Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1992, V. 6(2) N.14
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1992, V. 6(2) N.14 by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessComunicación preverbal y deficiencia auditiva: reflexiones para la intervención psicopedagógica y la investigación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Fernández Viader, María del PilarEste artículo recoge relevantes aportaciones sobre las capacidades y prerrequisitos comunicativos del ser humano y acerca de los mecanismos interpsicológicos que están en la base de la comunicación, incidiendo en los posibles cambios o alteraciones que pueden darse en el caso del bebé sordo. La autom plantea una serie de cuestiones abienas a la investigación del desarrollo que pueden tener implicaciones en las situaciones de enseñanza-aprendizaje y en los contextos de rehabilitación en iorno a esta deficiencia sensorial.
- PublicationOpen AccessAutoestima, singularidad y pautas: un estudio de observación realizado en el aula con niños de preescolar y primero de E. G. B.(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Criado del Pozo, María José; González Mrtínez, Mercedes; Sánchez Montoya, EsperanzaEste trabajo es el resultado de unas observaciones realizadas en la escuela por alumnos de 1º de Magisterio. En él analizamos dos de las características: Singularidad y Pautas, que debe tener el niño para poseer Autoestima. La observación se ha centrado en niños que tienen estos caracteres tanto en alto como en bajo grado. Elaboramos un perfil de dichos niños y unas sugerencias para fomentar tales características.
- PublicationOpen AccessCiencia/tecnología/sociedad (C/T/S) un enfoque actual para la enseñanza de las ciencias experimentales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Pardo Alarcón, VicenteSe exponen distintos aspectos del enfoque C/T/S para la enseñanza de las ciencias experimentales, cuales son: sus antecedentes, justificación, fundamentación, su consideración en el Diseño Curricular Base, diversas cuestiones de metodología, recursos necesarios para su aplicación, descripción somera de algunas experiencias relacionadas con este enfoque y posibles dificultades para su implantación en el sistema educativo español. También se analiza un caso concreto de utilización del enfoque C/T/S en libros de texto escolares (nivel EGB). Finalmente, aparecen las referencias bibliográficas completas a las que se alude en el texto del artículo.
- PublicationOpen AccessCuestionando el pensamiento docente espontáneo del profesorado universitario: ¿las deficiencias de la enseñanza como origen de las dificultades de los estudiantes?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Calatayud Aleixandre, María Luisa; Gil Pérez, Daniel; Gimeno Adelantado, José VicenteLa "falta de base" constituye, en opinión del profesorado universitario, uno de los factores más mencionados al intentar explicar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Este intento de atribuir la responsabilidad de los resultados negativos a la enseñanza precedente (o de otras materias), es un ejemplo característico del pensamiento docente "de sentido común" del profesorado de ciencias, cuyo estudio y cuestionamiento está convirtiéndose en una línea prioritaria de investigación. En esta perspectiva presentamos aquí los resultados de una experiencia concebida para cuestionar las interpretaciones simplistas sobre las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
- PublicationOpen AccessPero... ¿puede haber sexismo en las ciencias experimentales?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Álvarez Lires, María MercedesSe discute la neutralidad de la ciencia desde el punto de vista de los Estudios Sociales y de la investigaci6n feminista. Se apuntan algunos criterios 'para una nueva epistemología de la ciencia que tenga en cuenta el género como categoría de análisis. En la segunda parte, se examinan las consecuencias que, para el acceso de las mujeres a la ciencia y para la enseñanza de las ciencias, tiene la forma de conceptualizar y de elaborar los principios lógicos y epistemológicos que rigen el método científico. Se sugieren diferentes estrategias para un cambio de posición de las mujeres en el acceso, producci6n y construcción de ciencia.
- PublicationOpen AccessProblemas específicos del colectivo de profesores interinos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Thode Mayoral, María LuisaEste trabajo presenta una investigación realizada entre el profesorado interino de E.G.B. de la provincia de Málaga. A una muestra de estos profesores se les ha pasado cuatro cuestionarios: Mispe-30, Friedman, un cuestionario sobre problemas específicos de este colectivo y otro sobre fuentes de malestar del profesorado. Los resultados nos hacen cuestionamos la actual organización del colectivo de interinos: acceso al funcionariado, continuos cambios de centro, falta de oportunidades de éxito profesional... También nos ponen en evidencia la falta de formación, asesoramiento y apoyo con que cuentan estos profesores.
- PublicationOpen AccessAutopercepción y evaluación del profesor según diferentes niveles de enseñanza(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Guillén García, FélixEl trabajo que presentamos se refiere a la percepción que tienen los profesores, de los distintos niveles de la enseñanza no universitaria, de su actividad docente. El objetivo perseguido es analizar las características de las autopercepciones de los profesores en cada uno de los niveles estudiados, así como las diferencias existentes entre los profesores de esos niveles.
- PublicationOpen AccessUn marco didáctico alternativo para la enseñanza de la energía: la energía y los recursos energéticos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Hernández Abenza, Luis MaríaEn este trabajo se propone un marco didáctico alternativo al planteamiento tradicional de la enseñanza de la Energía para tratar de dar respuesta a la problemática didáctica que encierra el aprendizaje del modelo energético. Se describen los elementos que fundamentan esta propuesta curricular alternativa y a continuación se comentan las características más significativas de la misma.
- PublicationOpen AccessPropuesta organizativa de la actividad docente en los centros de educación infantil y primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Oramas Luis, José AntonioEste trabajo intenta ser una propuesta organizativa para una mejor clarificación de la gestión pedagógica en los centros de educación infantil y primaria, del imitando responsabilidades y competencias. En él aparece el claustro como el órgano que dirige todas las actividades docentes, asesorado por comisiones de estudio y planificación, que son los seminarios. El diseño puntual y la ejecución de dichas actividades corresponde a los equipos docentes, con la coordinación de la jefatura de estudios.
- PublicationOpen AccessUn modelo didáctico con enfoque constructivista para la enseñanza de la física en el nivel universitario(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Meneses Villagrá, Jesús ÁngelEn este trabajo se presenta una propuesta metodológica para la enseñanza de la física en los niveles superiores de enseñanza que tiene por finalidad producir en los alumnos aprendizajes significativos. Partiendo del análisis de varios modelos didácticos con enfoque constructivista ensayados en los niveles elementales y medios de varios países, se desarrolla el modelo que proponemos, especificando los objetivos que persigue, los principios en que se basa y la sintaxis de las etapas que configuran su estructura.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza/aprendizaje de la ciencias experimentales: contribución a un debate abierto(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Carrasquer Zamora, José; Palomero Pescador, José EmilioIntroducción a la monografía sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales.
- PublicationOpen AccessProblemática en la enseñanza/aprendizaje de la ecología(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Gil Quílez, María José; Martínez Peña, María BegoñaLa experiencia en la enseñanza de la Ecología con alumnos de la escuela de Magisterio nos lleva a señalar las principales dificultades para la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas. Durante los últimos tres años se ha llevado a cabo el estudio de distintos medios naturales, en las asignaturas de Biología y Didáctica. Los alumnos conocen los aspectos descriptivos de estos ecosistemas, pero no son capaces de entender su funcionamiento. Esto requiere un mayor nivel conceptual así como el dominio de actitudes y procedimientos de investigación.
- PublicationOpen AccessLa formación científica de los maestros: situación actual y perspectivas futuras(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Gallegos Díaz, José AntonioLa opinión de los Profesores de las Asignaturas de Ciencias en las EE.UU. de Magisterio de la Universidad de Granada es unánime: los alumnos tropiezan con dificultades más o menos insuperables para seguir los programas de estas Asignaturas en este nivel. Este estudio analiza las causas que puedan derivar de los estudios realizados previamente por los alumnos (en COU especialmente) y se aventuran reflexiones sobre las que pueden sobrevenir, tanto con la implantación de la reforma de las Enseñanzas Medias, como de los propios planes de formación de Maestros en un futuro inmediato.
- PublicationOpen AccessErrores cometidos en la solución de problemas aritméticos de enunciado verbal(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Frontera-Sancho, MaríaMediante una investigación cualitativa llevada a cabo con nifios de Preescolar y lº y 2e cursos de EGB (de 4 a 8 años), se intenta comprender el pensamiento matemático en la etapa de transición entre el conocimiento informal y el primer aprendizaje escolar, a través del examen de los errores cometidos en la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Se describen los errores y se analiza su presencia según cursos y niveles de rendimiento.
- PublicationOpen AccessDiferencias en satisfacción laboral de profesores de organizaciones educativas del País Vasco(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) San Sebastián Mendizábal, Xabier; Asua Batarrita, María Begoña; Arregi Goenaga, Francisca; Torres Álvarez, EstherEn este estudio se presentan los datos obtenidos con una muestra de 328 profesores de Preescolar y E.G.B. de Centros Educativos del País Vasco. Se analiza el efecto del sexo, edad y tipo de Centro en la satisfacción con cinco específicas facetas de su trabajo. Los resultados ponen de manifiesto la ausencia de diferencias en función del sexo, el efecto de la edad en satisfacción con la supervisión y la importancia del tipo de Centro en todas las facetas analizadas.
- PublicationOpen AccessLa investigación en la enseñanza de las ciencias en España(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Gándara Gómez, Milagros de laEn el presente trabajo y a través del análisis de las revistas sobre enseñanza de las ciencias de nuestro país, se intenta definir el paradigma que orienta la investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales en España. La mayoría de los trabajos se refieren a experiencias didácticas en enseñanza secundaria. El interés de los investigadores parece estar centrado en cl pensamiento de los alumnos y en cuanto al área de conocimiento en que se mueven, predominan los de Física y Química, sobre los de Biología y Geología.
- PublicationOpen AccessGeografía y educación ambiental(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Pena i Vila, RosalinaLa Educación Ambiental aparece como respuesta educativa a la creciente sensibilización social ante los problemas medio ambientales. Su inclusión en las enseñanzas regladas se basa en la adquisición de contenidos de las distintas áreas de aprendizaje. Dentro de las Ciencias Sociales, se remarca el especial papel de la Geografía y la necesidad de programar estudios integrados mediante un enfoque interdisciplinar.
- PublicationOpen AccessProcesos en la enseñanza de las ciencias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Otero Gutiérrez, LuisEn este artículo se abordan en primer lugar, algunos problemas relacionados con los procesos como contenidos en la Enseñanza de las Ciencias. Se lleva a cabo una pequeña revisión acerca de la relación entre diversos tipos de contenidos y sobre la categorización de procedimientos. La parte principal del trabajo está dedicada a reflexionar sobre los principales problemas que aparecen a la hora de evaluar los procedimientos.
- PublicationOpen AccessLas relaciones psicosociológicas de los alumnos repetidores de EGB con sus compañeros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) García Correa, AntonioCada vez más se va perfilando, como una necesidad educativa, el estudio de las relaciones entre iguales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. La interacción social entre iguales en clase favorece el desarrollo cognitivo y la adquisición de contenidos escolares gracias a un proceso de reorganización y reconstrucción. El objetivo general de nuestro trabajo consistió en conocer el clima social de las clases donde habían alumnos repetidores y si éstos estaban integrados con los no repetidores. El instnimento utüizado para conocer las relaciones entre los componentes de las clases fue el test sociométrico. Con la información obtenida elaboramos una matriz sociométrica así como un contraste de diferenciación entre proporciones para muestras independientes: la "Z". En síntesis, concluimos que los alumnos repetidores en cuanto a las relaciones psicosociológ icas se refiere son menos aceptados y. irías rechazados que sus compañeros de clase y aquí es donde se ve la necesidad de que el maestro organice y estructure la dinámica del aula con estrategias y técnicas de enseñanza cooperativa y de grupo.