Browsing by Subject "Maestro"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitud hacia las matemáticas en el Grado de Maestro de Primaria(Universidad de Murcia, 2020) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checha, AndrésLa actitud hacia las matemáticas de los futuros maestros puede condicionar la enseñanza de esta materia en los primeros niveles educativos. Para conocer cual es la actitud de los alumnos del Grado de Maestro de Primaria se ha consultado a lo largo de seis cursos académicos a 1150 alumnos de la facultad de Educación de la universidad de Murcia de 2.º, 3.º y 4.º. Se les ha aplicado el cuestionario de Auzmendi (1992) que consta de 25 ítems en una escala de Likert de 1 a 5. Los resultados indican que uno de cada tres alumnos tiene una actitud negativa (inferior a 3), y que los alumnos de 4.º tienen una actitud más alta. El ítem de mejor puntuación es uno del factor confianza y el de peor uno del factor agrado.
- PublicationOpen AccessLa competencia matemática en futuros maestros. ¿Una realidad o una ficción?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez-Artero, Rosa Nortes; Nortes Checa, AndrésPara conocer si los alumnos del Grado de Maestro de Primaria tienen adquiridas las competencias matemáticas correspondientes a 6.º de Primaria se ha seleccionado una muestra de 309 alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia a los que se les pasó la prueba CDI-2012, la aplicada a los alumnos de 6.º de Primaria de la Comunidad de Madrid. La muestra ha sido tratada estadísticamente y los resultados indican que más de la quinta parte de mujeres no aprueban, que los hombres obtienen mejor puntuación que mujeres y que los alumnos de 20 años o más tiene mejores notas. Contrastando con estudios anteriores en ningún caso se ha alcanzado el notable. Las competencias matemáticas correspondientes a 6.º de Primaria no están adquiridas y la pregunta planteada tendrá que ser contestada por todos los implicados en el sistema educativo.
- PublicationOpen AccessDevelación (kašf) y desprendimiento (taǧrīd): la función educativa del maestro (šayḫ) en el proceso de realización espiritual sufí.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Vandamme, GregoryEste artículo propone redefinir la noción sufí del maestro espiritual (šayḫ) en el contexto moderno contemporáneo, considerándolo como un “dispositivo” más que como un individuo. Esta perspectiva nos permite situar en el centro de la realidad del maestro los objetivos de develación (kašf) y desprendimiento (taǧrīd) que son centrales en el camino espiritual sufí. Por lo tanto, es particularmente relevante redefinir la función educativa del maestro en la diversidad de las configuraciones contemporáneas, reformulando los propósitos de su función y los principales desafíos de la educación espiritual de forma adaptable a todas las situaciones particulares.
- PublicationOpen AccessEl maestro, la familia y la formación en el Grado de Educación Primaria en España(2017) Eva Ortiz Cermeño; Teoría e Historia de la EducaciónThis article highlights a research carried out on various educational topics in the subject "Theories and contemporary institutions of education" taught at the Degree of Primary Education, in Spain. The aim is to check if it is addressed not only a theoretical-historical knowledge, but also pedagogical values for the training of future teachers. The methodology used has been represented by diagrams of descriptive networks made with the ATLAS.ti program to explain the overpresence, the omnipresence and the superficial treatment that authors make on the chosen topics. It is concluded that there is to deepen in practical aspects from the theory, and to try the student reaches his most resolute spirit to make himself develop in the society.
- PublicationOpen AccessLa escuela : un nuevo escenario para la psicomotricidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2008) Sassano, MiguelEn las puertas del nuevo siglo, para una educación casi esclerosada, aparecen nuevos aires de cambio, anclados en las reformas educativas que se van gestando en muchos países, aun bajo distintos paradigmas. La escuela se transforma entonces en un nuevo escenario posible para la Psicomotri cidad. En primer término, hablamos sobre lo que hemos dado en llamar «Abordaje Psico motriz» en la escuela, planteo referido a una relación de ayuda, para facilitar el camino, el proceso que va desde la dependencia a la mayor autonomía. Por ello, la Psicomotricidad en la escuela no es una técnica, una materia más, es, en todo caso, un enfoque que atiende a la globalidad del niño, a la revalorización del cuerpo y del movimiento en ese ámbito. En segundo lugar exponemos sobre la «hora de Psicomotricidad» o la «sesión de Psicomotricidad», donde alumnos, maestros y Psicomotricista comparten una hora semanal, favoreciendo el juego corporal y la actividad espontánea a partir del ofrecimiento de objetos que operan como disparadores y acompañantes. Vamos a comentar sobre el espacio físico, los objetos, el trabajo en sí mismo y su respectivo encuadre, dejando claro qué hacemos, qué cosas se pueden y cuáles están prohibidas en la sesión. Y por último, de cómo tanto el Abordaje Psicomotriz como la Hora o Sesión de Psicomotricidad en la escuela, se transforman en un abordaje preventivo y de salud, por ser el lugar privilegiado donde el niño puede descargar su impulsividad motriz sin culpabilidad, descarga que es condición esencial de su equilibrio afectivo. Cuando hablamos del cuerpo en educación, no se trata solamente del cuerpo del niño… también del cuerpo del educador, de sus resistencias y de la necesidad de modificar las capacidades vinculares para darle sentido a las acciones propias y del alumno. Interrogarse sobre el lugar del cuerpo en la educación es interrogarse sobre la Psicomotricidad en este nuevo escenario.
- PublicationOpen AccessLa figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) González Pérez, TeresaLa importancia de la figura del maestro resulta indiscutida. Indudablemente en el ámbito escolar el maestro tiene por excelencia un papel protagonista. El espacio temporal en el que se mueve el maestro en cada contexto sociohistórico ha sido decisivo para su planteamiento profesional. El modelo magisterial de la escuela tradicional, el 'magistrocentrismo', cedió el paso al paidocentrismo con lo que varía sustancialmente la figura del maestro.
- PublicationOpen AccessLa formación de los futuros maestros: especialidad "Educación Física"(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) García Galián, Santiago; Ruiz Navarro, FranciscoThe present article is primarily intend both as an analysis of the bill put forward by the council of Universities regarding the degree of Primary School Teacher with a Speciality in Physical Education and as a comparison with other specialities in the above bill and their relation with the National Curriculum put forward by the Ministery of Education. Finally, we give our view of the above mentioned documents with regard to Physical Education.
- PublicationOpen AccessLa formación de los futuros maestros: especialidad "Educación Infantil"(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Gloria, Medrano MirEl artículo analiza, críticamente, las propuestas del Consejo de Universidades acerca de las titulaciones de maestro, de manera particular la relativa a la especialidad de Educación Infantil. Destaca alguna de las carencias más evidentes en dichas propuestas, en relación con los estudios de Psicología evolutiva y de la educación y con respecto a las nuevas sugerencias que las investigaciones recientes ofrecen en torno al aprendizaje temprano y sus repercusiones en el Educación Infantil.
- PublicationOpen AccessIsonousía y pereza en el pensamiento de Jacques Rancière(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ferrández Formoso, RaquelLa pedagogía es un tema crucial en el pensamiento de Rancière y juega un rol principal en su obra El maestro ignorante, texto que el presente escrito analiza y cuestiona. Su propuesta emancipadora establece como punto de partida una igualdad de inteligencias que en este escrito hemos denominado «isonousía», y según nuestra hipótesis, esta igualdad lleva aparejada una desigualdad de las voluntades (anisothelema). En consecuencia, la propuesta de Rancière no altera en absoluto “el orden explicador” que denuncia, pues el maestro emancipador ya no tiene que corregir la ignorancia, pero sí la pereza; no ha de impartir un conocimiento superior, pero sí imponer una voluntad superior.
- PublicationOpen Access"Luvina" y la teoría política de Juan Rulfo(2017-07-20) García-Caro, PedroEste ensayo traza las tensiones ideológicas que subyacen al relato "Luvina" de Juan Rulfo y que muestran el legado secularizante de la Revolución mexicana enfrentado a las ruinas del proyecto colonial hispano: la iglesia católica. Proveniente del ambiente cristero de Jalisco, Rulfo marcó distancias con el legado de destrucción de la cristiada y "Luvina" esboza su capacidad para esceni car el cinismo postrevolucionario de ambos bandos del con icto: el maestro derrotado y los (des)creyentes abandonados.
- PublicationOpen AccessManuel B. Cossió : evocación de un maestro ejemplar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Rozalén Medina, José L.Manuel B. Cossío representa el ejemplar más acabado de maestro entregado a su vocación de forjar hombres 'de una pieza'. Con unas cualidades humanas extraordinarias, puestas al servicio de los que se acercaban a él, consagró toda su vida a la alta misión de elevar el nivel cultural y moral de España. Cossío inspiraba, orientaba, impulsaba fuera y dentro de su clase. Fue un verdadero Sócrates español que enseñaba mediante la palabra y el ejemplo. Todo su afán fue el de lograr que la vida humana llegase a ser una verdadera obra de arte, al desarrollar e integrar armónicamente todas sus perspectivas. En la segunda parte del artículo se abordan algunos de sus planteamientos filosófico-educativos más significativos; en todos ellos el maestro y el alumno son el centro de la actividad educadora. Finaliza el trabajo con un resumen de algunas reformas que introdujo en el ámbito educativo español.
- PublicationOpen AccessPráctica deportiva, bienestar psicológico y satisfacción con la vida de maestros españoles(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Gutiérrez Caballero, Juana M.; Feu, Sebastíán; Blázquez Manzano, AlbertoEl objetivo de este trabajo es analizar el grado bienestar y satisfacción con la vida de maestros de infantil y primaria como predictores a diferentes variables sociodemográficasy estilo de vida activo. A través de un diseño descriptivo, comparativo y transversal, se administró online la Escala de Satisfacción Vital (Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, 2000), una escala para evaluar la actividad física semanal y un cuestionario para conocer las características sociodemográficas.La muestra estuvo compuesta por 649 docentes en activo. Los resultados muestran en general una valoración media positiva M=3,77 ± ,72, encontrando diferencias significativas en función del sexo, estado civil, estatus laboral, especialidad profesional, y el nivel de actividad física (p<,05). No se encontraron diferencias en el bienestar y la satisfacción en función de la edad, número de hijos, nivel formativo, experiencia laboral, titularidad del centro educativo y tamaño de la población. El árbol de clasificación mostró que los docentes con mayor satisfacción vital son los que están casados o viven en pareja, trabajan en la especialidad la Educación Física, Primaria, Infantil o Lenguas extranjeras, y llevan un estilo de vida activo.
- PublicationOpen AccessReal Decreto 1440/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el Título Universitario Oficial de Maestro, en sus diversas especialidades y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) España, El Ministerio de Educación y Ciencia
- PublicationOpen AccessResolución de problemas, errores y dificultades en el grado de maestro de primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, AndrésEste artículo aborda errores y dificultades que tienen los futuros maestros al resolver pro- blemas elementales de Matemáticas. Se ha utilizado la prueba de Matemáticas para el ingreso en el cuerpo de maestros de la comunidad de Madrid, un cuestionario de actitud y otro de ansiedad aplicados a 142 alumnos del Grado de Maestro de Primaria de la Universidad de Murcia a principios del curso 2014/15. Los errores, en su mayoría, son debidos a un aprendi- zaje deficiente de hechos, destrezas y conceptos previos. El porcentaje de error supera el 50% en todos los cursos siendo suspendida la prueba por la mitad de los alumnos. La actitud hacia las Matemáticas es positiva, la ansiedad intermedia y solo la mitad de los alumnos contestó bien la tercera parte de las cuestiones de Matemáticas, lo que nos debe llevar a la creación de programas de mejora en el ámbito de las Matemáticas.
- PublicationOpen AccessTrabajo colaborativo entre maestros y logopedas: una revisión acerca de las barreras y de su estructura subyacente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) González-Fernández, Daniela; Iturra Herrera, Carolina; Hernández González, OsvaldoIntroducción: La colaboración entre maestros y logopedas permite un abordaje inclusivo de las necesidades específicas de apoyo educativo nivel de aula. A pesar de la importancia del trabajo colaborativo entre ambos profesionales, existe evidencia de que diversas barreras limitan su desarrollo. El objetivo de esta revisión es identificar las barreras que han descrito maestros y logopedas para el desarrollo de trabajo colaborativo. Para posteriormente organizarlas siguiendo el modelo ecológico. Método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices entregadas por PRISMA. Se buscaron artículos científicos indexados en bases de datos Web of Science, Proquest, Ebsco, Scopus. Se utilizaron palabras claves, seleccionando aquellas investigaciones que cumplieron con criterios de inclusión. Resultados: Los resultados muestran que existen barreras, distribuidas en tres sistemas interconectados, micro, meso y macrosistema. Discusión y Conclusiones: Se discuten posibles acciones que facilitarían el desarrollo del trabajo colaborativo. Formuladores de políticas educativas que apuntan a una educación más inclusiva y efectiva podrían considerar los hallazgos de este estudio, realizando intervenciones focalizadas en los colegios para favorecer la colaboración entre maestros y logopedas.
- PublicationOpen AccessEl Trabajo Fin de Grado de Maestro: modalidad online con evaluación presencial(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Arteaga Martínez, Blanca; Ahedo Ruiz, Josu; Gutiérrez Gómez-Calcerrada, Sonia; Solera Hernández, EvaAccording to the Bolonia agreements, all degrees must end with the Final Project (Trabajo Fin de Grado, TFG, in Spanish), whose main objective is to train students for their future profession. The current law in Spain allows some autonomy to universities to develop this task. This article presents an analysis of the situation on how Spanish universities offer the Degree in Teacher of Education and impart the Final Project. Differences between the universities are highlighted according to their ownership, paying special attention to the allocation of ECTS credits for the TFG. International University of La Rioja (UNIR) is taken as an example. This university offers the TFG in online mode, which can be an added challenge to both the development of the TFG and the evaluation of the competencies as defined in the degree.
- PublicationOpen AccessUnas notas sobre la pedagogía de Ortega y Gasset(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Zamora Bonilla, JavierEl filósofo español José Ortega y Gasset escribió numerosos textos sobre pedagogía, tema que fue una preocupación principal en él desde su juventud. Aquí se analizan sus ideas pedagógicas a partir de conceptos como «pedagogía del paisaje», «pedagogía de la alusión» y «pedagogía de la con-taminación». La influencia de la filosofía krausista de Francisco Giner de los Ríos en el pensamiento orteguiano fue notable en este sentido, como podrá verse. Mantuvieron una estrecha relación y, sobre todo, les unió un mismo afán de modernización de la sociedad española, como muestra su epistolario, casi todo inédito, que aquí se utiliza.