Browsing by Subject "Competencia"
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA learning design to promote changes in teacher´s digital assessment practices(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Pereira, Alda; Oliveira, IsolinaEn este artículo presentamos el diseño de un curso de formación permanente para profesores de educación no terciaria, con el objetivo de promover un cambio en sus prácticas de evaluación, con vistas a la evaluación digital de competencias desde una perspectiva de evaluación sostenible. Mediante un enfoque cualitativo, analizamos las interacciones que tuvieron lugar en los distintos foros virtuales, así como los informes elaborados al final por los participantes. Exploramos cuáles eran los mayores retos paraestos profesores y, al mismo tiempo, intentar comprender qué dimensiones del proceso de formación permitían a los profesores implicados diseñar y aplicar estrategias de evaluación de competencias mediante el uso de la tecnología. Encontramos que las mayores dificultades de los participantes residían en cambiar el enfoque de la evaluación, yendo más allá de la mera evaluación de conocimientos, así como en la construcción de rúbricas adecuadas para la evaluación de competencias. Las dimensiones importantes del programa de formación fueron i) la colaboración entre compañeros, ii) la flexibilidad en cuanto a las tecnologías a utilizar, teniendo en cuenta los diferentes perfiles de alfabetización digital y iii) la creación y aplicación de estrategias pedagógicas por parte de los profesores durante la formación.
- PublicationRestrictedAdaptación y validación de un instrumento de evaluación de la competencia del consejo breve para dejar de fumar. BTI-Prof©(Elsevier, 2022-09-30) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; García Moralb, Ana Teresa; Fernández Salazaf, Serafín; Leal Costa, César; Ruzafa Martínez, María; Granero Moya, Nani; EnfermeríaObjetivo: Adaptación y validación del BTI-St© para evaluar el nivel de competencia en consejo breve para dejar de fumar en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria. Diseño: estudio transversal, de adaptación y validación psicométrica de un test referido a criterio. Emplazamiento: Atención Primaria. Participantes: Ciento cincuenta y cinco profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria en activo. Intervenciones: Se disenaron ˜ 3 escenarios clínicos. A través de una plataforma online, los participantes en primer lugar visualizaban cada escenario donde se desarrollaba un consejo breve para dejar de fumar y posteriormente debían valorar si se había realizado de acuerdo con el modelo de las 5A + 5R. Mediciones principales: Competencia en el consejo breve para dejar de fumar medida a través del BTI-Prof©. Resultados: Los resultados vinculados a la fiabilidad se obtuvieron mediante el coeficiente Kuder-Richardson y fueron para el escenario 1: 0,880, para el escenario 2: 0,829 y para el escenario 3: 0,826. El test-retest muestra una adecuada estabilidad temporal, con unos coeficientes de correlación intraclase de 0,857 (IC 95%: 0,734-0,923), p < 0,0001 para el escenario 1, 0,829 (IC 95%: 0,676-0,909), p < 0,001 para el escenario 2 y 0,869 (IC 95%: 0,76-0,928), p < 0,0001 para el escenario 3. Conclusiones: El BTI-Prof© es una herramienta robusta, con adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la competencia en consejo breve para dejar de fumar en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Marimon Martí, Marta; Rome, Teresa; Usar, Mireia; Ojando, Elena SofíaEl contexto educativo actual configura una nueva competencia digital de los docentes como factor clave para dar respuesta a las formas de enseñar y de aprender en un mundo cada vez más digital. Se hace necesario identificar los conocimientos de los estudiantes de recién ingreso a la universidad, con el fin de diseñar una formación que permita el desarrollo de esta competencia, no sólo a nivel instrumental, sino, sobre todo, con un marcado carácter metodológico. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción que tienen los estu-diantes de primer curso de los grados de Educación de Cataluña y Andorra sobre su nivel de competencia digital docente, y estudiar posibles diferencias por género y titulación, como parte del proceso de diagnóstico y autoevaluación formativa de futuros maestros. Se realizó un estudio de corte cuantitativo, no-experimental y transeccional de diseño post-hoc y aná-lisis descriptivo y comparativo, en el que participaron 1558 estudiantes de primer curso de los Grados en Educación de las universidades catalanas y andorrana del curso 2020-21, que respondieron a un cuestionario de autopercepción. Los resultados señalan que globalmente los estudiantes tienen una autopercepción alta de su competencia digital docente, valorándose 67más competentes en aspectos éticos, de comunicación y de uso de recursos y aplicaciones, y menos capacitados en aspectos vinculados con el diseño pedagógico, la evaluación y el uso de las tecnologías digitales para el aprendizaje.
- PublicationOpen AccessUna aproximación conceptual a la cualificación profesional desde una perspectiva competencial(Revista Papers, 2011) Olaz Capitán, Angel; SociologíaEl estudio de la cualificación profesional es un tema recurrente en la sociología por parte de diferentes escuelas y autores. En primer lugar, este trabajo tiene el propósito inicial de realizar una revisión histórica de su significado y, en segundo lugar, de vincular este concepto con el de competencia, proponiendo una redefinición del término cualificación como variable dependiente de las competencias. Por último, este trabajo propone una nueva definición del término competencia basado en la interacción de los conocimientos, capacidades y habilidades.
- PublicationEmbargoArtículos 76, 78 y 79 de la Ley 15/2007(Thomson Reuters, 2020) De la Vega García, Fernando; Derecho Privado (Mercantil y Romano)
- PublicationOpen AccessCompetencia de emprendimiento digital: necesidades formativas de los futuros profesionales(Universidad de Sevilla, 2024) García Tudela, Pedro; Gutiérrez Porlán, Isabel; Serrano Sánchez, José Luis; Didáctica y Organización EscolarLa competencia para el emprendimiento digital suele estar más presente en la etapa de educación superior, que en otras etapas previas. Por ello, en este artículo se hace un análisis para conocer cómo es la formación inicial del alumnado universitario en cuanto al emprendimiento digital y qué necesidades formativas hay. Para ello, se tiene en cuenta tanto la propia perspectiva de los estudiantes, como también la visión que tienen los emprendedores digitales de éxito sobre las acciones formativas relacionadas. A través de una metodología mixta explicativa secuencial (DEXPLIS), 1108 estudiantes universitarios de último curso de la Región de Murcia (España) cumplimentaron un cuestionario como primera fase de recogida de información. Seguidamente, 17 emprendedores de éxito a nivel nacional fueron entrevistados. De todos los resultados analizados se extrae que las principales necesidades formativas se hallan en relación tanto a los primeros pasos de la creación de una iniciativa, como en la aplicación de ciertas tareas de gestión. Se concluye que es fundamental la aplicación de una acción formativa a partir de la que se prioricen las necesidades reportadas en este estudio. Asimismo, se extrae que no es pertinente la creación de itinerarios formativos según el sexo o las ramas de conocimiento, aunque sí la integración de materiales complementarios para determinadas ramas, como es el caso de las Ciencias.
- PublicationOpen AccessLa competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gabarda Méndez, Vicente; Rodríguez Martín, Ana; Moreno Rodríguez, María DoloresLa competencia digital del ciudadano se ha convertido en un elemento clave en las políticas educativas de cualquier etapa formativa. En este sentido, que el profesorado que imparte docencia en las diferentes enseñanzas haya adquirido y desarrollado sus propias destrezas en este ámbito, se postula como un prerrequisito básico para que los estudiantes puedan adquirir también esta competencia. En este trabajo se analiza la integración normativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como el planteamiento que se realiza de la formación tecnológica del profesorado como base para el estudio posterior. El objetivo principal de este trabajo, partiendo de la regulación normativa, es explorar la percepción que tienen los estudiantes de los títulos de Magisterio acerca de su propia competencia digital, interpretando los resultados en base a la propuesta del Marco Común de Competencia Digital Docente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para ello, se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, que ha sido respondido por 104 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Los resultados evidencian que los estudiantes (y futuros docentes) tienen, de modo global, un nivel de competencia digital intermedio, obteniendo mayores puntuaciones en las áreas de información y comunicación y mayores carencias en las áreas de seguridad, resolución de problemas y creación de contenidos. Es importante resaltar, asimismo que hay divergencias entre la percepción personal de los futuros maestros sobre su competencia digital y las capacidades reales que demuestran los resultados.
- PublicationOpen AccessCompetencia en Práctica Basada en la Evidencia y factores asociados en las enfermeras de Atención Primaria en España(Elsevier, 2021) Fernández Salazar, Serafín; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Leal Costab, César; García González, Jessica; Hernández Méndez, Solanger; Ruzafa Martínez, María; EnfermeríaObjetivo: Conocer el nivel de competencia en Práctica Basada en la Evidencia (PBE) de las enfermeras de Atención Primaria (AP) en Espana˜ y analizar los factores asociados. Diseno: ˜ Estudio transversal de carácter nacional, realizado en enero-marzo de 2020. Emplazamiento: AP en Espana. ˜ Participantes: Setecientas ochenta enfermeras de AP en activo en el Sistema Nacional de Salud con experiencia profesional mínima de un ano. ˜ Mediciones principales: 1) Variables sociodemográficas, profesionales y de acceso a infor mación científica, y 2) variable de resultado: competencia en PBE (actitud, conocimientos, habilidades y utilización), evaluada mediante el cuestionario EBP-COQ Prof©. Se realizaron análisis bivariados y multivariados mediante regresión lineal. Resultados: La puntuación media en el nivel de competencia en PBE de las enfermeras de AP fue de 131,5 (desviación típica [DT] 17,0). Por dimensiones: actitud 36,8 (DT 3,6); conocimien tos 38,2 (DT 8,9); habilidades 23,0 (DT 3,5) y utilización 33,3 (DT 6,1). Leer más de 3 artículos en el último mes es la variable que tiene más influencia sobre todas las dimensiones del EBP COQ Prof©, seguida de la formación en PBE (más de 150 h) y la tutorización de alumnos de Enfermería. El nivel educativo (máster, especialista y doctorado) se asocia con las dimensio nes conocimientos y habilidades, mientras que trabajar en un centro BPSO® se asocia con la utilización de la PBE Conclusiones: Estos hallazgos pueden orientar a los gestores en los servicios de AP a planificar estrategias que mejoren el nivel de competencia en PBE de las enfermeras, dirigidas princi palmente a lograr una aplicación real en la práctica clínica. No obstante, se hace necesario considerar el posible impacto del sesgo de selección en los resultados.
- PublicationOpen AccessLa competencia en TIC del profesorado no universitario(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Casal Otero, Lorena; Fernández-Morantes, Carmen; Cebreiro López, BeatrizEste artículo presenta los resultados de un estudio realizado a nivel estatal centrado en conocer el nivel de competencia en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del profesorado no universitario. Concretamente indaga acerca del nivel de competencia para el manejo técnico de las TIC y para su uso didáctico. El estudio es de tipo descriptivo y está en línea con investigaciones realizadas en las últimas décadas centradas en la competencia para el uso de las TIC del profesorado. La muestra se constituye por 469 docentes que en el momento de la recogida de datos estaban realizando cursos de formación continua del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la Unión General de Trabajadores (UGT). Los resultados están en línea con las investigaciones realizadas hasta el momento, se ha perpetuado una situación y los esfuerzos que la Administración educativa ha realizado para la dotación de tecnologías no han ido acompañados de la formación necesaria para que el profesorado haya adquirido una competencia en TIC que podamos considerar aceptable.
- PublicationOpen AccessLa competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Guzmán Ibarra, Isabel; Marín Uribe, RigobertoEn este artículo se analizan algunos conceptos de competencias, a fin de identificar sus elementos comunes que puedan ser trasferidos a prácticas educativas sobre competencias. La intención es fijar niveles de coherencia entre los componentes del concepto con las prácticas educativas por competencias. Con esta base se delinean algunas estrategias para identificar competencias docentes y se proponen estrategias e instrumentos centrados en la evaluación auténtica para evaluar competencias docentes.
- PublicationOpen AccessLas competencias de la titulación de psicopedagogía a nivel andaluz: investigando la opinión del profesorado, del alumnado universitario y de los profesionales de la orientación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-07-01) Angulo Romero, Julia; Corpas Reina, Carmen; García García, José Diego; González López, IgnacioIn this article we showed to the process of carried out work by the Commission Andalusian of the Degree of Psychopedagogy, integrated by a team of educational Andalusian college students who have responsabilities in this degree. The experience developed in the Degree of Psychopedagogy was coordinated by the University of Cordoba, under protection of the Project financed by the Council of Innovation, Science and Company of the denominated Meeting of Andalusia "Elaboration of Educational Guides of Degrees Andalusian according to the ECTS" develped during course 2004/05 and collaborated the Faculties of Education of Cadiz, Ceuta, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga and Melilla. Part of the boarded study appears, affecting the valuation basically the competitions that made, at level Andalusian, the three groups implied in the investigation: university teaching staff who distributes teaching in the degree; pupils of the degree ad professionals related to the scope of the direction who carried out their labor tasks in the provinces Andalusians who comprised of the mentioned project.
- PublicationOpen AccessLas competencias de los alumnos universitarios(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) García Ruiz, María RosaEn este artículo se presenta un análisis descriptivo de competencias de los alumnos universitarios, establecidas por el Proyecto Tuning, partiendo del análisis de sus características y de sus carencias en determinadas habilidades. Uno de los requisitos fundamentales para lograr que los alumnos adquieran dichas competencias es la utilización de la metodología adecuada por parte del profesor, por lo que se plantean algunas estrategias metodológicas para trabajar cada una de las competencias.
- PublicationOpen AccessLas competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Fernández Tilve, María Dolores; Malvar Méndez, María LauraEn el panorama de la formación y el desarrollo profesional del profesorado se ha ido afianzando la idea de que la mejora de la calidad de los centros educativos pasa necesariamente por el tamiz de la cultura de la colaboración, de tal manera que el orientador se ve obligado a trabajar de forma conjunta bajo el paradigma de la educación inclusiva para afrontar los retos de hoy y mañana. En este contexto, hemos decidido emprender un trabajo de investigación que ayude a conocer las características específicas que plantea la vida interna de los centros y las relaciones entre los orientadores escolares con los restantes miembros de la comunidad educativa y social. En consecuencia, en este trabajo ofrecemos una herramienta de evaluación única, válida y fiable, con la que evaluar las competencias emocionales de los orientadores escolares, arrojando así luz al modelo de competencias requerido para unas prácticas de orientación más inclusivas. Esta herramienta de evaluación, además de integrar diversas aportaciones teóricas y de disponer de unas propiedades psicométricas adecuadas, posibilita su uso regular por parte de profesionales e investigadores del ámbito educativo, así como una rápida transferencia de los resultados a nivel de gestión.
- PublicationOpen AccessCompetencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez Clares, Pilar; González Lorente, Cristina; Rebollo Quintela, NuriaAnte la nueva Revolución 4.0, donde la concepción de la empleabilidad de los estudiantes va más allá de la adquisición de un empleo en particular, este trabajo profundiza en la valoración del universitario acerca del desarrollo de competencias para la empleabilidad que se produce durante su formación universitaria. Además, incluye una validación de constructo de la escala de competencias presentada mediante el AFC y se analizan posibles diferencias en función de las tres universidades españolas analizadas: Universidad de Murcia, Universidad de Granada y Universidade da Coruña. Con este objetivo, participan 830 estudiantes de último curso de Grado de la Facultad de Educación de dichas universidades mediante la cumplimentación del Cuestionario de Orientación e Inserción Laboral (COIL). Para el análisis de los datos se recurre a la estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico SPSS v23 y al programa AMOS para realizar el Modelo de Ecuaciones Estructurales. Los resultados muestran unos índices de bondad de ajuste óptimos, que garantizan la adecuación del mismo a los datos empíricos; además, se comprueba que existe una tendencia común entre los estudiantes de la facultad de educación, la relativa al desarrollo medio-bajo de competencias para la empleabilidad, con diferencias significativas entre universidades. A partir de estos resultados, es preciso buscar sinergias de comunicación y cooperación entre el contexto productivo, los agentes sociales y la universidad, y hacerlo tanto local como nacionalmente, para encontrar el equilibrio y transferencia que exige el EEES en la nueva Revolución 4.0.
- PublicationOpen AccessCompetencias para un mundo cognoscente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2007) Olivares Escanilla, Abraham MartínEl presente trabajo corresponde a una recopilación documental que se relaciona con el concepto de competencia, su evolución en el tiempo y las diversas acepciones de dicho vocablo. El concepto de competencia no es nuevo y en la actualidad está entrando con fuerza en los lineamientos didácticos de los sistemas educativos, en lo que se llama el currículo basado en competencias. La concepción de competencia posee distintos significados en el contexto educativo, dependiendo del enfoque pedagógico en que se plantee, sea desde una corriente constructivista o una corriente positivista. En dicho contexto se mira el concepto desde un nuevo planteamiento didáctico, en el que competencia debe incorporar el hacer, el ser y el saber, lo que en definitiva estaría incorporando una mirada más humana al concepto de competencia, contraria a lo que se ha conocido como competencia dura introducida por un sistema fordiano de producción. Es de vital importancia indagar respecto del origen de las competencias y sus implicaciones cognitivas, también a si éstas son innatas o adquiridas, si son mutables o inmutables, si son residentes ¿dónde residen? En este estudio se intenta analizar situaciones relacionadas con la idea de competencia y sus alcances, con el propósito de verificar sus posibilidades en procesos de formación. También la vertiente anglosajona, la francesa y la holística presentan sus propias y singulares formas de plantear, en la teoría y en la praxis, la idea de competencia, lo cual implica que se debe realizar una minuciosa investigación relativa a tal concepto.
- PublicationOpen AccessLas comunicaciones interpersonales como factor de aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Cerezo Sánchez, PacoDuring the teaching of a learning course in network multiple communications appear, grow as trees that prevent from seeing the forest, until this forest of communications prevents from seeing each of the trees. The learning in network system works as a complex system, where the interventions of every part (pupil or teacher) influence all the rest. This document provides instruments that teachers could use to put in order this forest, to convert this forest into a garden of pleasure for all, facilitating in this way the learning processes.The teacher/trainer while acts as process facilitator, needs to understand and to handle communications and this ability is necessary both in the semantic level and in the relational level of the communication. This document develops the interpersonal communication competence of the teacher in his relational level. First it introduces a theoretical framework to analyse the interpersonal communications that take place in network learning groups; it then suggests a graphic on 2 dimensions to locate those communications (and roles) and propose an order to make decisions on what to do with those communications. Examples provided came from several learning courses given in network during 2002/2008 for trainers and adult technicians from the European Union and Latin-America.
- PublicationOpen AccessLa contextualización matemática: Un enfoque educativo efectivo en la formación didáctica del profesorado de educación primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) García Martínez, Juan José; Campillo Ferrer, José MaríaEste estudio examina los efectos de la contextualización matemática como enfoque metodológico orientado a la promoción de la Competencia Matemática, y en concreto, a los procesos de resolución de problemas y razonamiento. En este sentido, la implementación de propuestas innovadoras que mejoren las prácticas profesionales del profesorado de Matemáticas resulta fundamental en términos pedagógicos, pues tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como el National Council of Teacher of Mathematics (NCTM), han puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la Competencia Matemática debido a los malos resultados académicos en esta área. En el estudio han formado parte 23 participantes del quinto curso de Educación Primaria de un centro público de la Región de Murcia. El diseño del estudio es de tipo cuasi-experimental, con pre-test y pos-test. Para la recogida de datos, se diseñó un cuestionario con diferentes aspectos relacionados con los procesos de resolución de problemas y el razonamiento, validado a través de un juicio de expertos por el método Angoff. El análisis de los datos se realizó mediante una metodología cuantitativa, descriptiva e inferencial. Tras la intervención llevada a cabo en el aula y su posterior evaluación, se han obtenido resultados satisfactorios para los objetivos planteados en el estudio y la mejora de los procesos de resolución de problemas y razonamiento. Estos resultados nos hacen reflexionar sobre la posibilidad y necesidad de desarrollar estos enfoques en la oferta formativa del profesorado de esta área.
- PublicationOpen AccessContribución del aprendizaje basado en problemas en el Pensamiento Crítico(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Suárez Cretton, Ximena; Castro Méndez, NelsonEl estudio explora el efecto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la competencia de pensamiento crítico en estudiantes universitarios de un ciclo formativo de finalización. La investigación utiliza un enfoque mixto y un diseño cuasi-experimental con un grupo de control y otro experimental, con evaluación antes y después de una intervención de 16 semanas. La muestra utilizada fueron 24 alumnos distribuidos en 2 grupos de estudiantes. La recogida de datos se efectuó a través de tres instrumentos: Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales para pensamiento crítico validado por Olivares et al. (2017), Test de Ennis-Weir (1985) y una valoración del impacto de ABP. Los resultados mostraron que tras una intervención con ABP, se obtuvo una diferencia significativa de puntaje a favor del grupo experimental reflejada sólo en uno de los instrumentos para pensamiento crítico usados. El ABP logra mejoras en el pensamiento crítico y es un método adecuado para entrenar habilidades cognitivas superiores.
- PublicationOpen AccessCuestionario sobre Emprendimiento Digital para Estudiantes Universitarios(Universidad de Murcia, 2021-06) Prendes Espinosa, Mª. Paz; Solano Fernández, Isabel Mª; González Calatayud, Víctor; García Tudela, Pedro Antonio; Prendes Espinosa, Mª. Paz; Didáctica y Organización escolarCuestionario para analizar la percepción de la competencia de Emprendimiento Digital para estudiantes universitarios que ha sido elaborado en el marco del proyecto EmDigital (financiado por la Fundación Séneca de la Región de Murcia).
- PublicationOpen AccessEl currículo de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) De Pro Bueno, Antonio; Miralles Martínez, PedroEn este trabajo hemos analizado el currículum de la asignatura “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural” que se recoge en los programas oficiales de la Reforma LOE (MEC, 2006). Nos detenemos en uno de los elementos novedosos -las competencias- pero también identificamos las modificaciones y cambios introducidos en cuanto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, valorando su adecuación desde las tendencias actuales en la Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. También analizamos un caso particular -el de la Región de Murcia- para ver cómo se ha completado el currículum estatal en esta Comunidad Autónoma. Se puede percibir cómo, haciendo uso y abuso de las competencias legislativas en materia de Educación, se ha “dado la vuelta” a los planteamientos originales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »