Browsing by Subject "Diagnosis"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA Prototype for the Voice Analysis Diagnosis of Alzheimer’s Disease(IOS Press, 2018-04-26) Martínez-Sánchez, Francisco; García Meilán, Juan José; Carro, Juan; Ivanova, Olga; Psicología Básica y MetodologíaBackground: Speech variations enable us to map the performance of cognitive processes of syntactic, semantic, phonological, and articulatory planning and execution. Speaking is one of the first functions to be affected by neurodegenerative complaints such as Alzheimer’s disease (AD), which makes the speech a highly promising biomarker for detecting the illness before the first preclinical symptoms appear. Objective: This paper has sought to develop and validate a technological prototype that adopts an automated approach to speech analysis among older people. Methods: It uses a mathematical algorithm based on certain discriminatory variables to estimate the probability of developing AD. Results and Conclusion: This device may be used at a preclinical stage by non-expert health professionals to determine the likelihood of the onset of AD.
- PublicationOpen AccessAnomalías de la visión y rendimiento escolar en Educación Primaria. Un estudio piloto en la población granadina(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Lázaro, M.ª del Mar; García, José Antonio; Perales, Francisco JavierEn este trabajo mostramos una definición y clasificación sistemática de los defectos visuales identificados en un estudio realizado a una amplia muestra de escolares de Educación Primaria, presentando sus resultados y relacionándolos con la valoración del rendimiento de los sujetos participantes proporcionada por sus maestros. El análisis evidencia una apreciable influencia de algunos de los defectos visuales, que habitualmente no se diagnostican en los centros escolares, sobre dicho rendimiento. Finalizamos describiendo un programa de intervención piloto con una submuestra de los niños con visión defectiva y que apunta avances en la superación de los obstáculos aludidos.
- PublicationOpen AccessC-Reactive protein levels in community acquired pneumonia(European Respiratory Society (ERS), 2002-10-24) García-Vázquez, Elisa; Martínez, J.A.; Mensa, J.; Sánchez, F.; Marcos, M.A.; Roux, A. de; Torres, A.; MedicinaThe diagnostic value of C-reactive protein (CRP) admission serum levels as an indicator of the aetiology of community acquired pneumonia (CAP) was evaluated. A cohort of 1,222 patients with CAP was assessed. CRP levels were analysed in 258 patients with a single aetiological diagnosis. The mean CRP values in patients with pyogenic, atypical, viral and Legionella pneumophila pneumonia were: 16 mg?dL-1 , 13 mg?dL-1 , 14 mg?dL -1 and 25 mg?dL-1 , respectively. CRP levels were not significantly different among patients outcome research team (PORT) groups (19 mg?dL -1 in groups I–II, 16 mg?dL-1 in group III and 16 mg?dL -1 in groups IV–V. A cut-off point of 25 mg?dL-1 had a sensibility, specificity, positive predictive value and negative predictive value of 0.6, 0.83, 0.3, and 0.94, respectively. After controlling for age and PORT score, the odds of having a CRP level w25 mg?dL-1 was 6.9 times higher in patients with L. pneumophila pneumonia than in those with non-L. pneumophila pneumonia. Patients with Legionella pneumophila pneumonia had higher C-reactive protein levels than those with pneumonia of any other aetiology, independently of severity of infection. Being a cheap and readily available test, C-reactive protein may be a useful adjunctive procedure in the diagnosis of community acquired pneumonia.
- PublicationEmbargoCaracterísticas de la tuberculosis en una consulta especializada de neumología durante el período 1989-2002.(Neuromadrid, 2005-12) Nuñez Ares, A.; Sánchez Gascón, F.; Vizcaya Sánchez, M.; Gómez García, J.; Gómez Gallego, María; Arévalo González, M.; Atención SociosanitariaObjetivo: Estudiar las características clínicas, epidemiológicas, diagnósticas y evolutivas de los pacientes seguidos en una consulta de tuberculosis. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de los enfermos diagnosticados de tuberculosis y seguidos en una consulta especializada de neumología de enero-1989 a diciembre-2002. Resultados: Se valoraron 201 pacientes, 124 (67%) varones, con edad media 37,7 años ± (21,4), 54% menores de 35 y 25% mayores de 55 años. Tiempo medio de duración de los síntomas: 77 días ± DE 78,6. Demora desde visita médica hasta el diagnóstico: 1,5 días ± 1,5 y hasta el tratamiento: 1,3 ± 10,1, con estudio ambulatorio en 62,2%. Tenían antecedentes de tuberculosis el 7,5%, historia de contacto el 43,3%. Tabaquismo en 53,7% (40,8% activo) y consumo de alcohol en 25,4%. Poseían factores de riesgo el 26,9 %, sobre todo EPOC (15,9%) y diabetes (5,5%) sin VIH. La afectación fue en 92% sólo torácica, 4% extratorácica, 4% mixta. La clínica más frecuente fue tos, expectoración, fiebre y síndrome constitucional; la imagen radiológica: infiltrado en 46% y cavitación en 39% y el Mantoux positivo en 91,8%. Diagnóstico fue clínico-radiológico en 19,4%, con confirmación microbiológica 71,2%, histológica 19%. Se aislaron 137 M tuberculosis y 7 M ambientales. Hubo 3 M tuberculosis resistentes a isoniacida (2,2%), 1 primaria. Se aplicó pauta terapéutica de 6 meses a 81,6%. El cumplimiento fue correcto en 92,5% con curación en el 98%. Conclusiones: 1. La mayoría de pacientes fueron adultos jóvenes con comorbilidad en 27% y escasa inmunodepresión. 2. Presentaron altos porcentajes de cumplimiento del tratamiento y curación.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería en el paciente sometido a trasplante de médula.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Díez Esteban, M.E.; De Juan García, N.El objetivo de este artículo es describir qué es el trasplante de médula, cómo se realiza, qué complicaciones médicas pueden surgir a lo largo de todo el proceso y cuál va ser nuestra actuación enfermera. La definición oficial de diagnóstico de enfermería de la NANDA vincula de forma específica el diagnóstico con las intervenciones de enfermería. Pero, ¿qué sucede con otras situaciones clínicas (no cubiertas por los diagnósticos de enfermería) que necesitan intervenciones de enfermería? ¿Dónde pueden encajar en el ámbito de la práctica clínica? En 1983, Carpenito presentó un modelo para la práctica que describe la perspectiva clínica de las enfermeras. El modelo bifocal de práctica clínica identifica las situaciones clínicas en las que intervienen las enfermeras: como asistente primario y en colaboración con otras disciplinas. Basándonos en los diagnósticos descritos por L. J. Carpenito vamos a elaborar también las diferentes actividades de enfermería.
- PublicationOpen AccessDiagnóstico de las competencias emocionales: estudio empírico en la facultad de CC de la educación de la Coruña (España)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-07-01) Iglesias Cortizas, María JosefaEn el presente estudio empírico se valida un instrumento para el diagnóstico de la percepción de las competencias emocionales en estudiantes universitarios de 1º curso (n=571) de las diferentes titulaciones de CC de la Educación de la Universidad de La Coruña (Spain). El instrumento es una escala tipo Likert de 4 puntos. Los niveles de fiabilidad interna (alfa de Cronbach =.765) y la validez del constructo (KMO = .758) son bastante aceptables. En función de los resultados del análisis factorial se propone un modelo de 10 factores que explican casi el 60% de la información, posteriormente se realizan análisis de regresión múltiple que permite reducir este modelo a 5 factores predictivos (60,7% de explicación de la variable dependiente). Finalmente, se aplica un análisis discriminante para establecer la capacidad diferenciadora de los factores (M de Box =307,102 y p= .001).
- PublicationOpen AccessDiagnóstico de las competencias impartidas en carreras técnicas y profesionales del sector turístico en Chile(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Santin, Julie; Rosenfeld, Gonzalo; Vidal Ojeda, Osvaldo JavierChile posee un gran potencial turístico, gracias a sus diversos paisajes, cultura y patrimo-nio. Sin embargo, para desarrollar una oferta competitiva, se necesita formar profesionales con las competencias adecuadas. Se catalogaron las competencias declaradas en perfiles de estudio de diferentes carreras técnicas y profesionales de turismo en Chile, y se analizaron mediante estadística descriptiva y prueba de hipótesis, para evaluar diferencias entre currí-culums técnicos y profesionales y ofrecer una comparación con otros currículums de países hispanoamericanos. Se encontró una amplia oferta pero con baja especialización en algunos ámbitos. Las competencias más comúnmente mencionadas fueron “orientación de servicio al cliente” en las carreras técnica y “dirigir y gestionar organizaciones turísticas” en carreras profesionales. Paradójicamente la oferta académica se concentra en la zona central de Chile, lejos de grandes destinos turísticos como Atacama o Patagonia. Esto puede generar una formación poco adaptada a las necesidades locales y carentes de identidad regional. Se resalta la necesidad de crear perfiles diferenciados para currículums técnicos y profesionales, fomentando a la vez, una mejor especialización en los distintos ámbitos del turismo
- PublicationOpen AccessEl diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-01-01) Sobrado Fernández, LuisThis article deals with the Diagnosis from a social and career perspective different from others such as the ones from medical and school aspects. Questions with respect to the analysis and models of social necessities are. Treated here, the exploration and accreditation in the socio-labour market, and also the methodologic aspects, techniques and resources used in these sectors. In a more detailed way the basic characteristics of some diagnostic tools that can be used in different career and social stages, making explicit reference to the following: name of the test, acronyms, authors, features, use, time of performance, age of the senders, qualifications, trustfulness, usefulness, marking system, use of the staff, dimensions that are debated, providing house and other possible aspects.
- PublicationOpen AccessDiagnóstico nutricional de niños entre 3 y 5 años que asisten al jardín infantil "La Gotita" de Puerto Montt, durante el primer semestre del año 2006. Valdivia. Chile.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Cisternas Muñoz, AL.; Díaz Mansilla, E.La obesidad infantil es un problema importante de salud pública cuyas medidas de prevención deben iniciarse en etapas tempranas de la vida, en las que deben involucrarse los padres. Si éstos no son capaces de percibir el sobrepeso o la obesidad en sus hijos preescolares, difícilmente las medidas destinadas a prevenir la obesidad infantil podrán tener éxito. La presente investigación cuantitativa, transversal, descriptiva, no experimental, buscó determinar el estado nutricional de los niños que asisten al Jardín Infantil La Gotita, de Puerto Montt, durante el primer semestre del año 2006, en relación a la edad, sexo, peso y talla. La población en estudio, luego de aplicar criterios de exclusión, quedó conformada por 107 niños, de los cuales el 56% corresponde a hombres y el restante 44% a mujeres. Según estado nutricional, por año de edad, los niños en riesgo de desnutrir son el 8% y disminuyen a 0% a los 5 años. De este grupo de niños con riesgo de desnutrir, ninguno presentaba déficit de talla. Los niños con sobrepeso disminuyen de 14% en marzo, a un 9% en julio; los niños obesos también disminuyen de 10% en marzo, a 9% en julio. Se observa exceso de peso en todas las edades en ambos sexos. Y déficit en niños de 3 a 4 años, también en ambos sexos. La proporción de mujeres con obesidad es mayor que la de los hombres, en todos los meses del estudio y en todas las edades. El 20% de los padres de niños obesos, presentó enfermedades crónicas no transmisibles, factores de riesgo considerados dentro de la norma para el “manejo ambulatorio de la malnutrición por exceso” del ministerio y, por lo tanto, muy importante en el momento de evaluar a un niño obeso. Por lo que se refiere a los niños de este estudio, en todas las edades y en ambos sexos encontramos alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, por sobre el 7.4% que se maneja a nivel nacional, lo que amerita adoptar medidas preventivas desde temprana edad: incentivar a las madres a mantener a sus hijos en control de salud constante durante la etapa preescolar; desarrollar programas educativos específicos sobre alimentación adecuada para cada edad; fomentar hábitos saludables y evitar el sedentarismo, ya que ellos, son factores conducentes a complicaciones en la edad adulta.
- PublicationOpen AccessDiagnóstico y factores de riesgo de giardiosis canina(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Arce, Elena; Bernal Catalán, Ana; Del Río Alonso, Laura; DepartamentosGiardia duodenalis es un parásito protozoario flagelado responsable de una de las infecciones parasitarias intestinales más frecuente en perros. La mayoría de casos son asintomáticos, pero resulta relevante para la salud pública debido a su potencial zoonótico. En algunos casos, como los colectivos caninos, el diagnostico directo es una alternativa más asequible al test de antígenos. Este estudio busca establecer la sensibilidad del diagnóstico en fresco a dos tiempos tras la toma de muestras. Además, busca determinar los principales factores de riesgo relacionados con la infección y la efectividad de los tratamientos previos. Para ello, se observó la presencia de giardiosis en muestras fecales de un total de 37 perros del Centro de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia, empleando el diagnóstico directo de muestras en fresco en el momento de recolección y 1-2 horas tras la recolección, comparando el resultado con el test de antígenos. En las muestras en fresco, se observó una prevalencia del 51,35% a tiempo 0, mientras que a tiempo 1, la prevalencia fue menor siendo de un 37,84%. La sensibilidad del diagnóstico en fresco se determinó empleando el test de antígenos como gold standard, obteniendo una sensibilidad del 72%. Se realizó un análisis descrip-tivo de los datos y se estudiaron los factores de riesgo y las asociaciones entre ellos. Se realizó un análisis de correspondencias múltiples (MCA) para observar la relación entre las diferentes variables. En conclusión, este estudio demuestra la alta sensibilidad del diagnóstico directo empleando muestras en fresco. Además, se establece la edad como principal factor de riesgo biótico, mientras que el tiempo de estancia en el centro es el principal factor de riesgo abiótico. Es importante destacar el efecto limitado de los tratamien-tos en la prevención de recidivas, lo que tiene implicaciones significativas en el manejo de le enfermedad en colectivos caninos.
- PublicationOpen AccessDuelo complicado: Una revisión sistemática de la prevalencia, diagnóstico, factores de riesgo y de protección en población adulta de España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Parro-Jiménez, Elena; Morán, Noelia; Gesteira, Clara; Sanz, Jesús; García-Vera, María PazEl objetivo principal de este trabajo fue revisar el estado de la investigación psicopatológica del duelo complicado en población adulta de España, más concretamente sobre la prevalencia y factores de riesgo asociados. Una búsqueda sistemática en PsycINFO, PsycArticles, PTSDpubs & PSICODOC identificó 12 estudios en los que, en conjunto, se había evaluado a 1,627 adultos. Los resultados de esta revisión ponen de manifiesto que no existe consenso en el diagnóstico de duelo complicado, en el uso de instrumentos de detección ni en los factores de riesgo y protección del duelo complicado. La prevalencia media ponderada basada en 6 de los estudios revisados fue de 21.53%. Tomando en consideración el tipo de instrumento de medida del duelo utilizado, se obtuvo una prevalencia de 7.6710.68% en aquellos estudios que utilizaban instrumentos diagnósticos y de 28.77% en los instrumentos sintomáticos. Los resultados indican que el duelo complicado se relaciona con: un menor nivel socioeconómico y situación laboral desfavorable, la pérdida de un hijo o cónyuge, menor edad del fallecido, vulnerabilidad psicológica previa, consumo de psicofármacos y morbilidad con otros trastornos. El apoyo social, los cuidados paliativos, las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, el empleo de actividades agradables y la trascendencia o espiritualidad se presentan como factores protectores.
- PublicationOpen AccessLa Escala Observacional de Memoria Operativa (EOMO) como instrumento eficaz en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Gutiérrez Sánchez, Marta; Vidal Valenzuela, SergioEl presente trabajo propone una optimización de los procesos de prevención y detección de dificultades de aprendizaje en el contexto educativo mediante el estudio de la relación que la Escala Observacional de Memoria Operativa (EOMO) muestra con medidas de la eficacia lectora, comprensión lectora, rendimiento matemático y rendimiento académico. Para ello, se estudió una muestra incidental de 636 alumnos de educación primaria, pertenecientes a centros educativos de la comarca de Cartagena. Los datos mostraron relaciones significativas de la EOMO con las diferentes variables medidas, y en el sentido esperado. Los resultados indicaron que la EOMO puede ser una herramienta de filtrado o screening que puede delimitar la muestra de alumnado que ha de ser valorada con mayor detalle, a fin de prevenir o detectar dificultades de aprendizaje.
- PublicationEmbargoEvaluation of a commercial double-recognition ELISA for caprine tuberculosis diagnosis: sensitivity, specificity, and correlation to macroscopic and microscopic lesions(Elsevier, 2022-10-04) Buendía Marín, Antonio Julián; Sánchez, Joaquín; Salinas Lorente, Jesús; Ortega, Nieves; Del Río, Laura; Navarro, J. A.; Sanidad AnimalAnte-mortem diagnosis of caprine tuberculosis, as in other ruminant species, is a complex process. Therefore, it is sometimes necessary to apply a combination of methods that increases the sensitivity of diagnosis while maintaining adequate specificity. In the present study, we analysed the use of ELISA based on a double-recognition methodology for the diagnosis of goat tuberculosis. Serum samples from animals with tuberculosis, confirmed by histopathological studies and presence of Ziehl-Neelsen-positive bacteria in the lesions, were used to assess sensitivity. Sera from flocks without tuberculosis were used to assess diagnostic specificity. The relationship between ELISA results and the type of tuberculous lesions, both macroscopic and microscopic, was analysed. The sensitivity and specificity of ELISA test were 69.9% and 97.9%, respectively. Sensitivity was higher in animals with macroscopic lesions, indicating more advanced forms of the disease. Similarly, a higher sensitivity was found in animals with microscopic lesions associated with active tuberculosis, such as cavitary lesions.
- PublicationOpen AccessEvaluation of a Comprehensive Profile of Salivary Analytes for the Diagnosis of the Equine Gastric Ulcer Syndrome(MDPI, 2022-11-23) Muñoz-Prieto, Alberto; Cerón, José J.; Rubio, Camila P.; Contreras-Aguilar, María Dolores; Pardo-Marín, Luis; Ayala de la Peña, Ignacio; Martín-Cuervo, María; Holm Henriksen, Ida-Marie; Arense-Gonzalo, Julián J.; Tecles, Fernando; Hansen, Sanni; Medicina y Cirugía AnimalIn this report, the measurement of salivary biomarkers as an aid for diagnosis of equine gastric ulcer syndrome (EGUS) was studied. A comprehensive panel of 23 salivary analytes was measured in the saliva of horses affected by EGUS and compared to healthy animals and horses with other diseases clinically similar to EGUS but with a negative diagnosis at gastroscopic examination. A total of 147 horses were included in the study and divided into heathy population (n = 12), the EGUS group (n = 110), and the group of horses with other diseases (n = 25). From the 23 analytes studied, 17 showed increased values in EGUS horses when compared to healthy ones, and uric acid, triglycerides, and calcium were significantly increased in horses with EGUS compared to the group of other diseases. The receiver operating characteristic curve analyses showed a modest but significant discriminatory power of those three analytes to identify EGUS from other diseases with similar symptoms. The discriminatory power enhanced when the results of the three analytes were combined. In conclusion, the results showed that selected salivary analytes could have potential use as biomarkers in horses with EGUS.
- PublicationOpen AccessFormación basada en competencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-01-01) Martínez Clares, Pilar; Echeverría Samanes, BenitoThe starting point for this research is an overview of 21st century society. Mobility has imposed itself as a culture in its own right, and the teacher is now expected to “know”, “to know how to”, “to know how to be” and “to know how to be there”. As has been repeatedly shown by a long and extensive body of research which has its inspiration in the Delors report (1996), this new vision of education obliges us to overcome the purely instrumental view, where education is seen as the necessary route for obtaining given results (practical experience, skill acquisition, economic objectives, etc), and move on to consider the role of education in the fullest sense; the realisation of the person, enabling the individual to become everything he or she wants to be. Competence development based on training programmes requires changes in teaching strategies, in curricular approaches and in the traditional roles assigned to teachers and pupils. In this article the basic components of competence based training will be described and analysed. In the first place we examine the establishment of competence norms, and then coninue by looking at the diagnosis of training needs. Following this we outline a teaching methodology –based on a learning process which is structured in training modules. Finally an evaluation, recognition and accreditation process – which may or may not lead to some form of certification –is described.
- PublicationOpen AccessGrupos de pacientes Relacionados por el Diagnóstico (GRD) en los hospitales generales españoles; variabilidad en la estancia media y el coste medio por proceso(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) González Chordá, V.M.; Maciá Soler, LoretoObjetivo: El sistema GRD agrupa pacientes con características clínicas y de consumo de recursos similares. El objetivo principal de este estudio fue examinar la variabilidad intra e inter-GRD de la estancia media hospitalaria y del coste medio por proceso en los hospitales generales del Sistema Nacional de Salud español. Metodología: Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, con componente inferencial, sobre las memorias de gestión del año 2009 de 46 hospitales generales del sistema nacional de salud español, comparando los datos con los reportados por la Norma Estatal de GRD del año 2008 (AP-GRD V23). El estudio ha sido llevado a cabo tanto para el conjunto de hospitales como por servicios autonómicos de salud Resultados: En el estudio se observa la existencia de variabilidad intra e inter-GRD, tanto para el conjunto de hospitales, como por servicios autonómicos de salud. No pudo demostrarse estadísticamente la existencia de variabilidad intra-GRD, tanto para el conjunto de hospitales como por servicios autonómicos de salud. Conclusiones: Debe profundizarse en el estudio de la variabilidad inter e intra-GRD y los factores que le afectan. Este sistema no está exento de variabilidad, pero para controlarla deben proponerse iniciativas centradas en los GRD que permitan estudiar, controlar y priorizar la toma decisiones, tanto en la clínica como en la gestión
- PublicationOpen AccessHigh sensitive cardiac troponin T in the management of uncertain chest pain(2013-10) Giner Caro, Jose A; Caballero, Luis; Lax Pérez, Antonio Manuel; Pascual Figal, Domingo A.; Medicina
- PublicationOpen AccessHuman Leukocyte Antigen-G (HLA-G) as a marker for diagnosis, prognosis and tumor immune escape in human malignancies(Murcia: F. Hernández, 2011) Yie, Shang-mian; Hu, ZhenboHuman leukocyte antigen-G (HLA-G) is a non-classical HLA-class Ib molecule with multiple immunoregulatory properties. Its main functions in physiological conditions are to abolish maternal immune cell activity against fetus and to establish immune tolerance at the maternal-fetal interface. In oncology, HLA-G molecules are aberrantly expressed in a variety of human neoplastic diseases and play an important role in the escape of tumor cells from immune surveillance. In the past few years, making use of HLA-G protein expression in tissues and circulating levels in body fluids as a tumor marker have been the focus of extensive research in the diagnosis and prognosis of several human malignancies. In addition, this molecule might be a promising target for future immune therapeutic approaches based on its immune tolerant functions and its highly specific expression for malignant transformation. In this review, we will summarize available literature data as well as our own works on HLA-G in cancer, and address some of the issues concerning its application in human neoplasia.
- PublicationOpen AccessIdentification of fungal trehalose for the diagnosis of invasive candidiasis by mass spectrometry.(Elsevier, 2022-01-13) Mery, Alexandre; Jawhara, Samir; François, Nadine; Cornu, Marjorie; Poissy, Julien; Martínez-Esparza, M.; Poulain, Daniel; Sendid, Boualem; Guerardel, Yann; Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología
- PublicationOpen AccessInfluence of examiners' experience on the reproducibility of different gold standard techniques and histological criteria for validation of the diagnosis of occlusal caries lesion(Universidad de Murcia. Departamento de Biología Celular e Histología, 2019) Simão Sarti, Caroline; Schlesner de Oliveira, Renata; Hernández de Campos, Priscila; Fernandes Novaes, Tatiane; Baffi Diniz, Michele; Almeida Rodrigues, JonasThe aims of this study were to evaluate the influence (1) of the examiner experience and (2) three histological classification criteria on the reproducibility of two gold standard techniques (non-dye or dye) for validation of the diagnosis of occlusal caries. This study comprised a sample of 210 digital images of 105 permanent teeth (105 rhodamine B dyed and 105 dyefree hemisections) and six examiners. Images were evaluated on a laptop computer and categorised according to three different histological classification criteria (proposed by Ekstrand, Lussi or Downer) and repeated in order to allow reproducibility calculation. For data analysis, the six participants were divided into two groups: G1: examiners with previous experience in histological evaluation and G2: examiners with no experience in histological evaluation. Statistical significance was set at 0.05. Results. The mean intraexaminer reproducibility values in G1 were higher than G2 in all variables. Intra-examiner reproducibility was lower for the dye-free technique in both groups. The mean values of inter-examiner reproducibility in G1 ranged from 0.60 to 0.68, and in G2 values ranged from 0.34 to 0.69. Conclusion. It can be concluded that: (1) the examiners’ experience seems to influence the reproducibility of the two gold standard techniques studied and reproducibility tends to be lower when the dye-free technique is used, and (2) the histological classification criterion does not appear to influence the reproducibility for validation of the diagnosis of occlusal caries.