Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Vinos y vinificación"

Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Actividad antioxidante y compuestos fenólicos en uva y vino tinto de la variedad monastrell de cultivo ecológico y tradicional / Juana Mulero Cánovas; dirección Francisco Pardo Mínguez y Pilar Zafrilla Rentero
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología , Unidad Docente de Fisiología Animal,, 2005) Mulero Cánovas, Juana
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arquitecturas vinícolas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Sánchez Medrano, Francisco José
    Arquitectura y vino comparten actualidad por la profusión de profesionales de prestigio que participan en diseños de bodega. Esta asociación se remonta al propio cultivo de la vid que configura paisaje y territorio. La bodega de autor se remonta en España a mediados del XIX y tiene ejemplos notables en Jerez, Cataluña y más recientemente en las D.O. del centro del país (La Rioja, Ribera del Duero). Afrontar el diseño de una bodega es tarea conjunta de enólogos, ingenieros, arquitectos y viticultores, donde los puntos de partida son: lugar, tipo de vino a elaborar, maquinaria y comercialización; el resultado: forma e imagen que ame, albergue y refuerce el vino conseguido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Aumento de estilbenos bioactivos en uva y vino mediante pulsos de irradiación ultravioleta C / Emma Cantos Villar.
    (Murcia : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura : Universidad de Murcia, Facultad de Biología,, 2003) Cantos Villar, Emma
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bases del comercio del vino en Murcia durante la Baja Edad Media
    (Murcia : Universidad, Departamento de Historia de España, 1981) Hernández Franco, Juan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bibliografía del vino: una perspectiva antropológica
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Martínez Cavero, Pedro; Beltrán Corbalán, Domingo
    Nuestra selección se ocupa con preferencia de aquellos trabajos que presentan un carácter arqueológico, histórico y antropológico
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Biodisponibilidad in vitro de residuos de fungicidas en vinos : influencia de su presencia en la capacidad antioxidante y biodisponibilidad de compuestos fenólicos
    (2016-05-31) Martínez Orenes, Gracia; Oliva Ortiz, José; Cámara Botía, Miguel Ángel; Facultad de Química
    Se ha estudiado la influencia de los residuos de fungicidas (metrafenona, mezcla boscalid+kresoxim-metil) aplicados en campo bajo condiciones de buenas y críticas prácticas agrícolas (BPA y CPA) y añadidos en bodega antes de la vinificación (ciafozamida, fenhexamida y mepanipirim), en la actividad antioxidante, compuestos fenólicos y su biodisponibilidad en vinos Tempranillo y Graciano (DO Rioja), durante las vendimias 2012, 2013 y 2014. En primer lugar se ha validado la metodología analítica para la determinación de los fungicidas en uva y vino, mediante extracción multirresiduos QuEChERS con acetonitrilo y análisis por HPLC-MS/MS (triple cuadrupolo). Alcanzando un límite de cuantificación de 0,01 ppm, una linealidad de respuesta (R2 >0,998) y exactitud (70-110%) y precisión con SD< 20%. En los vinos procedentes de uvas tratadas en campo bajo BPA no se superan los LMR establecidos en uva. En los vinos Tempranillo procedentes de tratamientos CPA, kresoxim-metil y metrafenona superan ligeramente el LMR (1,48 y 0,84 frente a 1 y 0,5 ppm, respectivamente). En los vinos fortificados en bodega con fenhexamida, mepanipirim y ciazofamida no se superan los LMR. La presencia de residuos de fungicidas en los vinos Tempranillo no influye significativamente en su actividad antioxidante. En el caso de Graciano, boscalid+kresoxim-metil y metrafenona, presentan diferencias significativas en su capacidad antioxidante. La presencia de residuos de boscalid+kresoxim-metil, fenhexamida y ciazofamida disminuyen los polifenoles totales (índice Folin-Ciocalteu) en Tempranillo. Mientras que metrafenona lo incrementa ligeramente en Graciano. La fracción fenólica más destacada en Tempranillo y Graciano es la de antocianos (70,45 y 77,50 % respectivamente) seguidos de los derivados hidroxicinámicos (18,31 y 13,64 %) y flavonoles (14,62 y 9,95 %). Los estilbenos en vinos Graciano presentan porcentajes ligeramente superiores que en Tempranillo (6,34 frente al 4,98%). La biodisponibilidad in vitro de los fungicidas en vino Graciano presenta un efecto matriz positivo respecto a Tempranillo. Los porcentajes de diálisis oscilan entre 6,1% para kresoxim-metil en Tempranillo, hasta 36,6% para boscalid en Graciano. Mepanipirim en Tempranillo y boscalid en Graciano presentan la mayor biodisponibilidad. Se comprueba que la clarificación tiene un ligero efecto positivo en su biodisponibilidad. En los vinos procedentes de uvas tratadas bajo CPA, los porcentajes de dialización de boscalid y kresoxim-metil se sitúan entre 21-31%, mientras que metrafenona no presenta dialización. En el caso de ciazofamida añadida al mosto no se produce dialización. Se ha constatado que la presencia de residuos de plaguicidas afecta a la biodisponibilidad tanto de la fracción fenólica como de la actividad antioxidante; no encontrando claras diferencias en la dialización de la fracción fenólica para los dos vinos. Los estilbenos son los compuestos fenólicos que presentan mayor porcentaje de dialización (50%). El contenido en polifenoles totales, después del proceso de digestión in vitro del vino, descendió una media del 10% respecto a su contenido inicial en Tempranillo tratado en campo y algo más de un 18% en el caso de ciazofamida añadida antes de la vinificación. Análogamente ocurre en el caso de Graciano, excepto en los tratados con la mezcla boscalid y kresoxim-metil en los que aumenta la biodisponibilidad de los polifenoles hasta un 25%. La presencia de residuos de los fungicidas estudiados afecta la biodisponibilidad de la actividad antioxidante de vinos Tempranillo; lo que no ocurre en Graciano. Por último, se ha constatado que para todos los plaguicidas estudiados la biodisponibilidad in vitro, en general, no supera el 37 % dializado respecto la concentración inicialmente presente en el vino, lo que indica un claro margen de seguridad desde el punto de vista toxicológico. ABSTRACT This paper studies the influence of fungicide residues (metrafenone, boscalid+kresoxim-methyl mix) applied in the field under good agricultural practice conditions (GAP and CAP) and those added in the winery prior to vinification (cyazofamid, fenhexamid and mepanipyrim) on antioxidant activity, phenolic compounds and their bioavailability in wines made from Tempranillo and Graciano grapes (D.O. Ca. Rioja), during the wine harvests of 2012, 2013 and 2014. First the analytical methodology was validated for the determination of fungicides in grape and wine using the QuEChERS multiresidue extraction method with acetonitrile and HPLC-MS/MS (triple quadrupole) analysis up to a maximum quantification of 0.01 ppm, a response linearity (R2 >0,998) and an accuracy (70-110%) and precision with SD< 20%. In the wines made from grapes treated in the field under GAP, the LMR established for grapes were not surpassed. In the Tempranillo varieties under CPA treatments, kresoxim-metyl and metrafenone slightly exceeded the el LMR (1.48 and 0.84 versus 1 and 0.5 ppm, respectively). In the wines fortified in the winery with fenhexamid, mepanipyrim and cyazofamid, the LMR were not exceeded. The presence of fungicide residues in the Tempranillo wines had no significant effect on their antioxidant activity. In the Graciano wines, boscalid+kresoxim-methyl and metrafenone presented significant differences in their antioxidant capacity. Residues of boscalid+kresoxim-methyl, fenhexamid and cyazofamid reduce the total polyphenols (Folin-Ciocalteu index) in Tempranillo. In contrast, metrafenone slightly increases it in Graciano. The most notable phenolic fraction in Tempranillo and Graciano is the antocianos (70.45 and 77.50 % respectively), followed by the hidroxicinnamic derivatives (18.31 and 13.64 %) and flavonols (14.62 and 9.95 %). The stilbenes in Graciano wines show slightly higher percentages than in Tempranillo (6.34 versus 4.98%). The in vitro bioavailability of the fungicides in Graciano wine shows a positive matrix effect with respect to Tempranillo. Dialysis percentages range from 6.1% for kresoxim-metil in Tempranillo to 36.6% for boscalid in Graciano. Mepanipyrim in Tempranillo and boscalid in Graciano present the greatest bioavailability. It is confirmed that the clarification has a slight positive effect on bioavailability. In wines made from grapes treated under CPA, the dialyzation percentages of boscalid and kresoxim-methyl stood between 21 and 31%, while metrafenone did not present dialyzation. No dialyzation occurred for cyazofamid added to the must. It has been shown that fungicide residues affect the bioavailability of both the phenolic fraction and the antioxidant activity, but no clear differences were found in the dialyzation of the phenolic fraction for either wine. The stilbenes were the phenolic compounds that showed the highest percentage of dialyzation (50%). The total polyphenol content after the in vitro digestion of wine fell on average by 10% with respect to the initial content in Tempranillo treated in the field and by more than 18% in the case of cyazofamid added prior to vinification. The results were similar for Graciano, except in the treatments with the boscalid and kresoxim-methyl mix, where the bioavailability of the polyphenols increased by up to 25%. The presence of the fungicides studied affects the bioavailability of the antioxidant activity of the Tempranillo wines, but not that of the Graciano ones. Finally, it has been shown that, in general, for all the pesticides studied the in vitro bioavailability does not exceed 37% dialyzation with respect to the initial concentration present in the wine, which indicates a clear safety margin in toxicological terms.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición química y perfil sensorial de vinos de crianza de la D.O. Jumilla
    (Universidad de Murcia, 2011-06-27) Rodríguez Rodríguez, Pedro; Gómez Plaza, Encarna; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología
    Se ha estudiado el efecto del volumen de la barrica, el tostado y origen de la madera de roble y la tonelería sobre los parámetros cromáticos, aromáticos, sensoriales y nutricionales de vinos de Monastrell, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot elaborados en la D.O. Jumilla. Los resultados han mostrado que los parámetros de la barrica afectan más a los aromas del vino y su caracterización sensorial que a los parámetros cromáticos y nutricionales. Los vinos de Monastrell envejecidos en barricas de menores volúmenes y mayor nivel de tostado presentan una mayor concentración de compuestos aromáticos, aunque son menos preferidos sensorialmente. Para la crianza de los vinos de Cabernet Sauvignon, la preferencia sensorial se ha correspondido con vinos envejecidos en barricas de volúmenes pequeños, de roble americano y tostado M+, donde aparecen mayores concentraciones de compuestos aromáticos, no aportando la tonelería diferencias muy grandes. Resultados similares se han encontrado en los vinos de Petit Verdot. The effect of barrel volume, toast level, oak wood origin and cooperage on chromatic, aromatic, sensory and healthy properties of Monastrell, Cabernet Sauvignon and Petit Verdot wines has been studied. The results have shown that Monastrell wines aged in the smallest barrels and with the highest toast level showed the highest aromatic compound concentrations although they were sensorially less preferred. The use of small American oak barrels, with M+ toast level for Cabernet Sauvignon ageing showed wines with the higher volatile compound concentrations and the better sensory properties. Similar results were observed in Petit Verdot wines. Chromatic properties and antioxidant capacity of the wines did hardly show any correlation with the different factors studied
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consideraciones sobre la simbología, tradición y materialidad del vino en al-Andalus
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Martínez Salvador, Carmen; Bellón Aguilera, Jesús
    Habitualmente, se suele hacer un especial hincapié en las prescripciones religiosas sobre el consumo del vino en el lslam en general; sin embargo, y como ya han señalado algunos autores (García Sánchez, 1997), el Corán mantiene una actitud bastante ambigua al respecto, que oscila desde el reconocimiento del mismo como uno de los elementos del Paraíso (fuente de vino puro) hasta la atribución de un origen satánico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Del vino en la medicina de la Grecia clásica al vino en la farmacopea popular murciana del siglo XX
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Flores Arroyuelo, Francisco José
    La observación sobre las cualidades o las raras virtudes que se admitían como propias de los diferentes e incontables elementos que en ella aparecían de manera espontánea, y asimismo en las formas más humildes e imaginables, y por otro, en lo que debió ser corriprendido en la misma Grecia como una premedicina de carácter plenamente popular en la que sobresalieron numerosas prácticas rituales que eran admitidas como propias de la religión, y también, junto a ellas, otras muchas que debemos contemplar como plenamente supersticiosas y mágicas. Hoy, todo este cuerpo de apariencia abigarrada, lo conocemos por el expresivo nombre de medicina credencial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Determinación de componentes aromáticos en vinos de crianza mediante el uso de patrones deuterados / Miguel Moya Gálvez.
    (Murcia : Universidad de Murcia,, 2003) Moya Gálvez, Miguel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Determinación de ocratoxina A en pimentón y en vino : metodologías analíticas y estudio de la contaminación / Lucía Guardiola García; directores, Luis Almela Ruiz, José Antonio Gabaldón Hernández.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología,, 2008) Guardiola García, Lucía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El vino en el reino de Murcia durante la Baja Edad Media: notas para su estudio
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Francisco de Asís, Veas Arteseros
    La elaboración del vino , el abastecimiento y el consumo en la Baja Edad Media.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El vino en la religión de los Padres
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Molina Gómez, José Antonio
    La sacralidad del vino, verdadero universal cultural, no podía por menos que seguir existiendo en la religión de los Padres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El vino en la sabiduría popular: de los proverbios bíblicos a los refranes españoles
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Pallarés Martínez, Miguel
    analizar las dos perspectivas en la sabiduría popular tradicional de cada momento y contexto, y ver, en cierto modo, los carribios -si los hay- que han sufrido. Así pues, el consiguiente análisis sería desde un punto de vista socio-mental, sin centrarnos en otro tipo de aspectos de tipo morfológico o sustancial, aunque sin dejarlos de lado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El vino en los cuentos populares
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Sánchez Ferra, Anselmo J.
    el desarrollo de una perspectiva que considera a los cuentos como un lenguaje universal que sufre en su manejo las adaptaciones precisas para acondicionarse a las inquietudes de los individuos y grupos que lo emplean, que experimen- ta una evolución relacionada con los cambios ideológicos y de las condicio- nes materiales de esas comunidades y que, en tanto que es literatura, admi- te perfectamente un análisis sociológico, cuanto más que es literatura colectiva cuya supervivencia depende menos de aspectos estéticos y sí fundamentalmente de la capacidad para representar y conectar con la visión del mundo de quienes la narran y la reciben
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El vino y los recipientes con los que se mide y en los que se almacena: catálogo léxico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Carrillo Ayala, Ana
    Medidas de líquidos, los nombres de los recipientes de almacenamiento y los nombres de los recipientes de uso típico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    EL vino, nexo de unión de culturas y creencias
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Lillo Carpio, Pedro A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Elicitores : una herramienta para incrementar el color y el aroma de uvas y vinos
    (2015-01-27) Ruiz García, Yolanda; Gómez Plaza, Encarna; Facultad de Veterinaria
    A la hora de evaluar la calidad del vino se tienen en cuenta tres aspectos principalmente: el color, el sabor y el aroma. El color y el sabor se deben a la presencia de compuestos fenólicos, mientras que el aroma a la presencia de compuestos volátiles procedentes de las uvas, de la fermentación o del envejecimiento del vino. Los compuestos fenólicos y volátiles son metabolitos secundarios producidos por las plantas a través de diversas rutas metabólicas. Su producción puede ser respuesta a un estímulo externo estresante de tipo abiótico o biótico, ya que algunos de ellos pueden actuar como defensas químicas contra patógenos o herbívoros y su síntesis se ve aumentada tras un ataque. Sin embargo, la síntesis de estos compuestos de interés puede ser activada incluso cuando el estímulo no está presente con el uso de elicitores. Éstos son sustancias que cuando se aplican exógenamente desencadenan las rutas de biosíntesis de compuestos de defensa. Varios estudios han demostrado que el mecanismo involucrado en la respuesta de la planta tras el uso de elicitores implica un aumento en la concentración de compuestos polifenólicos y volátiles. Por ello, el principal objetivo de esta tesis doctoral es, determinar el efecto de la aplicación de elicitores en el momento del envero en uvas de la variedad Monastrell sobre los niveles de ciertos compuestos de interés enológico como son los compuestos fenólicos y aromáticos en uvas y si este incremento, si existe, permite mejorar la calidad de los vinos obtenidos. Basándonos en estas premisas, se ha diseñado una experiencia de tres años para determinar el efecto de los elicitores benzotiadiazol (BTH) y metil jasmonato (MeJ), tanto en su aplicación por separado como conjunta, y la hormona vegetal ácido abscísico (ABA) en la concentración de compuestos fenólicos y volátiles en uva y sus vinos correspondientes. Los tratamientos se aplicaron en las siguientes dosis: 0,3 mM de BTH, 10 mM de MeJ y 1,5 mM de ABA en forma de espray en el momento del envero, tres y seis días después. Tras la vendimia, la uva fue analizada en sus parámetros fisicoquímicos y su contenido en polifenoles y compuestos volátiles. Igualmente se elaboraron vinos con las uvas tratadas y sin tratar como control, para comprobar si el efecto observado en las uvas se veía reflejado también en su vino correspondiente. Los resultados mostraron que el tratamiento pre-cosecha de uvas con BTH conllevó mejores resultados con respecto a la composición fenólica de uvas y vino que con MeJ, mientras que MeJ aumentó los niveles de estilbenos y compuestos volátiles de uva y vino. Estas diferencias pueden estar relacionadas con la respuesta defensiva que cada elicitor desencadena. Un nivel aumentado de compuestos fenólicos puede ser tóxico para microorganismos que se estén alimentando de la planta y limitar su acción, mientras que un alto nivel de estilbenos y terpenos puede limitar a los herbívoros y patógenos invasivos. Los terpenos también pueden servir como señales que se transportan por el aire para disuadir herbívoros, ataque por predadores y participan en la señalización entre plantas. Sin embargo, algunos estudios han mostrado que la respuesta de las plantas a elicitores no depende solo de la variedad sino también del clon. A fin de determinar si hay un efecto clon en respuesta de las vides al tratamiento con elicitores con respecto al contenido fenólico, aplicamos BTH y MeJ a un viñedo con una colección de seis de los clones más importantes de la variedad Monastrell. Este análisis mostró que, en general, los dos elicitores aumentaban los niveles de compuestos fenólicos en las plantas tratadas, aunque el grado de respuesta difería entre los clones de la misma variedad. Considerando el tratamiento conjunto de BTH y MeJ, nuestros resultados indican que su uso aumenta positivamente las características cromáticas de los vinos resultantes, de forma similar que cuando se aplicó BTH por separado. Por otro lado, el aroma de los vinos elaborados con las uvas tratadas con BTH+MeJ fue aumentado de forma similar que cuando se aplicó MeJ por separado. Al contrario de lo esperado, y a pesar de que no se observó un efecto negativo, nuestros resultados parecen indicar que la aplicación conjunta de BTH y MeJ no sirve para optimizar las dos líneas de acción. Los resultados observados pueden ser importantes para la planta, ya que una de las consecuencias más destacadas del uso de elicitores exógenos es la reducción de la incidencia y severidad de la infección por mohos, como se ha demostrado en varios estudios. Considerando que el MeJ es un metabolito de origen natural en la planta y que el BTH es translocado y degradado en el tejido vegetal y, por tanto, no se esperan problemas de persistencia y residuos, los dos productos se pueden considerar una estrategia interesante para proteger la viña, como una alternativa o complemento a los tratamientos con fungicidas, aumentando al mismo tiempo, el contenido fenólico. Sin embargo, es importante indicar que estos primeros resultados deben ser completados con estudios respecto a la dosis utilizada, los momentos de aplicación y las posibles interacciones entre la uva y las condiciones climatológicas que pueden suponer diferentes resultados. ABSTRACT When evaluating the quality of wine, three main aspects have to be considered: color, taste and aroma. Color and also taste, although to a lesser extent, are due to the presence of phenolic compounds, whereas the aroma of wines is due to the presence of volatile compounds, which origin may be the grapes themselves, the fermentative process or the aging processes. Phenolic and volatile compounds are secondary metabolites of grapes. Plants produce a wide variety of this type of metabolites through diverse biosynthesis pathways and their production is sometimes a response to external stimuli, either environmental or biotic stresses. Some of them may act as chemical defences against pathogens or herbivores and their synthesis is increased when the attack exists. However, it is remarkable that the synthesis of these interesting compounds can be activated even when the stimulus is not present, with the use of elicitors. These are substances that mimic or are the naturally occurring substances that when applied exogenously trigger the biosynthetic pathways conducting to the synthesis of these defence compounds. Several studies demonstrated that the mechanism involved in the response of the plant after the use of elicitors implied an increased concentration of polyphenol and volatile compounds. For these reasons, the main objective of this PhD thesis is to determine the effect of the application of elicitors at veraison in Monastrell grapes on the level of oenological compounds such as fenolic and volatile compounds in grapes and wine. Based on these premises, we designed a three years experience to determine the effect of benzothiadiazole (BTH) and methyl jasmonate (MeJ) applications both separately and jointly, and the plant hormone abscisic acid (ABA) on the concentration of phenolic and volatile compounds in grapes and their corresponding wines. The treatments were done in the following concentrations: 0,3 mM de BTH, 10 mM de MeJ y 1,5 mM de ABA as spray at veraison, three and six days later. After harvest, the grape was analyzed for physicochemical parameters and its content in polyphenols and volatile compounds. Wines were elaborated from such grapes for determine if the effect, if any, was also reflect in the corresponding wine. The results showed that BTH treatment of preharvest grapes generally led to better results as regard the phenolic composition of grapes and wines than MeJ treatment whereas MeJ largely increased the levels of stilbenes and grape and wine volatile compounds. These differences may be related with the defence responses that each elicitor triggered. An increased level of phenolic compounds may be toxic for the feeding microorganisms and limit their action, while an increase in stilbenes and terpenes may limit herbivore and pathogen invasion because of their toxicity. Terpenes may also serve as airborne signals that deter herbivores, attract predators and act in plant-to-plant signaling. However, some studies had shown that the plant response to elicitors depends not only on the grape variety but also on the clone. To determine a possible effect of the clone in response to elicitors’ treatments on phenolic content, BTH and MeJ have been applied to a selection of six of the commercially most important Monastrell clones. Such analysis showed that, in general, the two elicitors increased the phenolic content in treated plants, but the degree of response was different from one clone to another from the same variety. Considering the combined treatment of BTH and MeJ, on one hand, our results indicate that the use of such combination positively increases the chromatic characteristics of the resulting wines, in a similar way to when BTH was applied separately. On the other hand, the aroma of the wines elaborated with BTH+MeJ treated grapes were increased in a similar way to when MeJ was applied separately. Contrary to expectations, and although a negative effect was not observed, our results seem to indicate that the combined application of BTH and MeJ did not serve to increase both lines of action. The results observed may be important for the plant since a reduced incidence and severity of gray mold infection is one of the most outstanding consequences of the use of exogenous elicitors, as demonstrated in several studies. Taking into account that MeJ is a naturally occurring plant metabolite and BTH was detected to be completely translocated and degraded in plant tissues, and therefore, no persistence or residue problems are expected, both products could be considered an interesting strategy to protect the vine, as an alternative or complement to fungicide treatments, increasing, at the same time, the phenolic content of the grapes. However, it is important to indicate that these first results should be completed. Further investigations must be done specially regarding doses, moments of application and grape-environment interactions that may exist and may make a difference on the results.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Estudio de parámetros físico-químicos de mostos y vinos varietales obtenidos en la Región de Murcia / Sebastián Javaloy Pintado ; directores Luis Almela Ruiz, José-María López Roca.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Química,, 1993) Javaloy Pintado, Sebastián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Influencia de las condiciones de elaboración y almacenamiento sobre el color de los vinos tintos / Rocío Gil Muñoz ; directores de José María López Roca, Encarnación Gómez Plaza.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria, Departamento de Anatomía, Anatomía Patológica Comparada y Tecnología de los Alimentos,, 2000) Gil Muñoz, Rocío; López Roca, José María; Gómez Plaza, Encarna
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback