Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "University"

Now showing 1 - 20 of 99
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A Bibliometric Analysis of Sustainability Education in Tourism Universities
    (2023) Santos Jaén, José Manuel; León Gómez, Ana; Mora Forero, Jorge Alexander; Economía Financiera y Contabilidad
    There is growing interested in the analysis of academic training in the sustainable field of tourism. However, no explicit body of knowledge has focused on evaluating the performance of a scientific activity in this field. Accordingly, this study systematically reviews academic research on the sustainability of the educational background in tourism universities through a bibliometric analysis. For this purpose, bibliometric tools related to research activity impact indicators and analysis of coauthorship networks and keywords have been used. The results show that the topic analysed is recent and that the number of publications continues to grow. They also show that only some academics have addressed this topic, which implies that more research is needed. Therefore, in this framework, thematic specialization could be a strategic option. Researchers can use these results to approach future studies about suggested research avenues better.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El abandono en el recorrido formativo del estudiante de ADE de la Universidad de Barcelona
    (Universidad de Murcia, 2018) Freixa Niella, Montserrat; Llanes Ordóñez, Juan; Venceslao Pueyo, Marta
    El presente artículo corresponde a un análisis del abandono de la carrera de ADE en primer, segundo y tercer curso; las diferentes causas que hacen que el alumnado abandone y los motivos. La metodología es de carácter cuantitativo descriptivo, utilizando un cuestionario como instru- mento de recogida de información. Se presentan, en primer lugar, el análisis cuantitativo de los motivos de abandono y, en segundo, el análisis del discurso de los estudiantes. La investigación demuestra que el abandono universitario no puede interpretarse únicamente como abandono del sistema educativo puesto que un número importante de estudiantes reingresa en otros grados universitarios o ciclos formativos. Sitúa, a su vez, claras diferencias en las causas de abandono para aquellos estudiantes que simultanean trabajo y estudios y los que sólo estudian. Para estos últimos, la desmotivación y las expectativas no cumplidas en relación a la carrera sería una causa fundamental. Encontramos otros motivos de abandono preeminentes en las dificultades de compaginación entre trabajo y estudios; el fracaso académico y la construcción de una identidad profesional débil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Jiménez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael; Delgado López-Cózar, Emilio
    Se reflexiona sobre el significado de las tesis doctorales desde el punto de vista de sus posibilidades como fuente e indicador para analizar la investigación, sobre como su estudio puede ser empleado para conocer el estado de la investigación,  hasta donde es posible y qué indicadores se están utilizando o se pueden proponer para cuantificarla. Dicho análisis presenta varias facetas: como  indicador de las tendencias en la investigación; como indicador de la capacidad y potencial para educar a investigadores; como medio para identificar la producción y difusión de resultados de investigación de alto nivel; y finalmente como instrumento para  conocer la estructura social de la universidad (genealogías, redes científicas, sistemas de poder).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación del SEEQ como instrumento para evaluar la actividad docente universitaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Andrade-Abarca, Paola S.; Ramón-Jaramillo, Lizeth N.; Loaiza-Aguirre, María I.
    En la presente investigación se aplicó el cuestionario “Student Evaluation of Educational Quality” (SEEQ) en el contexto latinoamericano, con el objetivo de conocer la percepción de los estudiantes acerca de la actividad docente universitaria. Se utilizó el método cuantitativo para realizar una medición minuciosa de las variables a través del análisis descriptivo e inferencial univariado. La muestra se conformó por 820 estudiantes de una universidad latinoamericana, quienes se encontraban cursando diferentes años en diversas áreas de saberes. Se confirmó la confiabilidad del instrumento al aplicarlo en un contexto diferente al que fue desarrollado. Los principales resultados muestran que: (1) los profesores universitarios se destacan en las dimensiones de aprendizaje y tarea, (2) los estudiantes perciben que el estímulo, motivación y suministro de lecturas y tareas mejoran su aprendizaje y (3) se presentaron deficiencias del profesorado en habilidades de tipo social, siendo poco visibles la actitud del docente para rela- cionarse con los alumnos y la habilidad para atraer su atención. Dadas las asociaciones que se presentaron entre las dimensiones evaluadas, las debilidades pueden ser mejoradas mediante el desarrollo de estrategias encaminadas a la formación de los profesores desde una perspectiva integral del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Egido Gálvez, Inmaculada; Aranda Redruello, Rosalía; Herrán Gascón, Agustín de la; Miguel Badesa, Sara de; Gómez García, Melchor; Hernández Castilla, Reyes; Izuzquiza Gasset, Dolores; Pérez Serrano, Martina
    En las páginas siguientes se presenta una experiencia desarrollada en el marco de un proyecto de innovación docente en la Universidad Autónoma de Madrid titulado Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. En ella un grupo de profesores del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la UAM ha ensayado la aplicación de la metodología ABP en la formación de los estudiantes de Magisterio de Educación Infantil y ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre los puntos fuertes y las debilidades de la misma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Aprendizaje y Servicio en la retención de estudiantes de ingeniería
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Cornejo-Elgueta, Jorge; Sánchez-Fuentes, Sergio
    El Aprendizaje-Servicio (en adelante ApS) se considera una metodología de enseñanza que privilegia la participación del alumnado situándolo en el rol protagónico o principal para construir su propio aprendizaje. El objetivo de este trabajo es conocer y analizar la percepción de estudiantes y docentes respecto de cómo incide la aplicación de ApS en la permanencia de estudiantes del primer ciclo formativo en carreras de computación e informática. Se ha utilizado un método mixto de investigación, con predominancia del enfoque cualitativo, recurriendo a una muestra por conveniencia de 10 docentes y 49 estudiantes de dos facultades de ingeniería de Chile. Además, también se contó con la participación de un total de 6 expertos en ApS. Los resultados obtenidos, a partir de cuestionarios autoadministrados y encuestas, y procesados mediante el software Atlas.Ti, mostraron que el ApS incide efectivamente, y de manera positiva, en el rendimiento del estudiantado. Finalmente, los autores concluyen que es necesario implementar propuestas de aprendizajes innovadoras, participativas, que combinen teoría y práctica, que logren un aprendizaje significativo en el estudiante, que lo vinculen a problemas del entorno y desarrollen un mayor sentido social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención a estudiantes con TDAH en universidades españolas: actuaciones y buenas prácticas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Álvarez-Godos, María; Vieira, María José; Ferreira, Camino
    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene un impacto académico y en la calidad de vida del estudiantado universitario con este diagnóstico. El objetivo de este estudio fue describir las actuaciones dirigidas a la atención individualizada de estudiantes con TDAH en las universidades españolas e identificar buenas prácticas. Para ello, se ha utilizado una metodología basada en la encuesta, por medio de la administración de un cuestionario a los responsables de los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad de 36 universidades espa-ñolas (23 públicas y 13 privadas). Los resultados identifican que el registro de estudiantes con TDAH en estos servicios es cada vez más habitual. Las medidas más utilizadas para atender a este alumnado son las adaptaciones de las pruebas escritas, ubicaciones libres de distracciones y estrategias de planificación. Estas medidas se dan con más frecuencia en los primeros cursos. No se encontraron diferencias entre universidades públicas y privadas respecto a las medidas de atención. Los resultados de este estudio permiten concluir que el compromiso de las universidades con el alumnado con TDAH se ha incrementado con la incorporación de actuaciones concretas. No obstante, se observan carencias a las que deben responder las políticas de inclusión universitarias que pasan por una formación específica del profesorado, una mayor financiación de estos servicios con personal especializado y sensibilización sobre el TDAH a la comunidad universitaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aulas sin profetas. La universidad como institución en Weber.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Zazo, Eduardo
    El objetivo de este texto consiste en exponer la concepción weberiana de la universidad como institución. En primer lugar, se describirán algunos rasgos de las universidades alemanas del II Reich. En segundo lugar, se explicará la prohibición de la profecía profesoral por parte de Weber. En tercer y último lugar se evaluará la cuestión de la Wertfreiheit.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Burka en las aulas universitarias. Cuestiones jurídicas conflictivas para un debate con perspectiva de género
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Torres Díaz, María Concepción
    La cada vez mayor presencia de mujeres musulmanas en los centros de educación superior en España (y, en países de nuestro entorno europeo), generó antes de la pandemia el debate sobre la posibilidad y viabilidad de aprobar reglamentos o códigos de vestimentas en el seno de las Universidades Públicas. La finalidad no era otra que evitar que prendas como el burka o la niqab, que impiden y/o dificultan la identificación en el aula del alumnadouniversitario y, en concreto, la identificación de alumnas por ser estas las portadoras de este tipo de prendas, afectara al desarrollo normal de las instituciones académicas. Obviamente, la consulta se hizo extensible, por cuestiones no solo identificativas, sino de seguridad a cualquier tipo de prendas o vestimentas que cubriera completamente el rostro y/o cabeza de sus portadores. La situación actual en muchos países - tras la vuelta más o menos normalizada a una presencialidad en las aulas pospandemia - ha vuelto a abrir el debate. Máxime teniendo en cuenta la imposición en los espacios públicos del burka a las mujeres en países como Afganistán fruto de una interpretación excesivamente restrictiva de las tradiciones religiosasy/o culturales cuya carga - a efectos de observancia - recae sobre las mujeres y, en concreto, sobre el cuerpo de las mujeres. Salvando las distancias con la particular situación de Afganistán, emerge el debate en el contexto europeo actual sobre la necesidad u oportunidad de contar en los entornos universitarios con reglamentos o códigos de vestimenta que permitan limitar el acceso y/o utilización de los espacios universitarios a las personas que nopuedan ser identificadas. El artículo indaga en el marco normativo y jurisprudencial que resulta afecta a esta cuestión desde la óptica de la perspectiva de género como metodología crítica en el análisis del discurso jurídico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una ciudad, un santo, una Orden: Bolonia, Domingo de Caleruega y la Orden de los Frailes Predicadores: entre la vocación al estudio y la custodia de las sagradas prendas.
    (2015-12-22) Borghi, Beatrice
    En el presente ensayo se ilustrarán los acontecimientos y los símbolos de la devoción a un santo, a una ciudad, a un monumento: Domingo de Caleruega, Bolonia y la basílica y monasterio de los frailes predicadores. No es raro, en Italia, asistir a una integración tan fuerte entre tres diferentes y, al mismo tiempo, complementarias dimensiones de una dinámica histórica. No obstante, en el caso de Bolonia hay algo más: un "cuarto elemento", que alude a la historia y a la función de la Ordo praedicatorum aun precediéndolas más o menos en un siglo. Se trata de la Universidad: el célebre Estudio, valiéndose desde mediados del siglo XII de la previsora legitimación de Barbarroja, y aquellos (en origen y en teoría cualquier convento, porque en cada uno de ellos se estudiaba teología) de los "studentes in sacra pagina".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comment j’utilise les médias sociaux dans mes cours à l’université
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Lévy, Pierre
    L'article témoigne de plusieurs années d'expérience d'enseignement à l'université en utilisant les médias sociaux (Facebook, Twitter, blogs). Les étudiants sont appelés à prendre leurs notes en temps réel sur Twitter afin de constituer un cahier de notes collectif repéré par le hashtag du cours. Ils sont également entraînés à pratiquer la curation: choisir, catégoriser et commenter en ligne des documents pertinents. Ils doivent ensuite relire cette mémoire collective, en extraire les meilleurs moments et réfleéchir à leur apprentissage
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo utilizo la web social en mis clases de la universidad
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Lévy, Pierre
    El artículo muestra, en clave de «historia personal como investigación educativa» (Personal History as Educational Research), varios años de experiencia docente en la universidad utilizando las redes sociales (Facebook, Twitter, blogs). Se les pide a los estudiantes que tomen sus notas en tiempo real, en Twitter, para crear un cuaderno colectivo marcado con el hashtag del curso. También están entrenados para practicar la curaduría: elegir, categorizar y comentar documentos relevantes en línea. Luego deben volver a leer esta memoria colectiva, extraer los mejores momentos y reflexionar sobre su aprendizaje
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las competencias digitales del profesorado universitario y la digitalización de la fuerza de trabajo.
    (Colex, 2024) Pérez Gázquez, Isabel M.; Universidad Católica San Antonio
    El desarrollo digital y tecnológico plantea grandes retos que afectarán a todos los empleos y sectores profesionales. Para lograr aprovechar al máximo las nuevas oportunidades y atenuar sus efectos negativos es preciso un replanteamiento profundo de los sistemas de capacitación y formación, incluido el universitario. Esto, a través un nuevo modelo y metodología de aprendizaje que exige de una importante inversión en recursos digitales, así como de un fomento de la innovación docente del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Con motivo aparente. La Universidad a debate
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Calvo Salvador, Adelina; Rodríguez-Hoyos, Carlos; Haya Salmón, Ignacio
    El artículo plantea una reflexión sobre la Universidad, considerando cuáles deben ser sus propósitos y tomando como referencia los argumentos que han esgrimido expertos y gestores sobre los retos a los que ésta se enfrenta. Los cambios que se están viviendo en la institución no pueden entenderse sin tener en cuenta la centralidad de la economía del conocimiento y la introducción de la lógica mercantilista en la docencia, investigación y gestión. El artículo finaliza con algunas ideas sobre cómo construir otra Universidad, más preocupada por buscar soluciones a los problemas de las personas y sociedades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los consejos de departamento universitarios de educación en España: entrevistas con directores/as
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Álvarez Álvarez, Carmen; Sin departamento asociado
    Las reuniones de consejo de departamento constituyen un momento clave de gran relevancia en los departamentos universitarios porque en ellas se toman la mayor parte de las decisiones sobre todos los temas administrativos, organizacionales y curriculares que afectan al conjunto del departamento. Ni la planificación ni el desarrollo de estas reuniones han sido objeto de estudio previo, por lo que esta investigación pretende hacer una aportación el respecto. Se ha diseñado un estudio cualitativo mediante una entrevista estructurada de preguntas abiertas dirigida a conocer cómo son las reuniones de consejo de departamento y han colaborado 17 directores/as de departamentos de educación en España. Se les ha preguntado por: (1) periodicidad y duración; (2) convocatoria y formato; (3) orden del día y actas; (4) asistencia y quorum y (5) desarrollo de las reuniones. Es posible concluir que los consejos de departamento responden a concepciones heterogéneas, apreciándose diversidad de enfoques y prácticas en la planificación y desarrollo de las reuniones que guardan relación con las culturas universitarias. La discusión revela que el formato online todavía no es aceptado por todas las personas, que es muy importante preparar bien las reuniones y hacer correctamente las actas y que las reuniones que tratan temas arduos pueden llegar a ser complejas de gestionar y provocar conflictos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cooperación institucional. El Título Cooperante
    (2013-12-10) Rodríguez Rojo, Martín
    El presente artículo quiere responder a la necesidad de cooperación internacional que sigue existiendo, incluso en tiempos de crisis. Las instituciones no pueden negarse a cooperar con las necesidades del mundo. Si no pueden hacerlo con dinero, lo pueden hacer de otra manera: en especie. Tratándose de cooperación en el ámbito de la educación y de la enseñanza, las universidades españolas deberían pensar en cobrar menos por la matrícula de los master encaminados al doctorado, cuando éstos se impartan a alumnos de países empobrecidos. Para ayudar a comprender este planteamiento, el artículo, después de una breve introducción, describe la experiencia llevada a cabo en Bolivia, conceptualiza la cooperación al desarrollo, critica ciertas maneras de hacer cooperación internacional y concluye proponiendo una nueva manera de cooperación universitaria, a la que el autor denomina  "Título Cooperante".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La coordinación docente en la universidad: análisis de la situación actual
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Bolarín Martínez, María José
    Actualmente, en nuestro sistema educativo universitario, se plantea un cambio causado por la implementación del nuevo modelo educativo europeo. Para responder a la lógica de la reforma planteada por el Espacio Europeo de Educación Superior, se hace necesaria una adaptación de los órganos de gobierno, Administración educativa, directivos de los diversos niveles de las universidades, profesorado, estudiantes, personal no docente, la comunidad educativa, en general. Este modelo nos reta, entre otros aspectos, a pasar desde la actual cultura organizativa universitaria caracterizada por el individualismo, en algunos casos el aislamiento profesional y la competitividad, hacia una nueva cultura compartida y asumir nuevas formas de organización del trabajo que requieren la acción conjunta de todos los implicados. Este trabajo tiene como objetivo poner de manifiesto la importancia de la coordinación como uno de los elementos claves en el cual se articulan las nuevas titulaciones para su buen funcionamiento, al amparo de Bolonia y analizar la situación actual en la universidad española.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La creatividad integrada desde el análisis de experiencias artísticas con personas con capacidades diversas en espacios académicos
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017-04-04) Santos Sánchez-Guzmán, Eva; Mesas Escobar, Eva Cristina; Bellas Artes
    El presente artículo surge de las actividades creativas que en los últimos años hemos venido desarrollando con personas con síndrome de Down y estudiantes de la Universidad de Murcia. Presentamos un estudio de campo apoyado en una fundamentación teórica que ha permitido conformar un espacio para que personas con diversas capacidades trabajen con las mismas posibilidades. El objeto de estudio está en los procesos surgidos en el desarrollo del “Curso de creación integrada con personas con síndrome de Down” de la Universidad de Murcia. En él se ha favorecido el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de las relaciones diversas a través de herramientas creativas. Así mismo, queremos mostrar los encuentros que sirvieron de manantial a la consolidación de dicho curso. El apoyo teórico de esta experiencia nos ha llevado a reflexionar en torno al sujeto y su construcción a través de la intersubjetividad así como en la búsqueda de metodologías propias que favorezcan los espacios para la integración a través de la creatividad. Introduciremos estrategias clave, tales como: creación integrada, diálogo, interacción, juego, experimentación y encuadre propio que nos han permitido reformular el concepto de creatividad integrada. Finalmente mostraremos algunas conclusiones esenciales.-------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Criterios e indicadores de calidad en evaluación institucional : precisiones conceptuales y selección de indicadores en el ámbito universitario
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Osoro, J.M.; Salvador, L.
    Desde 1985 en que se publica el Informe Jarrat se ha realizado un gran esfuerzo en la búsqueda de indicadores válidos para la evaluación institucional de la universidad. En este trabajo presentamos un análisis diferencial entre criterios e indicadores para centrarnos en los tipos, construcción y utilización de los últimos en la evaluación institucional universitaria. Además se ofrece un conjunto de indicadores y variables organizados a partir de las funciones de la Universidad (educación, investigación y servicios), del tipo de indicador (contexto, presagio, proceso, producto) y del tipo de medida a utilizar (cuantitativa o cualitativa).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crítica y producción artística en el capitalismo académico: de la crisis del modelo empresarial de universidad al giro educativo en las pedagogías del arte.
    (Universidad Complutense de Madrid, 2019) Guirao Mirón, Cristina; Mira Pastor, Enric; Sociología
    El concepto de educación ha sido objeto del arte social y político desde la década de los 60 y 70 del siglo XX, sin embargo los planteamientos artísticos de carácter crítico sobre la educación superior universitaria han sido puntuales y poco conocidos. Partiendo del diagnóstico de una “universidad en ruinas” en el contexto de un “capitalismo académico”, el presente artículo propone, en primer lugar, el análisis de las producciones artísticas de Ian Wallace y Antoni Muntadas donde se ha desarrollado específicamente una crítica de la universidad como institución académica y educativa. Ambos planteamientos reflexionan sobre la aparición de la universidad empresarial a partir de la crisis del paradigma humboldtiano de universidad y del fracaso del ideal ilustrado de emancipación de la humanidad a través del progreso científico. A continuación se analiza cómo, desde una serie de prácticas artísticas contemporáneas, algunas de ellas surgidas en torno al llamado “giro educativo” del arte, se aborda una revisión de las pedagogías artísticas apuntalando una posible vía para la transformación del modelo empresarial universitario.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback