Browsing by Subject "Narración"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA propósito del movimiento estudiantil: acercamientos críticos a la enseñanza escolar chilena desde las humanidades(Universidad de Murcia, 2012) Angulo, PabloEl siguiente texto explora ciertas estrategias ocultas de los objetivos del curriculum escolar chileno, que pretenden invisibilizar a los grupos, las miradas y las historias que pueden poner en riesgo la linealidad y el blanqueamiento del relato nacional que las élites económicas y políticas han construido durante estos doscientos años. Es así, que los grupos afrodescendientes y su cosmovisión, además de las implicancias del proceso de esclavitud durante la colonia han sido borrados sistemática y obstinadamente del curriculum escolar. El texto continúa con una descripción de cómo la forma y los contenidos de la escuela se constituyen como agentes de disciplinamiento y normalización de los cuerpos, con el claro objetivo de parcializar y conducir la mirada de los educandos sólo hacia los valores y conductas propiciadas por el Estado y los grupos de poder que lo conforman.
- PublicationOpen AccessEl amor de lejos de Jaufré Rudel y sus transformaciones medievales: mito, vida, cuento y narración novelesca(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Carmona Fernández, FernandoLa vida de Jaufré Rudel originada en su poesía dará lugar a distintas modalidades narrativas. Sus manifestaciones literarias medievales en interrelación particularmente con la leyenda de Tristán y también con relatos como Guillaume de Dole y Lai de l’ombre de Jean Renart, Chastelaine de Vergi, Roman du Castelain de Coucy y cuentos 44 y 77 del Decamerón, entre otros textos, hace que el tema del amor de lejos constituya con todos ellos, a fnales del siglo XIII, la modalidad literaria que podría designarse como narración trágica.
- PublicationOpen AccessArchivos familiares, propios y apropiados como cuerpos narrativos para una memoria genealógica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Sanjuán, RuthSi la autobiografía, en tanto poética en el sentido platónico del término, ofrece la posibilidad de dar forma a las experiencias a través de su narración, convirtiendo lo que “pudo haber ocurrido” en “algo sucedido”, la memoria genealógica lo hace en relación a nuestro contexto más cercano y nuestras circunstancias más próximas. Nos proporciona un modo de contarnos a través de una visión más amplia, compleja y dilatada —en un sentido también temporal— gracias a la aportación no solo de uno, sino de varios miembros y tiempos. Estas genealógicas se yerguen como rizomas de historias cercanas e interconectadas entre sí que toman forma en su conjunto y donde el núcleo familiar es el centro de atención para contemplar y percibir nuestro entorno, haciendo convivir pasado y presente. El álbum familiar, en su disparidad y heterogeneidad, nos proporciona un modo de narrarnos en familia, de referirnos en relación con nuestros coetáneos, pasados y futuros. Cuenta de ello son los proyectos de las últimas décadas del siglo XX que recurren a un archivo fotográfico, algunos sobre un material disponible, legado, familiar, y otros a uno exclusivamente propio, o incluso a ambos.
- PublicationOpen AccessComposición escrita del alumnado y expectativas de sus docentes. Una investigación en Educación Primaria(Universidad de Granada, 2022-04-19) Albarracín Vivo, Domingo; Encabo Fernández, Eduardo; López Valero, Amando; Didáctica de la Lengua y la LiteraturaEl aprendizaje de la escritura es una de las grandes conquistas de la Educación Primaria. Por ello, conviene evaluar la visión docente y el grado de consecución que muestran los estudiantes de esta etapa educativa. Se llevó a cabo un estudio en cinco centros de Educación Primaria, concretamente ubicados en la Región de Murcia (España), presentando características diversas. La muestra se configuró a través de la selección de 150 producciones realizadas por el alumnado de las 30 aulas intervenidas, así como los docentes tutores de las mismas. Los instrumentos utilizados para la recogida de información fueron el cuestionario dirigido a los docentes y las producciones creadas por los estudiantes, siendo abordados bajo un paradigma de tipo humanístico interpretativo concretado en la evaluación diagnóstica que responde a un enfoque del interaccionismo simbólico, a través de la triangulación de datos para su análisis de contenido. Los resultados evidencian las mejoras conseguidas por el alumnado que planifica los textos, así como unas diferencias significativas entre las creencias docentes y la realidad lingüística obtenida por los estudiantes.
- PublicationOpen AccessCreación y difusión en la no-presencialidad. La voz y el silencio. Una propuesta de narración sonora desde la distancia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Montalvo Gallego, Blanca; Artero Flores, JavierNos centramos en el análisis de la obra La voz y el silencio (2022), una narración basada en la creación y su difusión en la no presencialidad. El proyecto consiste en una narración albergada en formato podcast, lo que facilita la experiencia individual del oyente, quien puede acceder a su contenido desde cualquier momento y lugar. Nos inspiramos en algunos fragmentos de La Odisea de Homero (siglo VIII a. C.). El silencio y la reclusión impuestos provocan que, durante siglos, los viajes y sus relatos sean cosa de hombres. Los cuentos de las mujeres no tienen interés. Sus aventuras son pequeñas. Ellas no viajan. En investigaciones previas analizamos la relación entre el espacio y la narración. Aquí investigamos de manera más específica la relación entre la voz y el silencio, para lo que hemos prescindido por completo de la imagen y del espacio de representación. Hemos realizado grabaciones sonoras en distintos puntos geográficos así como en los trayectos que los conectan. También hemos incluido voces que leen el texto, y sonidos actuales del mar que une o separa las orillas. El proceso de edición y distribución de La voz y el silencio también ha sido virtual.
- PublicationOpen AccessCuando la historia está presente: argumentos a favor de la sociología histórica(Universitat de València, 2019-06) Box, Zira; Latorre Catalán, Marta; Romero Ramos, HéctorLa sociología y la historia han mantenido una relación discontinua y una discusión permanente. La sociología clásica es indiscutiblemente histórica pero, tras los primeros intentos de síntesis, el diálogo entre ambas disciplinas se apagó y, con frecuencia, ha habido que defender la necesidad de la mirada histórica en sociología desde los márgenes de los sucesivos paradigmas dominantes. A pesar de ello, como especialidad o subdisciplina, la sociología histórica ha consolidado un espacio académico propio y un cuerpo teórico, metodológico y conceptual sustantivo. En España, sin embargo, ese proceso de institucionalización no se ha producido aún. En este artículo exponemos una serie de argumentos en defensa de la sociología histórica, tanto de orden teórico como por la vigencia de su agenda científica.
- PublicationOpen AccessCuatro calas en la novela española actual: Esther García Llovet, Mario Cuenca Sandoval, Andrés Neuman y Aroa Moreno Durán(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Valls, FernandoLa novela española actual, la que ha surgido en el siglo XXI, está dando frutos muy diversos en sus distintos registros estéticos, lingüísticos y temáti - cos. Buena prueba de ello son las cuatro narracio - nes de las que aquí nos ocupamos. La aceleración de la historia actual, junto con los conflictos rela - tivos a la vida cotidiana proporcionan al narrador de nuestros días materia más que suficiente para que, a través de la ficción, podamos comprender algo mejor nuestro mundo, ya se trate del presen- te, ya del pasado que sigue condicionándonos.
- PublicationOpen AccessDiseño y evaluación de un programa de intervención para trabajar conceptos temporales en Educación Infantil(Universitat de València, 2022-07-04) Vivas Moreno, Verónica; Miralles Martínez, Pedro; Gómez Carrasco, Cosme Jesús; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesDiversos investigadores afirman que se puede enseñar cualquier contenido a través de cuentos no específicos para su enseñanza, incluso en el caso de contenidos de ciencias. El objetivo de esta investigación es diseñar, aplicar y evaluar una propuesta de enseñanza de conceptos temporales en Educación Infantil a través de un cuento no específico para la enseñanza de las ciencias sociales. La información se recoge en tablas de evaluación posteriormente analizadas con el programa SPSS. La propuesta incluye un torbellino de ideas para la detección de ideas previas del alumnado y dos cuestionarios analizados con el programa ATLAS.ti. Los resultados muestran un alto porcentaje de consecución de los objetivos, encontrando diferencias algo significativas entre un aula y otra. Ello nos lleva a concluir que la enseñanza de conceptos temporales sí se puede llevar a cabo en Educación Infantil a través de cuentos no específicos para su enseñanza. ---------------------
- PublicationOpen AccessGuía de lectura: Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez(2014-10-28) Morote Peñalver, Emilia; Albertus Morales, Antonio; Facultad de EducaciónGuía de lectura y escritura para la educación literaria con actividades de relación intertextual.
- PublicationOpen AccessHacia la disolución del objeto en la trama histórica: Una fundamentación de la interacción entre la historiografía y la memoria colectiva.(Universidad Autónoma de Madrid, 2016-10-26) Perez Baquero, Rafael; FilosofíaEn las siguientes páginas tratamos de diseñar una reflexión filosófica acerca del estatuto del “hecho histórico”. Defenderemos su subordinación a la estructura narrativa de las tramas lingüísticas de las que hacen uso los historiadores. Así, de la mano de autores como Paul Ricoeur, Hayden White, Roland Barthes, Arthur Danto o Louis Mink, mostraremos una visión del relato histórico consistente con la reivindicación de la presencia de factores contextuales –políticos, ideológicos, culturales… -en la escritura del mismo. En este sentido, nuestra tesis permite fundamentar la defensa de la interacción y dependencia de la historiografía respecto a la “memoria colectiva”.
- PublicationOpen AccessIdentidad/es. Una reflexión sobre las identidades de la mujer en el cine de Icíar Bollaín y Gracia Querejeta(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Ors Marqués, CarmenValiéndome de un ya consolidado género filosófico que utiliza el cine para rastrear, reflexionar e ilustrar los problemas filosóficos, me propongo analizar dos de las películas clave del cine contemporáneo realizado por mujeres en España. Concretamente Te doy mis ojos (2003) de Icíar Bollaín, por una parte, y Siete mesas de Billar Francés (2007) de Gracia Querejeta. El espinoso tema que estas películas permiten ilustrar, a mi modo de ver, es el tema de la identidad humana y en especial el de la identidad de la mujer. Tanto el uno como el otro han sido objeto de fecundas controversias en la tradición epistemológica moderna y en la historia del feminismo. Asomándome siquiera al abismo que supone este problema, pretendo utilizar ambos films para mostrar en primer lugar la impronta de lo irracional como fuente de identidad y para convenir con una de las enseñanzas que considero nos ha legado el feminismo: la importancia de desvincularse de los modelos hegemónicos y monolíticos de identidad, para así comprender (parafraseando a Carla Lonzi) que la identidad pasa por un triple movimiento: toma de conciencia, deseo de ser libre y voluntad de existir.
- PublicationOpen AccessLive Cinema: redefiniendo la narración audiovisual(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Munárriz Ortiz, JaimeEl Live Cinema se propone como una redefinición del lenguaje narrativo audiovisual, enfrentándose a prácticas de proyecciones en directo estrictamente plasticistas o abstractas. Defendemos la importancia del factor narrativo, de la búsqueda de un nuevo lenguaje fluido, basado en asociaciones y deslizamientos de significado. Se han analizado las diversas definiciones del término propuestas por los artistas más implicados en una conceptualización de esta práctica artística, destacando los aspectos esenciales que lo separan de otras prácticas audiovisuales performativas. El nuevo modo narrativo se analiza desde las teorías de la imagen líquida, y se propone como mecanismo de producción de significado especialmente adecuado en nuestro entorno de acumulación visual en continua transformación, un reflejo del instante permanente en el que nos hayamos.
- PublicationOpen AccessNarraciones virtuales: crisis de la narración, cine, documentación y lenguaje corporal.(2011-04-16) Simó Mulet, Toni; Segura Cabañero, Jesús; Facultad de Bellas ArtesHélio Oiticica, Gary Hill, Rassim Krastev, Ursula Biemann representan una selección de artistas que han trabajado en la performance y el video arte. Este trabajo es un recorrido por artistas que han registrado la deconstrucción de las narraciones, la documentación y la expresión corporal en sus videoinstalaciones.
- PublicationOpen AccessRelaciones entre escuela y familias inmigrantes. Estudio de un caso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Bautista García-Vera, Antonio; Aracil Rodríguez, Encarnación; Blasco Torrejón, Mercedes; Caballero Hernández Pizarro, María; Cujó Arenas, JorgeEste artículo versa sobre la participación de padres inmigrantes en los colegios a los que asisten sus hijos. Su valor o aportación reside en incluir la narración audiovisual en la relación entre la escuela y la comunidad. Exponemos los primeros resultados del proyecto que investiga la naturaleza de las relaciones entre un grupo de estas familias con la institución educativa, promovidas por narraciones verbales y fotográficas grupales, iniciadas y apoyadas por reuniones en las aulas del colegio y continuadas en sus contextos familiar y social. Durante el curso 2011/12, trabajamos con las familias de un grupo de 4º de EP del CEIP Jaime Vera de Madrid, España, que tiene un 89% de estudiantes inmigrantes. Proporcionamos reuniones de discusión sobre las historias que pretendían narrar. Además de la observación y del registro en audio de sus manifestaciones espontá- neas en las sesiones de narración, se hicieron entrevistas informales a las familias participantes para dar validez al estudio. Las familias dieron su aprobación para que dichas sesiones fueran grabadas. Entre las conclusiones de este estudio cabe señalar que la influencia del director y de la tutora ha sido fundamental en la participación de las familias. Hemos comprobado que hay contraste entre el conocimiento superficial que manifestaron tener unos padres de otros al principio del año escolar, y la relación más estrecha que existió entre ellos al final. Hay que mencionar el papel relevante que han tenido las preguntas y cuestiones realizadas sobre el contenido narrado para mejorar el conocimiento mutuo de los participantes.