Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Digitalización"

Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de Wikisource como plataforma complementaria para la difusión de las colecciones digitales de Bibliotecas
    (2018-03-21) Moreno Zambrano, Laura; Saorín Pérez, Tomás; Comunicación y Documentación
    El trabajo se propone evaluar la utilidad, costes y formatos de participar en el proyecto Wikisource desde el área de bibliotecas digitales y patrimonio cultural digital de las instituciones culturales. El proyecto Wikisource forma parte de la familia de proyectos de la Fundación Wikimedia para el conocimiento libre, junto a los más conocidos como Wikipedia o Commons. Se trata de un archivo de fuentes primarias en todos los idiomas, con licencia libre o libre de derechos. La existencia de proyectos colectivos y colaborativos abre posibilidades a las bibliotecas para el desarrollo de sus políticas de digitalización de documentos y su difusión. Frente a la línea de actuación predominante, orientada a los repositorios digitales propios conforme a los requisitos de Europeana, existen otras vías con diferentes enfoques técnicos y de producción. Wikisource puede ofrecer por un lado características técnicas no disponibles en los entornos propios de las bibliotecas, y por otro puede permitir establecer otro tipo de relación con los usuarios y grupos de interés, produciendo un impacto positivo en la visibilidad del patrimonio digital y en la consecución de los objetivos de servicio al usuario y difusión de las colecciones. El trabajo se plantea servir como guía a los bibliotecarios para entender las peculiaridades del proyecto Wikisource, explorar la naturaleza de los trabajos técnicos de formateo y versionado necesarias para publicar en él, analizar los costes de producción y gestión, y facilitar el desarrollo de estrategias de mejora de la línea de actuación en biblioteca digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación a las nuevas formas de sociabilidad digital impulsadas por la pandemia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Manzanera Román, Salvador; Brändle Señán, Gaspar Rufo
    La pandemia provocada por la COVID-19 ha contribuido a acelerar el giro digital, lo que tiene como resultado la transformación de distintos ámbitos de la cotidianidad. El objetivo de este trabajo es identificar nuevas prácticas digitales y su impacto social en este contexto de progresiva digitalización. A partir de una metodología basada en la revisión bibliográfica y de fuentes de datos secundarias, se visibilizan algunas de las consecuencias de estos hábitos digitales, tales como la auto explotación por la dificultad de disociación entre tiempos de ocio y teletrabajo, la videodismorfia y el agotamiento por las permanentes videoconferencias, el exceso de desinformación o la falta de privacidad y seguridad digitales. Para prevenir estos efectos indeseados de una sociedad hiperconectada,hiperactiva y desigual, se propone la adopción de medidas de precaución e higiene digital que minimicen los riesgosy los tornen en oportunidades, siendo clave para ello la mejora de las competencias digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Capital ficticio y digitalización
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Núñez, Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia de emprendimiento digital: necesidades formativas de los futuros profesionales
    (Universidad de Sevilla, 2024) García Tudela, Pedro; Gutiérrez Porlán, Isabel; Serrano Sánchez, José Luis; Didáctica y Organización Escolar
    La competencia para el emprendimiento digital suele estar más presente en la etapa de educación superior, que en otras etapas previas. Por ello, en este artículo se hace un análisis para conocer cómo es la formación inicial del alumnado universitario en cuanto al emprendimiento digital y qué necesidades formativas hay. Para ello, se tiene en cuenta tanto la propia perspectiva de los estudiantes, como también la visión que tienen los emprendedores digitales de éxito sobre las acciones formativas relacionadas. A través de una metodología mixta explicativa secuencial (DEXPLIS), 1108 estudiantes universitarios de último curso de la Región de Murcia (España) cumplimentaron un cuestionario como primera fase de recogida de información. Seguidamente, 17 emprendedores de éxito a nivel nacional fueron entrevistados. De todos los resultados analizados se extrae que las principales necesidades formativas se hallan en relación tanto a los primeros pasos de la creación de una iniciativa, como en la aplicación de ciertas tareas de gestión. Se concluye que es fundamental la aplicación de una acción formativa a partir de la que se prioricen las necesidades reportadas en este estudio. Asimismo, se extrae que no es pertinente la creación de itinerarios formativos según el sexo o las ramas de conocimiento, aunque sí la integración de materiales complementarios para determinadas ramas, como es el caso de las Ciencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comunicar la mitología clásica a través de museos virtuales: una experiencia multimedia
    (Universitat de València, 2023-12-10) Hernández Mayor, María Dolores; Filología Clásica; Filología Clásica
    El objetivo de este trabajo es ofrecer una reflexión sobre el uso de aplicaciones digitales que contribuyan a la creación de un conocimiento multimedia, en concreto, para recrear escenarios virtuales con apariencia de salas de un museo. La finalidad es contribuir, desde la docencia, al acercamiento a las manifestaciones artísticas que hunden sus raíces en la Mitología clásica. El ejemplo de trabajo final ha sido elaborado con las aplicaciones Emaze y People art factory que combinan el uso de imágenes artísticas y la expresión oral con breves audios explicativos. Para contextualizar el método de trabajo se resalta la fase de descriptio, así como la relevancia que subyace en la selección de obras de arte de cada exposición. El carácter de hipertexto, de narración multilineal que adquieren los resultados finales es una de las conclusiones de estos trabajos virtuales, pues quien desarrolla el museo puede escoger el hilo narrativo que seguir. Esta conjunción pone de relieve la importancia de la habilidad creativa y comunicativa desarrollada por parte de los discentes, así como la competencia emocional. Se concluye, por último, que la naturaleza motivadora de esta práctica contribuye al buen aprendizaje de la Cultura Clásica al acercar a sus participantes a las funciones del rol de comisario de exposición, permitiéndoles observar la Mitología clásica desde múltiples perspectivas personales contribuyendo, así, a la formación integral del discente. ------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad y digitalización de poemas para el aprendizaje de la lectoescritura : diseño, implementación y análisis en la formación inicial de maestros
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Selfa Sastre, Moisés
    Este artículo muestra los resultados de una experiencia de trabajo con maestros en formación inicial cuyos objetivos son los siguientes: la creación de digitalizaciones de poemas infantiles para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en la etapa educativa de Educación Infantil y trabajar su implementación en un aula de esta etapa educativa. Las digitalizaciones creadas destacan por poseer recursos multimedia diversos, hipertextos y medios de interacción a través de una pizarra digital. En cuanto a la implementación de las digitalizaciones con aprendientes de Educación Infantil, que han sido discutidas a partir de tres categorías de análisis (actividades llevadas a cabo en el aula; el papel que adopta el maestro en formación inicial, así como el discente de Educación Infantil; y los materiales para llevar a cabo la digitalización), se observa el papel activo del maestro en el desarrollo de las actividades de aula, así como de los discentes, que interactúan con el texto digitalizado a partir, fundamentalmente, de las posibilidades que ofrece la pizarra digital. Todo ello nos permite afirmar que el maestro en formación inicial debe trabajar el pensamiento creativo y crítico para, de este modo, crear estrategias, como las que se analizan en esta investigación, que ayuden a sus futuros estudiantes a adquirir cada uno de los componentes de la lectoescritura. La digitalización de poemas y su posterior trabajo en el aula son, sin duda, medios que ayudan a alcanzar este objetivo de enseñanza y aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Digital Resources for Teaching and Learning History: A Research Review
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Rodrigues Junior, Osvaldo; Marín Suelves, Diana; López Gómez, Silvia; Rodríguez Rodríguez, Jesus
    The teaching and learning processes of History are mediated by the educational resources that teachers decide to use in their subject. It is interesting to analyze the use and impact of digital educational resources in these processes. This work consists, on the one hand, of a bibliometric study that quantifies the scientific production of the last decade through the analysis of 116 documents retrieved from the Scopus database and, on the other hand, of a content analysis that delves into the scientific evidence. The results confirm that we are facing an emerging field of research in recent years and that the subject is widespread, being studied by different countries and institutions. On the other hand, given the number of documents analyzed, we conclude that more efforts are needed in this field, especially in the evaluation of digital resources used in the teaching/learning of history.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Digitalización de sociedades y equity crowdfunding
    (Wolters Kluwer, 2021) Sánchez Ruiz, Mercedes; Derecho Privado
    Es característico del equity crowdfunding que la contraprestación por la inversión realizada consiste en un conjunto de derechos económicos y administrativos, derivados de la participación adquirida por el inversor en el capital de la sociedad promotora. Esta ofrece públicamente, a través de la plataforma digital gestionada por un proveedor de servicios de financiación participativa, la suscripción de sus acciones o la asunción de sus participaciones sociales, emitidas o creadas usualmente en una operación de aumento de capital social. Puesto que la oferta de valores o de participaciones sociales se realiza a través de la web del proveedor de servicios de financiación participativa y puede dirigirse al público en general o a inversores «acreditados», el número, la dispersión geográfica y, en general, la diversidad de los nuevos «socios digitales» podría ser elevada. La digitalización en el funcionamiento de los órganos de la sociedad promotora del proyecto financiado no debería ser solo una mera posibilidad, puesto que, en este contexto, a menudo será un presupuesto necesario para el ejercicio efectivo de sus derechos sociales por este tipo de socios. Este trabajo tiene por objeto analizar la regulación española y europea sobre equity crowdfunding desde esta perspectiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Digitalization and skills in Spain: regional differences and gender gaps
    (2023-08-10) Rodríguez-Pasquín, Myriam; García-Luque, Olga; López-Martínez, María; Economía Aplicada
    Digital skills are increasingly necessary. When their level is unequal, problems of exclusion can arise in the regional and gender spheres. This paper analyzes both types of digital divides in Spain and their recent evolution. The indicator used is IRIS-DESI and its five dimensions: Connectivity, Human capital, Internet use, Integration of digital technology in companies and Digital public services. Using a hierarchical cluster analysis, the Spanish regions are classified according to their digital development. However, considering the gender gap, no clear regional pattern has been found, possibly due to the very complex and multifaceted nature of the digital economy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Distance discourses. The focus group through digital platforms
    (Routledge. Taylor & Francis Group, 2024) Sánchez García, Miguel Ángel; Cutillas Fernández, Isabel María; Latorre Catalán, Marta; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    E-epistemología: un desafío y una respuesta filosófica al mundo digital
    (Universidad de Murcia, 2014) Nicanor, Ursua
    Se analiza el conocimiento desde la óptica de la «e-»epistemología para argumentar que el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, ejemplificado en este caso en Internet, está transformando de manera radical y totalmente nueva las maneras y formas de conocer y hasta el mismo acto del conocer, lo que requiere, a su vez, una nueva epistemología adecuada al mundo digital. Ya no sirven por más tiempo las estructuras y categorías de la «clásica» teoría del conocimiento. El conocimiento necesita ser repensado de manera profunda y radical dentro de estos «nuevos medios» y se ha de elaborar una «nueva» epistemología adecuada al mundo digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    E-sports: una aproximación a la tributación de las rentas obtenidas por los gamers
    (Dykinson SL, 2020) Selma Penalva, Victoria; Derecho Financiero, Internacional y Procesal
    La industria de los e-sports actualmente tiene una incidencia importante en la economía mundial y también en la española. Sin embargo, al no estar clara su clasificación, no existe una regulación jurídica específica para este tipo de actividad ya que, aunque comenzara siendo una actividad más tendente al entretenimiento, su configuración y alcance presente permite plantear otras posibilidades, como la de considerar estas competiciones electrónicas como actividades deportivas, lo que implicaría un cambio en cuanto a todas las relaciones jurídicas que de las mismas se deriven. Partiendo de esta realidad compleja, en este trabajo vamos a realizar un breve análisis del concepto de esports, centrándonos en el gaming competitivo, y en particular, en las obligaciones tributarias a las que debe hacer frente el gamer profesional en relación con el IRPF.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Economic Implications and Stakeholder Reactions in a Digital University Environment
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Laaser, Wolfram
    Substantial insecurity about the future of eLearning and particularly about the future impact of digitalization on the educational sector prevails at present. Those, who were enthusiastic at the beginning are now more sceptical about the future development of teaching with digital media, others maintain their positive attitude and are looking for ways to promote and implement their use in universities. Numerous institutions have published or are publishing forecasts and time frames about the relevance of the upcoming innovations. Less discussed are the economic implications that digitization may have on the universities‘ stakeholders and their decision making. In the field of online and distance education a descriptive approach of the costs and benefits has been so far predominant. Instead we will raise some points to initiate a discussion about the economics of digital educational resources and the possible reactions of and impact on teachers, students and institutions. We will also point out some of the long-term effects that digitalization of education might have on a global level. Concluding that digitization followed a continuous development pulsed especially by universities of distance education and that phenomena such as MOOCs are not as "disruptive" as some claim. Instead, national policies, economic sustainability and the impact of digitization on different stakeholders will determine the future form of the "Digital University" in case such a university exists
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Archivo Miguel Delibes: de lo personal y reservado a lo público y accesible
    (Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2025) Ortega Álvarez, Javier; Sin departamento asociado
    El objetivo de este trabajo es doble: dar a conocer las distintas etapas del proceso de transformación del legado documental del escritor vallisoletano en un archivo público, y mostrar las fases del proyecto de difusión del archivo y sus documentos. Una vez organizado el archivo y descritos y digitalizados sus documentos sueltos y compuestos, aplicando la metodología archivística, y utilizando las nuevas tecnologías, caso del ICA-AtoM, el software libre de descripción archivística que patrocina el Consejo Internacional de Archivos, el resultado ha sido la transformación del inaccesible legado documental del escritor vallisoletano en un archivo hoy accesible a través de la página web de la Fundación Miguel Delibes. Lo que permite concluir que fragmentos de la biografía de Miguel Delibes y partes de su labor creadora contenidos en los documentos de su archivo son hoy accesibles por el trabajo archivístico y la utilización de las nuevas tecnologías para su difusión
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Guía de propiedad intelectual en la digitalización de obras de bibliotecas universitarias
    (2014-01-15) Martínez Hernández, Pablo; Biblioteca Universitaria
    Guía orientativa en propiedad intelectual enfocada enfocada en las actividades de digitalización y posterior archivo digital
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La influencia de la digitalización de la fuerza de ventas en la recuperación de clientes en mercados B2B
    (Universidad de Murcia, 2024-12-18) Delgado Durán, Ismael; Rodríguez Herrera, María Rocío; Escuela Internacional de Doctorado
    1. Objetivos de la tesis La importancia de la implementación de estrategias de recuperación de clientes es clave para conseguir un crecimiento sostenible en las organizaciones. Considerando que la probabilidad de vender a un cliente perdido es mayor que a un cliente nuevo (Griffin y Lowenstein, M.W, 2002) y el retorno de inversión es mayor recuperando clientes que adquiriendo nuevos (Stauss y Friege, 1999), la literatura actual se debe enfocar en las estrategias de recuperación de clientes perdidos. El objetivo principal de esta tesis doctoral es investigar la influencia de las herramientas digitales en las estrategias de recuperación de clientes, como objetivo secundario se examinan los antecedentes de las características del vendedor, como innovación en la digitalización del vendedor y del entorno y el apoyo de la dirección. El tercer objetivo es analizar las consecuencias primarias de los resultados objetivos y subjetivos del vendedor, así como las consecuencias secundarias de la satisfacción de vendedor en la recuperación de clientes. 2. Metodología En esta investigación hemos adoptado el diseño de método mixto (Tashakkori y Creswell, 2007), donde se combina el estudio del objeto de esta investigación, en este caso, la recuperación de clientes por parte de los vendedores en entornos B2B, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, utilizando los datos generados por medio de entrevistas en profundidad con vendedores y encuestas online. Este método permite obtener un mayor conocimiento del estudio, al combinar los resultados cualitativos (entrevistas preliminares y de seguimiento) y cuantitativos (respuestas de encuestas online). La primera fase en la investigación cualitativa se han realizado 22 entrevistas (3 entrevistas exploratorias en la primera fase, 14 entrevistas en profundidad en la segunda fase y 5 entrevistas en profundidad en la tercera fase) con el objetivo de hacer una exploración de la recuperación de clientes en el mercado B2B, analizando cualitativamente las respuestas. En la segunda parte de este estudio se realizó una encuesta sobre los distintos aspectos de recuperación de clientes, a una muestra definitiva de 181 vendedores. Posteriormente se analizan los resultados mediante ecuaciones estructurales. 3. Resultados Los resultados han permitido comprobar sobre los antecedentes del modelo que tanto la innovación en la digitalización del vendedor, como el apoyo de la dirección y la utilidad percibida del CRM influye positivamente en las acciones de recuperación tanto distributivas, como de interacción, mientras que la utilidad de las redes sociales influye positivamente en las acciones de recuperación distributiva y no en las acciones de recuperación con justicia de interacción. Se confirman las relaciones entre los antecedentes incluidos en el modelo, donde tanto la innovación en la digitalización del vendedor, como el apoyo de la dirección influyen positivamente en que los vendedores perciban utilidad de las herramientas digitales, como son el CRM y las redes sociales. Las acciones de justicia distributiva y sus antecedentes han sido confirmadas en todos los casos, mientras que con las acciones de recuperación de justicia de interacción la relación con el antecedente de utilidad percibida de redes sociales no fue confirmada. No se ha confirmado en ningún caso las relaciones entre acciones de justicia distributiva y rendimiento subjetivo y objetivo de los vendedores, mientras que se confirman ambas con las acciones de justicia de interacción. En relación con las consecuencias, se ha contrastado, que los resultados objetivos del vendedor tienen una influencia positiva en el resultado subjetivo de los vendedores en la estrategia de recuperación de clientes. En la relación entre consecuencias primarias y secundarias, se confirma la influencia positiva de los resultados objetivos y subjetivos del vendedor en la satisfacción del vendedor recuperando clientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Innovación tecnológica y disrupción en el ecosistema de la publicidad y la comunicación: de la publicidad interactiva a la inteligencia artificial.
    (CONCYTEQ- México, 2021) Martínez Martínez, Inmaculada J.; Aguado Terrón, Juan Miguel; Comunicación
    El capítulo examina la transformación del ecosistema de la publicidad y la comunicación impulsada por la innovación tecnológica, identificando su impacto en los modelos de negocio tradicionales y la aparición de una economía basada en la explotación de datos personales. Se analiza la transición desde la monetización de la atención hacia la implicación del usuario, destacando cómo las métricas tradicionales se han visto desbordadas por un entorno digital en constante evolución. Asimismo, se identifican tres desafíos fundamentales: el fraude y la fiabilidad de las métricas para los anunciantes, la rentabilidad y homogeneidad de las métricas para los medios y la privacidad para los usuarios. La publicidad programática, el Big Data y la inteligencia artificial han permitido la automatización y segmentación en tiempo real, redefiniendo la relación entre marcas y consumidores. No obstante, estos avances también han generado desafíos como la opacidad algorítmica y el dominio de grandes plataformas tecnológicas. El texto explora cómo la eliminación de cookies de terceros y las nuevas regulaciones de privacidad están remodelando la industria, con el riesgo de fortalecer a los actores dominantes y dificultar la competencia. Finalmente, se considera el potencial del blockchain y la inteligencia artificial para mejorar la transparencia y la privacidad, así como para redefinir las estrategias de engagement y fidelización en un contexto donde la gestión de datos es el principal activo del ecosistema publicitario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Más allá del hype: el impacto de la IA en las agencias de publicidad
    (2024-07) Martínez Martínez, Inmaculada J.; Carmen María, Robles López; Sánchez Cobarro, Paloma del Henar; Pellicer Jordá, María Teresa; Aguado Terrón, Juan Miguel; Comunicación
    El informe presenta los resultados de investigación de un focus group con representantes de agencias de publicidad. Los objetivos explorar las percepciones de los actores de las agencias sobre la incorporación de la IA y reflexionar sobre casos de uso significativos y sus implicaciones. Los resultados, más allá de la percepción de un cierto "hype", apuntan a la consolidación de la IA elemento disruptivo del sector, su incorporación como un componente más del equipo, su condición a una revalorización del factor humano, con la creatividad en el centro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Migraciones, digitalizaciones y prácticas educativas en el contexto argentino
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Esnaola Horacek, Graciela A.; Liliana Ottaviano, Melania; Graciela Palacios, Nilda
    La migración lectora hacia la digitalización de la palabra escrita conlleva la diversificación de componentes ajustados al nuevo formato digital. El tránsito del proceso lector a través de vínculos hipertextuales se modifica incorporando nuevas competencias cognitivas que amplían los significados que el propio autor de la obra diseñó antes de la producción. Estudiando este tránsito desde nuestras primeras investigaciones (Esnaola Horacek, 2003) hasta el escenario actual de Argentina en particular, y en el mundo en general, las pantallas han ganado espacios con una ubicuidad y transparencia muy significativa. Sostenemos que este proceso de mutación en los formatos estéticos va generando “residuos cognitivos” (San Martín Alonso, 1995, p 158) en la “mente alfabética” (Havelock, 1982) que el proceso lectoescritor implica, incorporando procesos propios de la “lectura calidoscópica” (Murray, 1997) que promueven estos nuevos entornos. Este proceso atravesó los muros de todas las instituciones, en particular a la escuela, transformando la superficie del papel en los cristales de las pantallas. Los datos analizados llevan a reflexionar sobre el impacto que este panorama implica para la formación del lector crítico y del productor creativo de textos, desde el profesorado y las múltiples transformaciones que renuevan a la clásica figura del “libro de texto escolar”. Abrimos la lectura de los múltiples sentidos del mundo contemporáneo a través de los hipermedios que convocan a transitar en “el jardín de los senderos que se bifurcan” que Borges anticipó en 1941...
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual de aprendizaje English Teachers Exchange Network (ETEN)
    (2020-09-15) Ballesta Pagan, F. J.; Céspedes Ventura, R.; Gómez Garre, L. C.; Didáctica y Organización Escolar
    El profesorado participante en las comunidades virtuales de aprendizaje, accede y comparte información para su aprovechamiento didáctico, por lo que nos planteamos ¿cómo y por qué participan en dichas comunidades y cuál es su utilidad real? El objetivo ha sido indagar sobre la participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual English Teachers Exchange Network (ETEN) para conocer los recursos que utilizan en su actividad docente. En el desarrollo de esta investigación cualitativa se contó con la valoración de maestros de Lengua Extranjera (inglés) pertenecientes a la citada comunidad que nos proporcionaron, mediante la realización de la entrevista semiestructurada para comprender e interpretar su realidad, desde sus autopercepciones y opiniones. Los resultados señalan que esta comunidad virtual tiene un impacto social considerable porque conecta con personas con las que se identifican, ofertan y reciben propuestas, retroalimentan y pueden aprender entre ellos; lo que les enriquece, les reactiva y les hace percibir la práctica educativa motivante, útil y productiva para el docente lo que supone que este espacio colaborativo ofrece más recursos disponibles. La participación en este entorno de aprendizaje virtual afectan al desarrollo profesional y personal de los docentes, favoreciendo nuevos aprendizajes y dinámicas en el aula motivadoras, significativas y contextualizadas al aprendizaje del alumando.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback