Publication: Competencia de emprendimiento digital: necesidades formativas de los futuros profesionales
Authors
García Tudela, Pedro ; Gutiérrez Porlán, Isabel ; Serrano Sánchez, José Luis
item.page.secondaryauthor
item.page.director
Publisher
Universidad de Sevilla
publication.page.editor
publication.page.department
DOI
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.25261
item.page.type
info:eu-repo/semantics/article
Description
© 2024 Los autores
This document is the published version of a published work that appeared in final form in Revista Fuentes
This document is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
To access the final edited and published work see:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.25261
Abstract
La competencia para el emprendimiento digital suele estar más presente en la etapa de educación superior, que en otras etapas previas. Por ello, en este artículo se hace un análisis para conocer cómo es la formación inicial del alumnado universitario en cuanto al emprendimiento digital y qué necesidades formativas hay. Para ello, se tiene en cuenta tanto la propia perspectiva de los estudiantes, como también la visión que tienen los emprendedores digitales de éxito sobre las acciones formativas relacionadas. A través de una metodología mixta explicativa secuencial (DEXPLIS), 1108 estudiantes universitarios de último curso de la Región de Murcia (España) cumplimentaron un cuestionario como primera fase de recogida de información. Seguidamente, 17 emprendedores de éxito a nivel nacional fueron entrevistados. De todos los resultados analizados se extrae que las principales necesidades formativas se hallan en relación tanto a los primeros pasos de la creación de una iniciativa, como en la aplicación de ciertas tareas de gestión. Se concluye que es fundamental la aplicación de una acción formativa a partir de la que se prioricen las necesidades reportadas en este estudio. Asimismo, se extrae que no es pertinente la creación de itinerarios formativos según el sexo o las ramas de conocimiento, aunque sí la integración de materiales complementarios para determinadas ramas, como es el caso de las Ciencias.
publication.page.subject
Citation
Revista Fuentes 26(3), 341-355
item.page.embargo
Collections
Ir a Estadísticas
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons. CC BY 4.0