones de igualdad y cooperación, frente a cualquier dinámica de exclusion y guetización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una experiencia de investigación-acción como estrategia convergente de autoafirmación inicial y permanente para la integración escolar de los niños discapacitados
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) García Fernández, José Antonio
    El presente artículo hace referencia , a una experiencia de desarrollo profesional Ilevada a cabo mediante un proceso de investigación-acción, en torno al proceso de integración escolar en un centro de Educación Infantil y Primaria de Madrid. Además de los profesores del centro participan estudiantes de Magisterio (Educación Especial), aunándose la formación inicial con la permanente en un mismo proceso. Mediante el estudio de casos se promueve la reflexión sobre las condiciones contextuales que están favoreciendo o inhibiendo la integración escolar de los alumnos. Se estudia también la influencia de las competencias sociales de los alumnos con n.e.e. sobre las posibilidades de interacción con sus compañeros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación de profesores responsables a través de la investigación-acción
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-07-01) Blández Angel, Julia; González Maura, Viviana; López Rodríguez, Alejandro; Sierra Zamorano, Miguel Angel
    This article introducces a research that tries to analyse the final results of an educational intervention program. Program in which the action-research method is used as a educational strategy to develop a reponsible performance in Physical Education pupils practical period.This is a quasi-experimental work done in a group of pupils with the pre-post-test. All pilot stage data and discussion are showed in the present reading.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Sales Ciges, Auxiliadora
    El profesorado encuentra la interculturalidad como un reto desde el que abordar la diversidad cultural en la Sociedad de la Información. Este enfoque supone un proceso de transformación social y cultural; fundamentado en el aprendizaje dialógico; centrado en la búsqueda del diálogo intercultural; que considera la escuela como espacio de participación democrática y al profesorado como ciudadanos e investigadores comprometidos y críticos. Partiendo de estos principios, la propuesta formativa que se presenta está desarrollada en varias escuelas de la Comunidad Valenciana. Se trata de un proceso de investigación-acción participativa, utilizando la Guía para la construcción de la escuela intercultural inclusiva como herramienta de reflexión y autoevaluación en tres grandes dimensiones: cómo somos, cómo nos organizamos y cómo aprendemos y enseñamos. Estas tres dimensiones se exploran y se trabajan pedagógicamente en la formación a través de una serie de estrategias de cohesión de grupo, de explicitación de valores y expectativas, de autoevaluación, de toma de decisiones democráticas y de prácticas de aula inclusivas. Las primeras experiencias llevadas a cabo nos permiten extraer conclusiones acerca de los factores clave del éxito de este proceso de formación y de la necesidad de que la transformación de cada escuela y su comunidad se haga entre todos y de manera intercultural e inclusiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La investigación-acción en la formación del profesorado. Nuevas perspectivas desde el Proyecto Roma
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Mancila, Iulia; Soler García, Cateri; Morón Domínguez, Carlos
    Somos un grupo de investigación-acción (I-A) cooperativaformativa constituido por profesorado del Proyecto Roma con el propósito de profundizar en la teoría y cambiar la práctica educativa, como instrumento de transformación crítica de la realidad social. En este artículo mostramos la construcción de nuestra identidad como grupo de I-A cooperativa- formativa, desde un proceso de investigación continuado en el tiempo, que a su vez constituye una propuesta alternativa de formación permanente del profesorado, a través de encuentros pedagógicos entre docentes de distintos centros y niveles de enseñanza desde infantil hasta universidad que comparten situaciones problemáticas específicas, siendo estas nuestras principales aportaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Chiva-Bartoll, Oscar; Capella Peris, Carlos; Pallarès, Marc
    El artículo relata una investigación-acción realizada sobre un programa de Aprendizaje-Servicio en el área de Didáctica de la Educación Física. El trabajo se fundamenta sobre los resultados de múltiples investigaciones previas y tiene por objetivo mejorar un pro- grama de Aprendizaje-Servicio para favorecer la adquisición de habilidades y actitudes sociales de los futuros docentes. Para alcanzar un marco de comprensión amplio y exhaustivo sobre los efectos de la intervención planificada se empleó un método de investigación mixto. Método: por una parte, se analizó el contenido de entrevistas y diarios de seguimiento del alumnado y, por otra, se implementó un diseño cuasi-experimental con tres grupos no equivalentes. El análisis cuantitativo estuvo constituido por pruebas t student para comparaciones pretest-postest, y un análisis de varianza (ANOVA) para la comparación postest. Resultado: de estas pruebas se desprende que los dos grupos experimentales, al contrario que el grupo control, mejoraron significativamente sus habilidades y actitudes sociales tras sendos programas de Aprendizaje- Servicio. Discusión: el estudio cualitativo contribuyó a complementar y mejorar la comprensión sobre los efectos del programa al matizar las habilidades y actitudes sociales logradas, que tras el análisis multi-fase realizado se agrupaban en torno a tres categorías: conciencia de grupo, implicación y organización grupal, y habilidades de comunicación. Conclusiones: se concluyó que podría ser necesario mejorar el modelo de reflexión y deliberación inherente al programa, estableciéndose así las bases para una nueva planificación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La metodología de la investigación-acción al servicio de los profesores noveles
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Mir Pozo, María Luisa; Riera Jaume, Maria; Rodríguez Rodríguez, Rosa Isabel; Rosselló Ramón, Maria Rosa
    Este trabajo es un proyecto orientado al seguimiento del maestro novel en Mallorca para detectar los problemas que se le presentan en los primeros años de ejercicio con el objetivo de establecer una estructura de soporte básica que le pueda ayudar a resolver estos problemas, enmarcado en un programa de formación permanente del profesorado. El tema de este estudio es un elemento clave para establecer un verdadero puente entre la formación permanente y la formación inicial. Paralelamente, el proyecto puede incidir, revisar y mejorar el curriculum de la Escuela de Formación del Profesorado. Fundamentalmente, la metodología que proponemos en este trabajo es la Investigación-Acción, necesidad derivada directamente de la naturaleza misma del objeto de estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mindfulness e investigación-acción en educación secundaria. Gestación del Programa TREVA
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) López-González, Luis; Álvarez González, Manuel; Bisquerra Alzina, Rafael
    Investigación-acción (IA) llevada a cabo por ocho docentes más el investigador principal (IP) en un instituto de secundaria con todo su alumnado (n = 420). Su objetivo es el diseño, desarrollo y evaluación de 12 Lesson Study de relajaciónmindfulness, que darían lugar al Programa TREVA. El proceso tuvo 6 fases: diagnóstico, hipótesis-acción, diseño del programa, realización del programa (10 semanas de formación y 12 de lessons study), presentación de resultados y evaluación- seguimiento. El Programa TREVA se compone de 12 Lesson Study semanales (9 básicas y 3 especiales). Se usaron técnicas de recogida y de análisis cualitativas y cuantitativas. Se evaluó con el modelo CIPP (contexto, input, proceso y producto) y los criterios de Stufflebeam. Tuvo un impacto considerable y efectos individuales y grupales positivos. Es sostenible y transportable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelo tecnológico en línea de Aprendizaje electrónico mixto (o Blended learning) para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación, con énfasis en el trabajo colaborativo virtual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Fainholc, Beatriz
    Se trata de una experiencia que introdujo la modalidad del aprendizaje combinado (o blended learning) en [1]la propuesta curricular de la Cátedra de Tecnología Educativa de nivel de grado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, realizada durante 4 años dentro de una colaboración inter- universitaria entre la instancia nombrada y el CTER-Centro de Tecnología Educativa y Reforma Curricular de la Universidad de Illinois, USA, con la Dra Norma Scagnoli. Se describen, recogen y sistematizan antecedentes de la experiencia en sus puntos de referencia mas salientes ,- percepción de la innovación tecnológico educativa, grado de participación e interacción telemática en foros y otros espacios interactivos investigativos ( wikis, webquests, etc) de los estudiantes, futuros graduados en Ciencias de la Educación de dicha Facultad, rediseño instruccional de la propuesta curricular articulando y combinando las TIC al interior de un sistema tecnológico de código abierto (Moodle), reformulación del rol de profesor universitario tradicional, desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas durante el curso registradas por un e-Portfolio y auto-monitoreo estudiantil elaborado a través de Diarios, creación de saber tecnológico-educativo con la realización de webquest por los estudiantes, etc.. Se señalan también las fortalezas y debilidades y diversos puntos abiertos para investigaciones posteriores continuando las líneas internacionales de trabajo y de investigación lideradas y publicadas por varias instituciones mundiales centradas en la práctica de la Educación a Distancia basada en Internet
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pensamiento, investigación-acción y formación docente. Una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Caballero San José, César; Ruiz Requies, Inés; Pinedo González, Ruth
    Este trabajo realiza una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de seleccionar estudios que hayan utilizado la investigación-acción en la formación permanente del profesorado y propongan rutinas o destrezas de pensamiento para mejorar los procesos de reflexión conjunta entre los docentes. Para realizar la revisión se ha utilizado la lista de verificación propuesta por PRISMA 2020, con un total de nueve búsquedas en las bases de datos, ERIC, Scopus, Dialnet, TESEO, la Web of Science y Google Académico entre septiembre y octubre de 2021. El proceso de selección se realizó en cuatro fases con diferentes criterios de elegibilidad en cada fase. En la primera fase se seleccionaron 1129 documentos en abierto que se han ido depurando hasta llegar a la selección final de 4 documentos. Los cuatro estudios seleccionados utilizaron procesos de investigación-acción con el profesorado y llevaron a la práctica rutinas de pensamiento para facilitar sus reflexiones concluyendo que las rutinas favorecieron estas reflexiones. En cuanto a las limitaciones, existe un riesgo de inconsistencia ya que el mismo análisis modificando los elementos de búsqueda, las bases de datos o el periodo de tiempo, puede dar resultados distintos. El escaso número de documentos encontrados ofrece una nueva línea de investigación ya que, aunque los tres temas por separado proporcionan multitud de trabajos, apenas encontramos documentos que relacionen los tres campos de estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La planificación de actividades con niños de 12 a 24 meses desde la Investigación/acción
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Rodríguez Rodríguez, Rosabel; Riera Jaume, Maria; Mir Pozo, María Luisa; Rosselló Ramón, María Rosa
    Este trabajo ha pretendido dar respuesta a algunos interrogantes sobre el tema de la programación con niños de 12 a 24 meses siguiendo para ello la metodología de la investigación-acción. Se ha realizado conjuntamente con las dos educadoras que tenían a su cargo un grupo de 12 niños comprendidos en estas edades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La racionalidad tecnológica de Mario Bunge como oposición al pensamiento crítico de Stephen Kemmis
    (Universidad de Murcia, 1999) Encabo Fernández, Eduardo
    El mejor modo de proceder a la hora de resolver problemas, de investigar o de educar, siempre ha sido motivo de búsqueda por parte de muchos pensadores. Se expone en este texto el posicionamiento de dos autores con pensamientos divergentes: por un lado Mario Bunge, teórico que opta por el modelo tecnocrático, por una visión positivista de la Investigación y de la Educación, y por el otro Stephen Kemmis, que aboga por una concepción crítica de ambas. La comparación entre ambas teorías será el tema central de este escrito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una reflexión sobre las prácticas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Cifuentes García, María Asunción
    En el presente artículo se realiza un recorrido a través de los diferentes estudios acerca de las prácticas y el tipo de conocimiento que en ellas se produce. Se finaliza con una reflexión personal apoyada en la experiencia y avalada por algunas opiniones de tutores de prácticas y alumnos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reflexiones sobre un curso de investigación educativa para profesores de idiomas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Cerezal Sierra, Fernando
    Esta comunicación expone los antecedentes y los objetivos de un curso de formación permanente en investigación educativa e interacción en la clase de idiomas. De hecho, dicho curso pretende consolidar un grupo permanente de profesores que realicen investigación colaborativamente.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback