Cartaphilus 2019, V. 17
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessRichard Wagner: redención de la ópera y significación de la música: de la desbanalización de la música a través de la habilitación de la ópera como medio de expresión trascendente(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Borja Bucar, Xavier; Paz de Casacuberta, RaimonEs mediante el lenguaje ver‐ bal, esto es, por medio de la palabra, que nos es dado, cuanto menos, aspirar a un cierto grado de objetividad. En el contexto de una lengua, cada palabra designa unívocamente algo, contiene una referencialidad que todos compar‐ timos, por más que cada uno de noso‐ tros luego ampliemos o tergiversemos esa referencialidad. La música, expre‐ sión de naturaleza catártica, en la me‐ dida en que no posee esa referenciali‐ dad unívoca por todos compartida, constituye una forma de expresión ca‐ rente de significado objetivo. Ello ha quedado patente en la ópera, una for‐ ma en que la simultaneidad de música y palabra ha supuesto tradicionalmente la reducción de la segunda a mera contin‐ gencia, al mismo tiempo que ha puesto en primer plano la vacuidad de signifi‐ cado de la primera. Con respecto a esto, el objetivo de este breve trabajo es dar cuenta, en la obra de Richard Wagner, del hallazgo de un modo convertir la música en expresión trascendental. Veremos, pues, cómo en su empeño el compositor alemán, a través de una reformulación habilitadora del lenguaje operístico, logra una forma nueva –e drama musical– que corrobora una lec‐ ción ya imperecedera: la música solo puede convertirse en expresión tras‐ cendental, es decir, no accesoria, me‐ diante un proceso de literaturización.
- PublicationOpen AccessEstética de lo popular en el cine de Joris Ivens y Aldo Francia: resignificar la memoria y patrimonio de Valparaíso(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aceituno Silva, David; Collao Donoso, Dámaris NataliaEl presente artículo tiene por objetivo analizar la mirada estética de dos grandes cineastas de los años ‘60 y ’70, cuyo trabajo rupturista marcó una época de controversia en Chile. Joris Ivens, pionero de cine realidad, y Aldo Francia, padre del nuevo cine chileno, a través de su obras “A Valparaíso” y “Valparaíso mi amor”, respectivamente, muestran una ciudad poco conocida y valorada por su configuración popular. A través de un análisis histórico del len‐ guaje fílmico buscamos comprender los lentes de estos cineastas para así refle‐ xionar sobre un patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Valparaíso que se crea y recrea entre sus calles, cerros, escaleras y pobreza, más allá de lo conocido y valorado históricamente. La mirada a lo popular, a la gente de a pie, a quienes con esfuerzo y lucha lo‐ graron sortear la geografía del puerto, permite cuestionar los patrones y esca‐ las estéticas conocidos. Analizaremos en estas líneas la puesta en valor de la verdadera riqueza patrimonial de Valpa‐ raíso ‐ciudad declarada el año 2003 Patrimonio Mundial de la humanidad‐, la que a través de la experiencia fílmica de estos artistas se dejará conocer para consolidar la memoria de una ciudad que se desconoce a si misma.
- PublicationOpen AccessEl sujeto en transición, una nueva subalternidad en el teatro chileno: análisis de "Flores de papel" y "El loco y la triste"(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aylwin, Cristóbal; Pizarro Granada, MaiteEste trabajo plantea median‐ te un análisis comparado una entrada de lectura para los textos Flores de pa‐ pel, de Egon Wolff, y El loco y la triste, de Juan Radrigán. Con esto se pretende establecer una relación de equivalencia en tanto que en ambas obras la resis‐ tencia del subalterno se manifiesta a través de la configuración del espacio y del discurso marginal. Para el desarrollo de la propuesta se utilizarán algunas nociones de Mijail Bajtín, Gayatri Spi‐ vak, Enrique Luengo, Zygmunt Bauman y Georg Simmel, todas enfocadas a los poderes del discurso y a las circunstan‐ cias en que se produce la enunciación. Por encima de caracterizaciones abs‐ tractas, la idea es confirmar la presencia de un sujeto en transición que no se identifica plenamente con el bloque dominante ni con el dominado.
- PublicationOpen AccessY por mirarlo todo, nada veía: 21 días con @Margo_Glantz(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ballester Pardo, IgnacioA partir del libro Y por mirar‐ lo todo, nada veía (2018) de Margo Glantz (Ciudad de México, 1930) anali‐ zamos la relación que tiene la novela con la escritura en Twitter. Esta obra que hibrida con el ensayo por la super‐ posición caótica de fragmentos sobre la realidad parte de mensajes breves, aler‐ tas y banalidades que se comparten en las redes sociales. Por tanto, la escritora mexicana, como ya adelantó en Yo también me acuerdo (2014), augura un nuevo género para la literatura: la escri‐ tura digital diaria de remembranzas que también en papel permite entender los actuales modos de lectura, patentes en su actividad tuitera con el perfil @Margo_Glantz.
- PublicationOpen AccessFaverón Salvaje: influencias de Roberto Bolaño en "Vivir abajo" de Gustavo Faverón Patriau(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Pujante Cascales, BasilioVeinte años después de la publicación de Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño, el escritor peruano Gustavo Faverón Patriau publi‐ có Vivir abajo (2018). En este artículo pretendemos, en primer lugar, analizar las características que hacen de Vivir abajo una novela ambiciosa y original dentro de la narrativa hispánica actual y, en segundo lugar, señalar las coinci‐ dencias con Los detectives salvajes y con el resto de la obra narrativa de Ro‐ berto Bolaño. Con este análisis quere‐ mos mostrar la importancia que posee, dos décadas después de su publicación, la obra cumbre del narrador chileno en la literatura latinoamericana actual. Asimismo, queremos llamar la atención sobre Vivir abajo, una obra que debe ocupar por derecho propio un puesto importante dentro del canon de la lite‐ ratura hispánica.