Publication: Richard Wagner: redención de la ópera y significación de la música: de la desbanalización de la música a través de la habilitación de la ópera como medio de expresión trascendente
Authors
Borja Bucar, Xavier ; Paz de Casacuberta, Raimon
item.page.secondaryauthor
item.page.director
Publisher
Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
publication.page.editor
publication.page.department
DOI
https://doi.org/10.6018/cartaphilus.409561
https://doi.org/10.6018/cartaphilus.409561
https://doi.org/10.6018/cartaphilus.409561
item.page.type
info:eu-repo/semantics/article
Description
Abstract
Es mediante el lenguaje ver‐
bal, esto es, por medio de la palabra,
que nos es dado, cuanto menos, aspirar
a un cierto grado de objetividad. En el
contexto de una lengua, cada palabra
designa unívocamente algo, contiene
una referencialidad que todos compar‐
timos, por más que cada uno de noso‐
tros luego ampliemos o tergiversemos
esa referencialidad. La música, expre‐
sión de naturaleza catártica, en la me‐
dida en que no posee esa referenciali‐
dad unívoca por todos compartida,
constituye una forma de expresión ca‐
rente de significado objetivo. Ello ha
quedado patente en la ópera, una for‐
ma en que la simultaneidad de música y
palabra ha supuesto tradicionalmente la
reducción de la segunda a mera contin‐
gencia, al mismo tiempo que ha puesto
en primer plano la vacuidad de signifi‐
cado de la primera. Con respecto a esto,
el objetivo de este breve trabajo es dar
cuenta, en la obra de Richard Wagner,
del hallazgo de un modo convertir la
música en expresión trascendental.
Veremos, pues, cómo en su empeño el
compositor alemán, a través de una
reformulación habilitadora del lenguaje
operístico, logra una forma nueva –e drama musical– que corrobora una lec‐
ción ya imperecedera: la música solo
puede convertirse en expresión tras‐
cendental, es decir, no accesoria, me‐
diante un proceso de literaturización.
publication.page.subject
Citation
item.page.embargo
Collections
Ir a Estadísticas
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons. CC BY 4.0