Cuadernos de Gestión de Información
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Cuadernos de Gestión de Información by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl “Efecto Werther” – Gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores(Universidad de Murcia, 2011) Müller, FranziskaResumen En el presente proyecto de investigación final que se llevó a cabo como parte del “Máster en Gestión de Información en las Organizaciones” en la Universidad de Murcia, pretendemos aumentar la concienciación acerca del “Efecto Werther”. Examinamos a través de un análisis de contenido esquemático el reportaje del suicidio de Antonio Flores en el año 1995 en siete medios escritos españoles. Encontramos elementos que en investigaciones anteriores se probaron como posibles desencadenantes de imitaciones de suicidios. A partir de la bibliografía consultada y de los resultados obtenidos interpretamos que el incremento de suicidios a partir de la muerte de Antonio Flores se debe a que el tratamiento de esta noticia fue inadecuado. Al final del trabajo presentamos pautas establecidas para la gestión de la información en casos de suicidios que puedan prevenir imitaciones.
- PublicationOpen Access“Vinos de Alicante Denominación de Origen”, evolución del sector y nueva orientación de la comunicación corporativa(Universidad de Murcia, 2011) Bagur Sellers, LauraResumen Estudio centrado en “Vinos de Alicante Denominación de Origen”, una Denominación de Origen (D.O.), arraigada históricamente, pero poco conocida y valorada en el ámbito nacional, e inmersa en un sector muy maduro y competitivo. A principios del siglo XXI, el sector alicantino cambia su orientación de la producción a la preocupación por la calidad, hecho que motiva el diseño de una nueva identidad corporativa por parte de su Consejo Regulador. Se utiliza la entrevista enfocada a su Secretario General para analizar, con carácter exploratorio y descriptivo, la estrategia desarrollada en su lanzamiento. Asimismo, se emplea el Focus Group con jóvenes alicantinos, público objetivo con gran potencial de influencia en el desarrollo y consolidación de la D.O. en la provincia.
- PublicationOpen AccessEstrategias de comunicación online en las ONG: El impacto del vídeo viral(Universidad de Murcia, 2011) Velasco Rueda, Lorena PaulaResumen En un contexto donde la fragmentación de las au- diencias y la sobresaturación publicitaria dificultan cada vez más a las Organizaciones No Gubernamen- tales (ONG) el trato con su público objetivo, resulta indispensable la implementación de estrategias de comunicación basadas en los nuevos espacios de relación que ha propiciado el desarrollo de la Web 2.0. Es el caso de estrategias de tipo viral que supo- nen una interesante alternativa a la comunicación tradicional, al tratarse de campañas de bajo coste, que fomentan el compromiso de los usuarios a través de la construcción de la personalidad digital del indi- viduo. Este trabajo propone el análisis de los vídeos virales más compartidos en la Red durante el último año con el fin de vislumbrar posibles tendencias es- tratégicas en el ámbito del marketing viral de aplica- ción en las ONG.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la misión de servicio público en la Televisión Autonómica de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2011) Albarracín Martínez, ManuelEste artículo es un análisis del cumplimiento de la misión de servicio público de la televisión autonómica de la Región de Murcia 7RM. La vocación de servicio de un medio público de comunicación dependiente del Estado o de los gobiernos regionales o locales, es bien diferente a la de los medios de comunicación privados. Su programación y contenidos han de estar al servicio de la comunidad donde se asientan, sin orientarse a otros intereses. En nuestro estudio se demuestra que todavía existe un amplio margen de mejora en la prestación de la misión de servicio público.
- PublicationOpen AccessEl workshop en Gestión de Información: qué, por qué y para qué(Universidad de Murcia, 2011) Martínez Méndez, Francisco Javier; Rodríguez Muñoz, José VicenteResumen Centrados en el espíritu de reforma educativa que estamos desarrollando en el seno de la Universidad Española, pretendemos aprovechar la oportunidad que representa la asignatura Trabajo Fin de Máster para experimentar con metodologías educativas in- novadoras y alternativas. Fomentamos el desarrollo de un trabajo autónomo del estudiante debidamente tutorizado, dentro de un contexto de evaluación glo- bal y continuada por parte del claustro de profesores, donde el producto final de la investigación será deba- tido en el ámbito de un taller de trabajo, donde el estudiante además de mostrar el grado de competen- cias cognitivas y de investigación adquiridas, deberá demostrar competencias en la comunicación de los resultados obtenidos, tanto en la exposición oral como elaborando un artículo científico que será revi- sado de forma similar a las revistas científicas, apli- cando requisitos de calidad (revisión por pares) y de procedimiento (la revisión, publicación y difusión final de los trabajos se realiza con la herramienta Open Journal Systems). La calificación final será una fór- mula ponderada de todos estos factores, hecho que creemos mejora y completa la adquisición de compe- tencias de introducción a la investigación por parte del estudian-te, principal objetivo de esta asignatura.
- PublicationOpen AccessSocial TV en España: concepto, desarrollo e implicaciones.(Universidad de Murcia, 2011) Lorente Cano, MónicaResumen En este artículo se aborda el estado de la cuestión sobre las estrategias comunicativas de Televisión Social, y el grado de desarrollo e implicaciones que tienen las mismas dentro de la televisión nacional. El nuevo fenómeno de las redes sociales suma miles de usuarios cada día, aumentando la interactividad entre los mismos y transformando los modelos de negocio de los medios de comunicación tradicionales. En este entorno, la convergencia entre medios tradicionales y los nuevos medios sociales se hace muy necesaria. Para ello, en este artículo se realizará una descrip- ción, se analizarán las características, los posibles formatos y el grado de implantación de la Social TV en España, con especial relevancia a su integración con estrategias publicitarias. La metodología a utilizar será analizar cómo están abordando sus estrategias comunicativas basadas en la Web 2.0 las seis cade- nas de televisión más importantes en España, me- diante un estudio de casos de carácter exploratorio. Se trata de comprobar el tipo de uso promocional que los canales de televisión llevan a cabo con los nuevos instrumentos de comunicación que ofrece la Web 2.0, mediante el estudio de diferentes variables como: la presencia en determinadas redes sociales, el grado de participación en las mismas por parte de televiden- tes y las cadenas, el tipo de contenidos utilizados y el nivel de promoción hacia estas redes en las emisio- nes por televisión. Los resultados nos mostrarán cuales de las cadenas estudiadas han apostado más por las redes sociales y cómo la Social TV necesita más tiempo de desarrollo para imponerse como una estrategia de promoción preferente.
- PublicationOpen AccessEvaluación del Sistema de Indización SISA(Universidad de Murcia, 2011) González Olivares, AnaResumen La indización es una parte muy importante dentro de la recuperación de información puesto que, cada vez, se hace más difícil dicha recuperación, sobretodo, por el gran volumen de documentos que existen. Se están estudiando desde hace años sistemas automá- ticos que ayuden al hombre a mejorar la indización. Entre estos sistemas, encontramos a SISA. En este trabajo se hace una evaluación de este sistema, para ello, se realiza una comparación del Sistema de Indi- zación SISA, con la indización manual, empleando los indicadores de consistencia en la indización, ex- haustividad y precisión en la recuperación. Aunque SISA admite artículos de cualquier temática, en este trabajo, se ha indizado artículos sacados de la base de datos del ISOC sobre Biblioteconomía y Docu- mentación. Tras el análisis, se ha obtenido un 31% de consistencia en la indización. SISA ha obtenido un 0,8 de exhaustividad y un 0,54 en la precisión y la indización manual, un 0,68 en la exhaustividad y 0,72 de precisión.
- PublicationOpen AccessAnálisis de Usabilidad y Accesibilidad de los sitios web de las Mutuas de la Seguridad Social más representativas en España(Universidad de Murcia, 2011) Fernández Izquierdo, Francisco LuísResumen Se realiza una evaluación de la Accesibilidad y Usabilidad de los sitios web de las cinco principales Mutuas de Accidentes de trabajo Españolas. Para ello se ha realizado un estudio de selección de las organizaciones de este tipo atendiendo a su cuota proporcional del presupuesto de gasto de la Seguridad Social. Una vez identificados los sitios web objeto de análisis se ha realizado, a cada uno de ellos, una evaluación de la Accesiblidad mediante la herramienta en línea eXaminator y un test de evaluación heurística de la Usabilidad. Únicamente tres de los cinco sitios web analizados han obtenido evaluaciones positivas en ambos aspectos. En este sentido, se realiza una serie de sugerencias para mejorar los sitios web analizados y se ha identificado una posible correlación o dependencia entre los resultados obtenidos en los análisis de la Accesibilidad y Usabilidad.
- PublicationOpen AccessComunicación del lobby farmacéutico en el caso de la Gripe A(Universidad de Murcia, 2011) Perea Rodríguez, AntoniaResumen El tratamiento informativo periodístico en el caso de la Gripe A se basó fundamentalmente en el uso de las fuentes institucionales u oficiales. Con el presente trabajo pretendemos mostrar que el uso masivo de este tipo de fuentes puede perjudicar sobre la información difundida si éstas responden a intereses privados alejados del interés general.
- PublicationOpen AccessInformation Management, today and tomorrow(Universidad de Murcia, 2011) Wilson, Thomas DanielAbstract It aims to provide a panoramic view of the current Information Management, from the point of view of the activities in this field. It tries to make a forecast about the future of the professional profile of the managers of information. Today there is a tangible relationship between the concepts of Information Management and Information Systems. Thus, the information manager should have a strong background in the design of information systems and Information Technology. At the same time, it should be that organizations need to integrate information management systems, both at the departmental level, as well as information from outside the organization. Different reports and studies highlight that despite the existence of tools for developing embedded systems, many organizations lack a unified approach to information management. This deficiency is due, on one hand the limited financial resources to invest in appropriate systems and the other to the inadequacy of these systems to the real needs of the organization, such as physical and logical security of the data, management of unstructured information and decentralization of information management processes. It identifies a future trend towards the integration of Document Management, Web Content Management and Records Management. This integration is done through groupware and workflow mechanisms and taking into account the digitization of paper documents to digital format. It concludes by emphasizing the need to monitoring marketplace of information systems to identify
- PublicationOpen AccessDoctorado en Gestión de Información(Universidad de Murcia, 2011) Martínez Méndez, Francisco JavierNoticias y reseñas acerca del programa de estudios de Doctorado en Gestión de Información de la Universidad de Murcia.
- PublicationOpen AccessAnálisis de género y productividad científica de las profesoras españolas del área de Biblioteconomía y Documentación(Universidad de Murcia, 2011) Cano Belmonte, MargaritaResumen Se presenta un análisis de la producción científica y grado de colaboración de las profesoras del Área de Biblioteconomía y Documentación en comparación con los profesores. Para ello, una vez localizados los nombres de las profesoras y profesoras del área realizamos búsquedas en la Base de datos ISOC y el análisis de los resultados señala el 42% del total de la producción científica (2169 trabajos) pertenece a mujeres; mientras que su grado de colaboración científica se sitúa en el 53,6%. Si bien en el área de Biblioteconomía y Documentación hay un mayor número de profesoras (54,1%) la producción científi- ca es menor a la de los hombres.
- PublicationOpen AccessTwitter como instrumento de comunicación política en campaña: Elecciones Generales de 2011(Universidad de Murcia, 2012) López Abellán, MónicaEl desarrollo de la Web 2.0 y la aparición de redes sociales han supuesto una revolución en el ámbito de la comunicación que ha cambiado los modelos tradicionales y ha dotado de nuevos roles a los emisores, que no se limitan a recibir información sino también a crearla y difundirla. La rápida aceptación de estas nuevas herramientas de comunicación y su uso generalizado ha obligado a los partidos políticos a incluirlas en sus estrategias de comunicación. Durante la campaña electoral de las Elecciones Generales de 2011 las redes sociales irrumpieron con mayor fuerza. Así, a través del análisis del perfil en Twitter de los candidatos y encuestas tanto a estos como a expertos en comunicación política y usuarios de las redes, se concluirá que quizás su falta de experiencia o el desconocimiento de sus posibilidades limitaron su utilización, valorándola como un medio más de comunicación y sin tener en cuenta sus peculiaridades. Si por un lado Twitter se ha convertido en la red preferida por la clase política, el uso que se hace de esta no termina de ser el más adecuado en comunicación política, ya que tanto usuarios como expertos reclaman más implicación, más información personal y un lenguaje más coloquial y cercano.
- PublicationOpen AccessLos medios de comunicación y la construcción de la imagen social de las enfermedades congénitas y crónicas: El caso de la esclerosis múltiple(Universidad de Murcia, 2012) Montesinos García, IsabelEste artículo tiene como objeto de estudio el tratamiento informativo de las enfermedades crónicas y congénitas en los medios de comunicación impresos durante el periodo de un año, centrándose en el aná- lisis de contenido de noticias relacionadas con la Esclerosis Múltiple. El objetivo prioritario de este trabajo es analizar la importancia que tiene la construcción de la imagen social de los colectivos con discapacidad derivada de esas enfermedades en los medios de comunicación y la proyección y conocimiento público de esas enfermedades para la ciudadanía. La finalidad de este trabajo es contribuir a mejorar la labor divulgativa a través de la elaboración de una imagen social positiva de los colectivos de los que se está informando, evitando de este modo el estigma y la percepción social negativa de las personas que padecen estas enfermedades. La contribución de los medios de comunicación es importante en este sentido, ya que el impacto de visibilidad que tienen en la sociedad hace posible mejorar la imagen social de estos colectivos para una mejor inserción socio laboral dentro de la sociedad.
- PublicationOpen AccessThe importance of context for Digital Libraries(Universidad de Murcia, 2012) Darányi, SándorEl concepto de contexto es de gran importancia en la preservación digital. Este trabajo analiza su significa- do desde el punto de vista del acceso a los objetos digitales, combinando aspectos relacionados con la lingüística, la desambigüación terminológica en la re- cuperación de información y la categorización de tex- tos. En estas áreas el contexto es clave para una co- rrecta desambiguación y obtener mejores resultados. Por tanto, la preservación y posterior acceso de los objetos digitales debe contemplar la inclusión de la in- formación adecuada sobre el contexto terminológico y social en el que se han generado dichos objetos.
- PublicationOpen AccessFacebook en la comunicación de los partidos políticos españoles con representación parlamentaria: estrategia para periodos no electorales(Universidad de Murcia, 2012) Martínez Funes, MiriamEste artículo tiene como objetivo estudiar la comunicación que llevan a cabo los partidos políticos españoles en Facebook. Esta red social constituye una de las herramientas que marcan un nuevo soporte comunicativo entre la ciudadanía y la clase política. Así, en nuestro estudio, hemos analizado el grado de interactividad y de popularidad de los partidos políticos españoles que obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones generales del 2011, partiendo de la hipótesis de que a pesar del gran impulso que están teniendo las estrategias online y el uso de las redes sociales, los partidos políticos españoles hacen un uso superficial y escasamente integrado de las mismas, de hecho, los resultados muestran que la mayoría llevan a cabo una comunicación similar a la que se da en otros formatos, en vez de considerar la red como un soporte distinto donde prima la interactividad, el diálogo y la participación.
- PublicationOpen AccessNuevos modelos de conocimiento público colaborativo: El caso del crowdsourcing informativo(Universidad de Murcia, 2012) Sanchez-Fortun Hermosilla, Jose RamonPor el asentamiento de la Web 2.0 y el avance de las TICs ha proliferado el fenómeno de las redes sociales y, con ellas, la forma de comunicación de los usuarios que comienzan a agruparse en comunidades de intereses afines. En este contexto se desarrolla la figura del 'prosumer' o 'contenido generado por el usuario' favorecido por el fenómeno de la inteligencia colectiva y el poder de las multitudes. Precisamente, gracias a la cooperación de carácter activo el ámbito de las TICs se puede conseguir la resolución de problemas o interrogantes que pueden surgir en el proceso informativo a la hora de construir una noticia. Si no se tiene testigos de un acontecimiento concreto, recurrir a esa multitud puede ayudar para conseguir información concreta. Estos grupos suelen agruparse en comunidades con afinidades comunes, así es más fácil contrastar las informaciones conseguidas. Esta forma de trabajar ha servido a diferentes plataformas, como los casos de Ushahidi, Demotrix o iReport, a elaborar informaciones rigurosas gracias a la colaboración de los usuarios que han decidido formar parte de las mismas. No sólo eso, incluso han sido premiados. El crowdsourcing informativo no constituye un modelo alternativo al periodismo convencional, más bien es un modelo complementario que satisface exigencias planteadas desde los nuevos desarrollos tecnológicos a los que las prácticas informativas tradicionales no pueden responder.
- PublicationOpen AccessAnálisis del potencial del Cloud Computing para las PYMEs.(Universidad de Murcia, 2012) Ercolani, GiuseppeEl presente estudio analiza la computación en nube para la pequeña y mediana empresas (PYMEs) como una solución de las cuestiones relativas a la introducción o la evaluación de las nuevas tecnologías que pueden beneficiar a la empresa. Con este fin se crea un “Índice de Potencial de Adopción” (IPA) que tiene como objetivo facilitar el proceso de evaluación y comparación a la adopción de esta tecnología evaluando: los requisitos funcionales, el costo total de propiedad, las preocupaciones y beneficios conexos. En este artículo se desarrolla un modelo integrado, en tres etapas, útil para orientar la evaluación de un genérico “software como servicio” (SaaS) en nube pública, ofreciendo al mismo tiempo, una visión derivada de la literatura científica. El resultado del proceso de análisis expuesto genera el IPA (numero valorado entre 1 y 4) que indica el nivel de utilidad para la empresa a la adopción del software SaaS analizado.
- PublicationOpen AccessMuseos de Arte Contemporáneo españoles: Uso de las estrategias de comunicación y promoción 2.0(Universidad de Murcia, 2012) Laso Avilés, SoniaPresentamos en este artículo los resultados de un análisis observacional sobre el uso de las estrategias de promoción y comunicación 2.0 en los Museos de Arte Contemporáneo españoles con el objetivo de conocer los beneficios y las posibilidades que ofrecen al público usuario de las redes sociales. Se entiende que estos centros, por su condición de contenedores de Arte Contemporáneo, emplean de manera ventajosa las herramientas de la Web 2.0. Por tanto, se elaborará un estudio a partir de una muestra de diez centros de esta tipología que se parametrizarán a partir de unas tablas creadas para este fin. La deficiente gestión de los recursos que proporcionan estos instrumentos y el posicionamiento en primera línea de los museos menos conocidos frente a los más célebres, son algunas de las conclusiones de esta investigación.
- PublicationOpen AccessOpen Government Data: Estado de su desarrollo en las administraciones de España(Universidad de Murcia, 2012) Roldán Sánchez, Blanca MariaEl presente trabajo tiene como objetivo el estudio del grado de implantación de la iniciativa Open Government Data en el ámbito de la Administración Pública Española. Para ello se ha delimitado el concepto de Open Government Data, la aplicación de la publicación Linked Open Data de conjuntos de datos mediante tecnologías de la web semántica. También se ha estudiado el catálogo de datos abiertos del CTIC para analizar los servicios más representativos en España. Como principales resultados destacan por un lado la delimitación de un contexto en el que resulta esencial la transparencia e interoperabilidad de los datos para la participación ciudadana y la creación de nuevos modelos de negocio. Se ha podido observar que la publicación de datos mediante Linked Open Data únicamente supone un enfoque concreto en el que participan muchos otros formatos. También se ofrecen los resultados del análisis de los servicios Open Government Data en España desde una triple perspectiva: Niveles de cumplimiento LOD, Sectores Temáticos, Tipos de Datos y Formatos Utilizados. Se concluye indicando que la administración pública en España está apostando por la publicación de datos en abierto, aplicando en parte tecnologías de la web semántica y la existencia de una disparidad en su aplicación y desarrollo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »