Cartaphilus 2019, V. 17
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cartaphilus 2019, V. 17 by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa inoperancia tras la ventana de “Los detectives salvajes”: una lectura de vitalismo, improductividad y resistencia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Martín, Jara de TomásEl contenido político de la obra de Roberto Bolaño que escapa de su sistematización canónica en relación a la dictadura chilena se abre en la tesis de esta reseña hacia un lugar más amplio que se articula desde el vitalismo y la improductividad tanto política como estética en la obra de Los detectives salvajes. Esta articulación se da doblemente gracias al análisis de lo inoperoso de Giorgio Agamben y la potencialidad que se abre en el cortocircuito de las formas acostumbradas. Se daría, por lo tanto, la improductividad a modo de contenido, en la configuración de los personajes y el desarrollo de la acción. Y, a su vez –y de ahí, la potencia del gesto– se daría una inoperancia estética también en las formas estructurales de la novela. Este doble gesto revela una poética y política vital muy cohesionada que tiene claras consecuencias estéticas.
- PublicationOpen AccessRichard Wagner: redención de la ópera y significación de la música: de la desbanalización de la música a través de la habilitación de la ópera como medio de expresión trascendente(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Borja Bucar, Xavier; Paz de Casacuberta, RaimonEs mediante el lenguaje ver‐ bal, esto es, por medio de la palabra, que nos es dado, cuanto menos, aspirar a un cierto grado de objetividad. En el contexto de una lengua, cada palabra designa unívocamente algo, contiene una referencialidad que todos compar‐ timos, por más que cada uno de noso‐ tros luego ampliemos o tergiversemos esa referencialidad. La música, expre‐ sión de naturaleza catártica, en la me‐ dida en que no posee esa referenciali‐ dad unívoca por todos compartida, constituye una forma de expresión ca‐ rente de significado objetivo. Ello ha quedado patente en la ópera, una for‐ ma en que la simultaneidad de música y palabra ha supuesto tradicionalmente la reducción de la segunda a mera contin‐ gencia, al mismo tiempo que ha puesto en primer plano la vacuidad de signifi‐ cado de la primera. Con respecto a esto, el objetivo de este breve trabajo es dar cuenta, en la obra de Richard Wagner, del hallazgo de un modo convertir la música en expresión trascendental. Veremos, pues, cómo en su empeño el compositor alemán, a través de una reformulación habilitadora del lenguaje operístico, logra una forma nueva –e drama musical– que corrobora una lec‐ ción ya imperecedera: la música solo puede convertirse en expresión tras‐ cendental, es decir, no accesoria, me‐ diante un proceso de literaturización.
- PublicationOpen AccessCrisis orgánica, hegemonía y populismo: una reflexión sobre el ensayo político español contemporáneo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Soto Carrasco, DavidEl objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de algunas de las líneas interpretativas por las que ha transitado el ensayo político español, bajo influencia gramsciana, en el debate sobre la crisis política y social que ha vivido España en los últimos años. Una crisis que fue entendida por algunos actores como crisis de régimen e incluso crisis orgánica y, para otros, como una crisis de representación o de legitimidad. En primer lugar, se advierte la proliferación del ensayo político español que trata de cuestionar los consensos nacidos durante la Transición y disputar los relatos consolidados. En segundo lugar, se abordan algunas de las aportaciones ensayísticas que analizaron la emergencia de un nuevo actor político y electoral, el partido político español Podemos, como consecuencia de la crisis política y que plantearon la existencia de movimiento populista bajo el marco teórico desarrollo por Laclau y Mouffe. En último lugar, se examinan algunos textos que revelan el cambio en el momento histórico español, tras los procesos electores del 2015 y 2016 y expresan cierto cierre del momento populista en España. Se concluye con una valoración crítica sobre desarrollo ideológico experimentado por Podemos.
- PublicationOpen AccessEl lado de afuera: idea de la historia en "Historia argentina" de Rodrigo Fresán(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Snoey Abadías, ChristianEl objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a las categorías de pensamiento mediante las que se trata de aprehender la historia en el volumen, híbrido entre cuento y novela, Historia argentina, de Rodrigo Fresán, a partir de un análisis de las formas narrativas mediante las que se construyen los relatos, puesto que la estructura de la obra, a modo de cuentos que funcionan por resonancia, espejea la manera en que se concibe la historia. Para ello, parto fundamentalmente de las ideas de Ricardo Piglia acerca de la relación entre política y literatura, para quien la ficción reproduce el lenguaje del Estado y crea su reverso; y también acudo a las teorías de Eloy Fernández Porta, ensayadas en Afterpop, para deslindar la manera en que el uso de referencias pop en esta obra responde a una crítica de las formas de la cultura oficial. Por tanto, el punto de llegada de este trabajo consiste en el análisis de la revisión del lenguaje con el que se ha articulado la historia argentina, y la búsqueda de un lenguaje otro para escribir y aprehenderla en Historia argentina, tomando como idea central el concepto de distanciamiento, puesto que cifra la actitud, tanto emocional como intelectual, respecto a la escritura de la historia.
- PublicationOpen AccessFaverón Salvaje: influencias de Roberto Bolaño en "Vivir abajo" de Gustavo Faverón Patriau(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Pujante Cascales, BasilioVeinte años después de la publicación de Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño, el escritor peruano Gustavo Faverón Patriau publi‐ có Vivir abajo (2018). En este artículo pretendemos, en primer lugar, analizar las características que hacen de Vivir abajo una novela ambiciosa y original dentro de la narrativa hispánica actual y, en segundo lugar, señalar las coinci‐ dencias con Los detectives salvajes y con el resto de la obra narrativa de Ro‐ berto Bolaño. Con este análisis quere‐ mos mostrar la importancia que posee, dos décadas después de su publicación, la obra cumbre del narrador chileno en la literatura latinoamericana actual. Asimismo, queremos llamar la atención sobre Vivir abajo, una obra que debe ocupar por derecho propio un puesto importante dentro del canon de la lite‐ ratura hispánica.
- PublicationOpen AccessEl peso de una palabra: aproximación a la escritura diarística en “Filosofía en los días críticos” de Chantal Maillard(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Crespo Campos, MartaEste artículo se propone tra‐ zar algunos apuntes que permitan pen‐ sar la particular incursión de Chantal Maillard en las escrituras del yo como materialización formal del proyecto poético y filosófico de la autora. Así, a partir de una lectura de Filosofía en los días críticos, la primera obra de Maillard presentada como diario, a la luz de las características tradicionales de este género literario, se buscará articular una reflexión en torno a las consecuen‐ cias de la elección del diario respecto de la pregunta por el sujeto y de la volun‐ tad de destruir un pensamiento y un lenguaje sustentados en la metafísica y la ontología.
- PublicationOpen AccessLa alegoría en Baudelaire(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Merita Blat, LuisInterpreto Les fleurs du mal de Baudelaire a partir princi‐ palmente de los conceptos ofrecidos por la teoría del arte de Adorno, en un diálogo que busca la coherencia hermenéutica del poeta con las aportaciones para su comprensión de Benjamin, Jauss y Gadamer. Con el horizonte puesto en la relación entre lo artístico y el saber, distingo cuatro constelaciones de sentido en los poemas baudelairianos: la cons‐ trucción alegórica de la realidad, el poeta autointerpretado como arqui‐ tecto, la poética del recuerdo y el spleen, desde cuyos marcos inter‐ pretativos esbozo materiales para una posible historia de la belleza en la modernidad.
- PublicationOpen AccessMujeres, amor y libertad en la poesía dominicana contemporánea: los versos de Rosa Silverio y Lourdes Batista-Jakab(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Faustinelli, TizianoEste escrito pretende ense‐ ñar cómo la palabra poética puede con‐ vertirse en una herramienta eficaz para alcanzar una vehemente defensa del papel de las mujeres y conseguir la creación de nuevas posibilidades que les permitan ser libres de enseñar su valor. Las autoras dominicanas Rosa Silverio y Lourdes Batista‐Jakab repre‐ sentan un ejemplo del deseo de que las mujeres salgan de la penumbra; amor, libertad y poesía son sinónimos de de‐ nuncia, defensa y salvación. Concreta‐ mente, se tomarán en examen las dos obras más representativas con respecto al núcleo central del asunto: Mujer de lámpara encendida (Rosa Silverio) y La mujer desnuda (Lourdes Batista‐Jakab), cuyos versos serán objeto de selección, investigación y análisis comparativo. Los sujetos líricos que protagonizan los ver‐ sos de las dos autoras desempeñan el papel de enfatizar una voz universal para aquellas que quedan en silencio.
- PublicationOpen AccessRodríguez Salas, Gerardo: Hijas de un sueño. Granada: Esdrújula Ediciones, 2017. ISBN:978‐84‐17042‐52‐3.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Férez Mora, Pedro Antonio
- PublicationOpen AccessLa verdadera tragedia de la existencia humana según la estética de Thomas Ligotti(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Marino Cicinelli, SimoneEl presente artículo está de‐ dicado a presentar brevemente la tra‐ yectoria bio‐bibliográfica de Thomas Ligotti, un autor sumamente reconocido en Estados Unidos, donde se destacarán los principales acontecimientos biográ‐ ficos y las obras narrativas y filosóficas que más han marcado su trayectoria. Asimismo, se tendrán en cuenta las etiquetas (“metafísico”, “filosófico”, “pesimista”, “nihilista”, entre otras) que se le han otorgado a Ligotti para definir su narrativa, cuyo centro de estudio es la desdicha del ser humano. Por tanto, el objetivo es el de encontrar un míni‐ mo común denominador de las catego‐ rías antes mencionadas, tomando la filosofía pesimista del muy poco cono‐ cido Peter Wessel Zapffe como punto central dentro de la estética ligottiana.
- PublicationOpen AccessCatolicismo consumado: lo que queda de Dios(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ruiz de Gauna de Lacalle, PolEl artículo aborda la relación entre la esencia y el destino del cristia‐ nismo; en particular, se centra en su carácter insoslayablemente católico y examina el sentido en el que puede afirmarse que la absoluta catolización (esto es: el cumplimiento del kerigma cristiano) es lo mismo que la nada. A tal efecto, problematiza la presunta dife‐ rencia entre fe y ateísmo, e introduce algunas consideraciones a propósito de cómo corresponde entender la vigencia del cristianismo en nuestra contempo‐ raneidad.
- PublicationOpen AccessUn estruendo invisible: las cajas en el teatro de Bances Candamo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Gilabert, GastónEl objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de uno de los ingre‐ dientes más invisibles del teatro del Siglo de Oro: la música instrumental y los efectos acústicos que no incluyen la participación de cantantes. Mediante el análisis de todas las apariciones de ca‐ jas o tambores militares percutidos en las comedias de Francisco Bances Can‐ damo, con la dificultad que supone la escasez generalizada de acotaciones destinadas a la música instrumental, se dibuja una estrategia dramática para vincular el oído con lo bélico, sea para animar al soldado, sea para las honras fúnebres de los caídos, con las implica‐ ciones ideológicas que ello tiene en el primer gran espectáculo de masas de la modernidad.
- PublicationOpen AccessEstética de lo popular en el cine de Joris Ivens y Aldo Francia: resignificar la memoria y patrimonio de Valparaíso(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aceituno Silva, David; Collao Donoso, Dámaris NataliaEl presente artículo tiene por objetivo analizar la mirada estética de dos grandes cineastas de los años ‘60 y ’70, cuyo trabajo rupturista marcó una época de controversia en Chile. Joris Ivens, pionero de cine realidad, y Aldo Francia, padre del nuevo cine chileno, a través de su obras “A Valparaíso” y “Valparaíso mi amor”, respectivamente, muestran una ciudad poco conocida y valorada por su configuración popular. A través de un análisis histórico del len‐ guaje fílmico buscamos comprender los lentes de estos cineastas para así refle‐ xionar sobre un patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Valparaíso que se crea y recrea entre sus calles, cerros, escaleras y pobreza, más allá de lo conocido y valorado históricamente. La mirada a lo popular, a la gente de a pie, a quienes con esfuerzo y lucha lo‐ graron sortear la geografía del puerto, permite cuestionar los patrones y esca‐ las estéticas conocidos. Analizaremos en estas líneas la puesta en valor de la verdadera riqueza patrimonial de Valpa‐ raíso ‐ciudad declarada el año 2003 Patrimonio Mundial de la humanidad‐, la que a través de la experiencia fílmica de estos artistas se dejará conocer para consolidar la memoria de una ciudad que se desconoce a si misma.
- PublicationOpen AccessLa polifonía del universo concentracionario en “El largo viaje” de Jorge Semprún(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Urralburu, MarceloEn este trabajo de investigación abordamos los mecanismos narrativos de la novela El largo viaje (1963), escrita por Jorge Semprún a modo de cierre vital de su experiencia en el campo de concentración nazi de Buchenwald. De esta manera, identificamos dos elementos fundamentales en la estructuración de la novela y que tienen una dimensión funcional insoslayable: las trampas de la memoria y la clandestinidad en el exilio. Cada uno de ellos, además, orientados hacia desvirtuar continuamente cualquier sentido único o cualquier certeza irrevocable. Por así decirlo, todas las categorías de las escrituras del yo se cumplen en esta magnífica novela, pero Semprún consigue dar un paso más allá. Su potencia literaria radica en la construcción de una narración memorialística, autobiográfica y en diferentes grados ficcional, pero convirtiendo dicha experiencia literaria en una realidad compartida y polifónica en el marco de la experiencia concentracionaria. En definitiva: el uso de la fragmentariedad desde el polo de la emisión del discurso, así como el empleo de la técnica del collage narrativo, no son estrictamente semprunianos, como es natural. Pero sí destacan en esta obra por tener una configuración todavía moderna y marcada por las vicisitudes históricas de toda una generación europea.
- PublicationOpen AccessEntre el Que sais-je? y el Cogito ergo sum: una reflexión sobre los orígenes escépticos de la literatura moderna a la luz de "La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza (1960)", de Richard H. Popkins(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Castany Prado, BernatEste trabajo presenta el ori‐ gen, evolución y motivos principales del escepticismo moderno a partir del co‐ mentario y ampliación de La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spino‐ za (1960), de Richard H. Popkins, con el objetivo de profundizar la lectura de las obras literarias de los siglos XVI y XVII.
- PublicationOpen AccessEl sujeto en transición, una nueva subalternidad en el teatro chileno: análisis de "Flores de papel" y "El loco y la triste"(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aylwin, Cristóbal; Pizarro Granada, MaiteEste trabajo plantea median‐ te un análisis comparado una entrada de lectura para los textos Flores de pa‐ pel, de Egon Wolff, y El loco y la triste, de Juan Radrigán. Con esto se pretende establecer una relación de equivalencia en tanto que en ambas obras la resis‐ tencia del subalterno se manifiesta a través de la configuración del espacio y del discurso marginal. Para el desarrollo de la propuesta se utilizarán algunas nociones de Mijail Bajtín, Gayatri Spi‐ vak, Enrique Luengo, Zygmunt Bauman y Georg Simmel, todas enfocadas a los poderes del discurso y a las circunstan‐ cias en que se produce la enunciación. Por encima de caracterizaciones abs‐ tractas, la idea es confirmar la presencia de un sujeto en transición que no se identifica plenamente con el bloque dominante ni con el dominado.
- PublicationOpen AccessY por mirarlo todo, nada veía: 21 días con @Margo_Glantz(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ballester Pardo, IgnacioA partir del libro Y por mirar‐ lo todo, nada veía (2018) de Margo Glantz (Ciudad de México, 1930) anali‐ zamos la relación que tiene la novela con la escritura en Twitter. Esta obra que hibrida con el ensayo por la super‐ posición caótica de fragmentos sobre la realidad parte de mensajes breves, aler‐ tas y banalidades que se comparten en las redes sociales. Por tanto, la escritora mexicana, como ya adelantó en Yo también me acuerdo (2014), augura un nuevo género para la literatura: la escri‐ tura digital diaria de remembranzas que también en papel permite entender los actuales modos de lectura, patentes en su actividad tuitera con el perfil @Margo_Glantz.