Browsing by Subject "Estrategias"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCorrelación entre estrés, niveles de cortisol y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer sometidos a tratamiento(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Ramos Frausto, Víctor Manuel; Caudillo Ortega, Lucia; de la Roca Chiapas, José María; Hernández González, Martha Alicia; Barbosa Sabanero, Gloria; García Rocha, MariazelIntroducción: El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 14 millones de casos nuevos y 8,2 millones de muertes.Se demostró que los pacientes en tratamiento, cirugía, quimioterapia y radioterapia tienen niveles altos de cortisol que influye en su calidad de vida. Objetivo: Identificar la relación entre el estrés, a nivel de cortisol y las estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer sometidos a tratamiento. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y correlacional realizado junio a diciembre del 2019. Resultados epidemiológicos: 68.2% mujeres 31.8 % hombres, entre 17 y 76 años, con diagnósticos de: Ca mama (30.3%), de próstata (18.3), colon (15.2), pulmón (13.6), cervical (12.1% gástrico (9.1%) cáncer de piel (1.5%). Estadísticos: El 35,3% informaron cortisol a niveles normales y 64.5% niveles altos; el estrés obtuvo un promedio de 13.9 (DE = 4.64). Sobre el nivel de cortisol y el tipo de tratamiento, se observaron diferencias significativas (X2 = 1,546, p = .04), es decir, el paciente que tienen un tratamiento mixto el cortisol es más alto.Conclusiones: Es importante reevaluar las estrategias centradas en el problema, analizar implicaciones y proponer estudios en el contexto en que se desenvuelven, en futuro desarrollar una Enfermería GlobalNº 60 Octubre 2020Página 197intervención incluyendo actividades de enfermería en la quimioterapia y radioterapia, apoyando estrategias de afrontamiento efectivas. En este sentido y derivado de la minimización de amenazas centradas en el problema, es importante tener un enfoque integral más profundo.
- PublicationOpen AccessLa didáctica del hecho teatral(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Rodríguez López-Vázquez, AlfredoEste trabajo es una reflexión global sobre la teoría del fenómeno teatral y su relación cmi el mundo de la enseñanza. Esquemáticamente presentamos dos planteamientos globales: un modelo clásico, caracterizado por entender el teatro como una forma especial del hecho literario, y un m‹x1elo moderno entendido como un fenómeno especial de la animación cultural. Estas dos propuestas se exponen como algo innovador frente a otras rutinarias que mantienen lo teatral en el reducido ámbito de lo literario, y proyectan para su didáctica estrategias ajenas a lo teatral, es necesario rescatar la independencia de criterios y métodos para afrontar la didáctica de un hecho que tiene su propio carácter y su propia especialidad.
- PublicationOpen AccessDiferencias diagnósticas en función del género respecto a la utilización de estrategias autorreguladoras en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-01-01) Suárez Riveiro, J. M.; Anaya Nieto, Daniel; Gómez Veiga, I.The construct of Self-regulated Learning has been conceptualized as the process through which the activities directed by goals are instigated and sustained so that learning is conscious, deliberate and expert, which must constitute one of the main objectives that every educative system should develop in their students. In this work, we intend to determine, first, if there exist significative differences in reported self-regulation of learning among university students with regard to the gender. Second, prove which are the motivational variables that predict better an optimal level of self-regulated learning with respect to the gender differences. The results show, fi rst, that the woman displayed signifi cantly higher self-regulated learning. And second, a different contribution of the studied motivational variables with respect to students´ gender.
- PublicationOpen AccessDiscurso y praxis del Movimiento 26 de julio: ¿planificación o improvisación?(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Calvo González, Patricia
- PublicationOpen AccessLa enseñanza del lenguaje oral en la Educación Primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Ruiz de Francisco, Isabel; Perera Santana, Ángeles; Guerra Sánchez, OswaldoEste artículo es una breve reflexión sobre la importancia de incorporar el lenguaje oral a las aulas pues tradicionalmente éste se ha trabajado muy poco en el ámbito escolar en comparación con el lenguaje escrito. Se pasa por alto el hecho de que los niños salgan de la escuela sin saber hablar correctamente mientras que tradicionalmente aspectos del lenguaje como la ortografía provocan la alarma en relación al fracaso escolar. No obstante, el lenguaje oral conlleva una serie de dificultades que es preciso conocer y tener en cuenta a la hora de introducirlo en las programaciones de aula, para que la aplicación de las técnicas didácticas pertinentes sea lo más adecuada posible.
- PublicationOpen AccessEstrategias en la formación matemático-didáctica de los estudiantes del Grado en Educación Infantil(Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas “Luis Balbuena Castellano”, 2023-07-10) Saá Rojo, María Dolores; Carrillo Gallego, Dolores; Dólera Almaida, Josefa; Ibáñez-López, Francisco Javier; Maurandi-López, Antonio; Sánchez Jiménez, Encarna; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEste trabajo presenta una propuesta para la formación en matemáticas de los futuros maestros de Educación Infantil. Se muestra la práctica llevada a cabo con estudiantes del Grado en Educación Infantil de una universidad pública estatal con el objetivo principal de conseguir que el alumnado individualizara gráficamente las propiedades del material lógico y lo hiciera de forma constructivista. Los participantes experimentaron una situación didáctica de aprendizaje por adaptación al medio (en el sentido de Brousseau), con momentos de acción, de formulación de diversos tipos, de validación por la propia situación y de institucionalización del conocimiento construido. Los resultados muestran que los participantes lograron adquirir las competencias lógico-matemáticas remarcando la eficacia e idoneidad de este tipo de actividades para conseguir nuevos conocimientos y habilidades. ------------------------------------------------------------------------------
- PublicationOpen AccessEstrategias Maternas de Alimentación y Actividad Física para prevenir la Diabetes Mellitus Tipo II en Hijos Escolares(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Santos-Flores, Jesús Melchor; Guevara Valtier, Milton Carlos; Vega Grimaldo, Miguel Ángel; Gutiérrez Valverde, Juana Mercedes; Paz Morales, María de los ÁngelesIntroducción: La Diabetes Mellitus Tipo 2 constituye un problema de salud pública importante, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes, causa disminución de la calidad de vida, es por ello que es necesario conocer las estrategias de alimentación y actividad física para su prevención desde etapas tempranas de la vida. Objetivo: Conocer las estrategias de alimentación y actividad física que realizan las madres para prevenir la Diabetes Mellitus Tipo 2 en hijos escolares. Materiales y métodos: Prueba piloto de un estudio descriptivo con un muestreo aleatorio simple en 30 madres con hijos escolares realizado en una escuela primaria ubicada en el municipio de Sabinas Hidalgo Nuevo León, México. Fue aplicado el instrumento “Escala de Estrategias Parentales de Alimentación y Actividad Física” de 26 ítems. Resultados: Se encontró que la media más alta fue de Reforzamiento con una x ̃ de 64.00 (DE= 18.84) la cual está dirigida a elogiar a los hijos cuando realizan conductas saludables y más baja Monitoreo con 51.33 (DE= 20.80) que se define como el grado en el cual los padres supervisan las conductas saludables de sus hijos. Conclusión: Los niños al ejercer conductas saludables, las madres elogian y tienen un mayor control sobre ellos en favor de que realicen lo mayormente deseable en su actividad física y si estos, al contrario realizan conductas no saludables respecto a su alimentación se les limita, supervisa y sancionan tales conductas.
- PublicationOpen AccessEstrategias para garantizar la seguridad del paciente crítico(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Cadillo Morales, Pamela; Costa, Roberta; Arcaya Moncada, María JosefaObjetivo: Identificar las estrategias para garantizar la seguridad del paciente crítico. Método: Revisión integradora, cuya búsqueda fue realizada en mayo del 2022 haciendo uso de las fuentes de datos: MEDLINE, SciELO, WOS, LILACS, Scopus e IBECS. El análisis y síntesis se construyó a partir de los resultados encontrados, buscando agruparlos por categorías en función de la similitud de contenido. Resultados: Se encontraron 377 artículos, luego se procedió a aplicar los criterios de inclusión y la lectura exhaustiva, resultando una muestra de 13 artículos. Los resultados fueron clasificados en cinco categorías: Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica; Seguridad en la administración y gestión de medicamentos; Prevención de las lesiones por presión; Programa educativo orientado a la seguridad del paciente en cuidados intensivos, y Reflexiones del equipo de salud con respecto a cultura de seguridad. Conclusiones: Este estudio contribuye a identificar de forma integral las diversas estrategias cuyos resultados demostraron un cambio positivo en la prevención de eventos adversos y el fortalecimiento en la seguridad en la atención sanitaria.
- PublicationOpen AccessEstrategias y recursos para el desarrollo de la cultura cooperativa entre profesorado y profesionales de la educación social en primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Castro Rodríguez, María Montserrat; GonÇalves, Daniela; Rodríguez Rodríguez, JesúsEn este artículo planteamos la necesidad de que el profesorado y los educadores y las educadoras sociales desarrollen acciones reflexivas conjuntas, con el propósito de favorecer la implementación de procesos de intervención educativos cooperativos y apoyados en estrategias de desarrollo profesional. Igualmente se consideran las posibilidades que ofrecen estrategias como la narrativa y el portafolio con el fin de favorecer la construcción del conocimiento profesional de un modo compartido. Entendemos que la relevancia de las estrategias de desarrollo profesional se constituye en recursos potenciadores de la (re)conceptualización de la práctica profesional y, por tal motivo, como un recurso de crecimiento profesional (y personal).
- PublicationOpen AccessEvaluación de las estrategias de autorregulación afectivo-motivacional de los estudiantes: Las EEMA-VS(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Suárez, José Manuel; Fernández, Ana PatriciaEste artículo informa del estudio de las Escalas de Estrategias Motivacionales del Aprendizaje Versión Secundaria (EEMA-VS) como instrumento para evaluar la utilización de diferentes tipos de estrategias de autorregulación afectivo-motivacional, desde una perspectiva autorreguladora de la motivación y el aprendizaje en estudiantes de secundaria. El instrumento está formado por tres escalas: expectativas, valor y afecto. La primera incluye las subescalas de autoconcepto/autoestima y de expectativas/atribuciones. La escala de valor incluye las subescalas de interés/valor y generación de metas. Finalmente, la escala de afecto incluye una única subescala. Los resultados sugieren que las EEMA-VS ofrecen una fiabilidad relativamente buena. Las escalas parecen ser válidas dados los resultados de los tres análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. Se examina la utilización de estas estrategias.
- PublicationOpen AccessHabilidades para el estudio: tarea pendiente de inclusión en el curriculum(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Castaño Pombo, María NievesSe da por hecho que los alumnos de las E.U.M. saben organizar y realizar tareas de aprendizaje y no siempre es así. El objetivo de este estudio, es, partiendo del hecho de que existen carencias en sus hábitos de trabajo, abordar el tratamiento instructivo. Se pretende mejorar los hábitos de trabajo de quienes a su vez deben responsabilizarse de esta tarea en una futura actividad docente.
- PublicationOpen AccessIdentificación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) García Medina, María Angélica; Acosta Meza, David; Atencia Andrade, Asdrúbal; Rodríguez Sandoval, MarcoLa investigación tiene como objetivo analizar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Se realizó una aproximación teórica sobre el constructo pensamiento crítico y como este es valorado por diversos autores. La investigación es de corte cuantitativo-descriptivo, con una muestra intencional de 100 estudiantes pertenecientes a los programas de Ciencias del Deporte, Ingenierías y Licenciatura en Lingüística y Literatura. Se utiliza el test Evaluación del Pensamiento Crítico Contextualizado (EP-2C) propuesto por Carrasco (2018) que consta de cinco variables y 26 reactivos diseñados para medir las variables de estudio: análisis, interpretación, evaluación, inferencia y explicación. Los resultados arrojan que los estudiantes están en el nivel de PC mediamente logrado en el cual son capaces de argumentar acercándose levemente a la respuesta esperada. Esto indica que se deben diseñar estrategias en ambientes enriquecidos y secuencias didácticas que propendan por el fortalecimiento de las variables estudiadas.
- PublicationOpen AccessInfluencias de factores sociocognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Álvarez Álvarez, Manuela; Villardón Gallego, Lourdes M.; Yañiz Álvarez de Eulate, ConcepciónSe presenta una investigación sobre la incidencia de las instrucciones para la realización de la actividad escritora, así como de las actitudes, las estrategias y los estilos de aprendizaje, en la calidad de las producciones escritas en estudiantes universitarios. Partimos de una concepción sociocognitiva de la escritura, según la cual, el contexto sociocultural en el que el texto se insiere, los objetivos y características personales y las actitudes influyen en el proceso escritor y en la producción escrita. Se ha trabajado con una muestra de 489 estudiantes, a quienes se les ha solicitado la producción de un texto argumentativo con dos variantes de instrucciones. Para la valoración de la calidad de las producciones se ha utilizado una tabla de criterios validada por expertos. El instrumento utilizado para la medición de estilos de aprendizaje ha sido una versión adaptada (Yániz & Villardón, 2002) del cuestionario CHAEA (Alonso, Gallego & Honey, 1994). Para la medición de actitudes hacia la escritura se utilizó la EMAE, Escala de Medición de Actitudes hacia la Escritura (Álvarez, Villardón & Yániz, 2005). Para identificar las estrategias utilizadas para el proceso de composición escrita se pidió una descripción cronológica de las mismas. Los resultados de este estudio indican que la calidad de la escritura es bastante baja. La calidad alta se asocia a algunas estrategias como la planificación, la relación de ideas y la revisión del escrito; y a actitudes positivas hacia la escritura, principalmente la afición y la utilidad percibida para el aprendizaje y la reflexión.
- PublicationOpen AccessIntegración del Pensamiento Computacional en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica : una revisión sistemática de literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Quiroz-Vallejo, Daniel Andrés; Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Castrillón-Yepes, Alexander; Villa-Ochoa, Jhony AlexanderEl Pensamiento Computacional (PC) se ha consolidado como una línea de investigación internacional, sin embargo, en Latinoamérica son limitados los estudios que examinan su desarrollo e integración en la educación primaria y secundaria. El objetivo de este estudio fue analizar la integración del PC en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica, a partir de una revisión sistemática de literatura de los estudios publicados entre 2006 y 2020. Los resultados se agruparon en dos categorías principales: las conceptualizaciones del PC y las estrategias usadas para la integración del PC. Se encontró que las conceptualizaciones se dividen en dos grupos: unas ligadas a las ciencias de la computación y otras en las que se entiende el PC como un recurso metodológico. Frente a las estrategias, se encontró que las más usadas en la región son la robótica educativa y la programación en lenguajes con bloques.
- PublicationOpen AccessLectura y escritura en niños con síndrome x frágil: estrategias de intervención(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Fernández Lozano, Mª Paz; Puente Ferreras, Aníbal; Ferrando Lucas, Mª TeresaEl síndrome X frágil (SXF) es la causa más frecuente de discapacidad intelectual hereditaria. Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado en el cromosoma X, locus Xq27.3. La mutación del gen produce un número anómalo de repeticiones de la tripleta CGG (Citosina- Guanina- Guanina). El análisis del SXF representa un buen modelo para determinar las relaciones entre genes y conducta. El área de la lectura y la escritura en la población X frágil muestra demasiadas zonas oscuras. Los principales problemas de los SXF con la lectura y la escritura tienen su origen en alteraciones del lenguaje y en dificultades motoras y de integración sensorial. Nuestro trabajo pretende ampliar y sistematizar de manera orgánica algunos de los aspectos que consideramos fundamentales para mejorar la práctica educativa y la restauración de las deficiencias lectoras. En esta línea de actuación destacamos tanto estrategias metodológicas como propuestas programáticas que conviene explorar para conocer su valor pedagógico y su eficacia práctica.
- PublicationOpen AccessLuis Matilla y las dificultades del teatro contestario durante la censura franquista.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Tena Fernández, RamónEl estudio de la censura franquista es uno de los temas que aún presentan grandes vacíos informativos. Actualmente, no existe una base de datos que cuantifique las acciones de la censura ni una lista que mencione a los trabajadores públicos que ejercieron como censores para el gobierno. Durante la dictadura todos los medios culturales fueron controlados por el Estado, sin embargo, de entre todos ellos la literatura infantil y el teatro fueron los dos núcleos más vigilados. En este último caso hemos de valorar que el Régimen evaluaba tanto el texto de la obra, como la representación de la misma. Asimismo, con la censura oficial convivieron la de carácter económico (con el veto a algunas subvenciones) y la soterrada. No obstante, conocer todas estas estrategias solo es posible si cotejamos los documentos originales de la censura con el testimonio del autor que la sufrió. Este método es el que hemos seguido para la redacción del presente artículo, que cuenta con el testimonio inédito del dramaturgo Luis Matilla. El autor, además de ser una figura destacada del grupo Tábano, trabajó paralelamente tanto el teatro infantil, como el de adultos y gracias a esa dilatada trayectoria conoce con exactitud los sistemas de censura que afectaron al teatro. Por tanto, en líneas sucesivas atesoramos la memoria de Luis Matilla y documentamos, gracias a su biblioteca personal, la formación de los censores, trámites que hubo que respetar en la evaluación de una obra y los diferentes recursos del Estado para silenciar a grupos y autores discrepantes.
- PublicationOpen AccessPero... ¿puede haber sexismo en las ciencias experimentales?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Álvarez Lires, María MercedesSe discute la neutralidad de la ciencia desde el punto de vista de los Estudios Sociales y de la investigaci6n feminista. Se apuntan algunos criterios 'para una nueva epistemología de la ciencia que tenga en cuenta el género como categoría de análisis. En la segunda parte, se examinan las consecuencias que, para el acceso de las mujeres a la ciencia y para la enseñanza de las ciencias, tiene la forma de conceptualizar y de elaborar los principios lógicos y epistemológicos que rigen el método científico. Se sugieren diferentes estrategias para un cambio de posición de las mujeres en el acceso, producci6n y construcción de ciencia.
- PublicationOpen Access¿Qué está pasando en España con el absentismo laboral?(Colex, 2025) Selma Penalva, Alejandra; Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialEl absentismo es uno de los problemas laborales más graves que afectan al mercado laboral español, registrándose en los últimos meses las cifras más altas de la historia. Pero ¿qué ha cambiado para que esto ocurra? ¿Por qué España tiene una de las cifras más altas de Europa de ausencias anuales al puesto de trabajo? ¿Cuáles son las causas que justificarían este acusado aumento de absentismo laboral en nuestro país? Y no sólo eso, ¿cuáles podrían ser las posibles soluciones que ayudarían a atajar el problema?
- PublicationOpen AccessRepercusión de las estrategias de afrontamiento de estrés en la felicidad de los alumnos de Secundaria(Universidad de Murcia, 2017) Salavera Bordás, Carlos; Usán Supervía, PabloEl objetivo de este estudio ha sido describir las estrategias de afrontamiento utilizadas por los adolescentes en las distintas situaciones de estrés que les suceden en su vida cotidiana, así como su repercusión en la felicidad subjetiva. Para ello, se evaluó a 1.402 alumnos/as de Enseñanza Secundaria (711 chicos y 691 chicas) de entre 12 y 17 años. Los resultados muestran como los chicos hacen más uso de estrategias de tipo no productivo, mientras las chicas buscan más el apoyo social. El modelo creado para la variable dependiente felicidad permite una estimación correcta del 92,9% de los casos (X 2 = 477.351; p < 0.001; R 2 = 0.607). Los resultados indican como la percepción de la felicidad subjetiva es mayor entre quienes usan estilos de afrontamiento orientado a otros, mientras, el afrontamiento no productivo, incide en una menor felicidad subjetiva. Como principales conclusiones, señalar la necesidad de trabajar con los adolescentes las estrategias de afrontamiento con el grupo, un mejor manejo de las estrategias de carácter más introspectivo, así como el incremento y entrenamiento en el uso de las estrategias de afrontamiento activo y de soporte emocional.
- PublicationOpen AccessLas TIC en la educación superior: estrategias metodológicas para el uso de los medios sociales(2012-04-24) Solano Fernández, Isabel Mª; Didáctica y Organización EscolarPresentación en la que se da una visión general sobre la incorporación de las TIC en la Educación Superior, centrándose en la docencia. Posteriormente, focaliza la atención en la definición de estrategias metodológicas para el uso de las redes sociales en la Educación Superior.