Browsing by Subject "Interpretación"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access"Aquí hay necessidad de persona capaz en muchas lenguas" : el oficio de intérprete en las últimas fronteras de Castilla(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2005) Abad Merino, Mercedes
- PublicationOpen AccessLas artes visuales como medio de difusión del paisaje cultural(Asociación Murciana de Antropología, 2019) Ruiz Bañón, María Luz; Sánchez Giner, María Victoria; Bellas ArtesEl arte y sus distintas representaciones proporcionan uno de los medios más efectivos de difusión del paisaje cultural. La estrecha relación que arte y paisaje han mantenido a lo largo del tiempo desempeña un papel fundamental en la identificación, caracterización y protección del paisaje cultural como elemento patrimonial. El concepto paisaje ha sido una cuestión muy discutida entre las propias disciplinas que abordan el análisis de sus características, evolución e historia; pero el punto de conexión entre todas ellas es la inclusión de su componente vivido, elemento clave del concepto de paisaje cultural. Los artistas con su formación holística son capaces de interpretar y abordar estos paisajes culturales desde diferentes enfoques que se pueden ajustar a los establecidos por los estudios antropológicos del paisaje.
- PublicationOpen AccessConfusiones frecuentes relativas al aspecto gramatical y al aspecto léxico(2018-02-26) Martínez-Atienza, MaríaEn el análisis del significado de las formas verbales de gramáticas y manuales de enseñanza de español, con frecuencia se confunden los contenidos relativos al aspecto gramatical con los relativos al aspecto léxico. (...)
- PublicationOpen AccessCuento y figura: la tienda de muñecos de Julio Garmendia(Universidad de Los Andes, 2001) Vicente Gómez, Francisco; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- PublicationOpen AccessDanza en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Pedrero Muñoz, ConcepciónLa danza introducida por una breve reseña en educación nos lleva a un estudio de su situación actual en el sistema educativo. La danza en Educación Primaria como aprovechamiento didáctico y recurso educativo, hace posible incorporar el término de Danza histórica (las primeras danzas escritas por los Maestros de danza) en el planteamiento de competencias introducido en el currículo escolar. Expresamos diversos aspectos para la configuración didáctica de la danza, señalando tanto los principios metodológicos básicos a tener en cuenta, como los aspectos en que pueden agrupar sus contenidos. Hemos utilizado una palabra clave para definir cada ciclo junto con la selección de objetivos, contenidos y evaluación. Por último los principios metodológicos concretos de etapa aplicados al área curricular
- PublicationOpen AccessDe la representación a la construcción de la otredad: traducir del árabe a los culguages occidentales(2018-07-23) Soto Aranda, BeatrizEl interés del artículo es analizar el problema del perspectivismo en el proceso de construcción de la identidad personal. Para ello se responde a dos preguntas que componen el núcleo de la propuesta perspectivista: ¿qué consecuencias subjetivas tiene la pérdida de referentes valorativos y cognoscitivos que supone el enunciado no hay hechos, sólo interpretaciones? y ¿cómo pensar la identidad personal sin requerir la idea de un sujeto trascendental? Este acercamiento está dividido en siete responderán cada pregunta teniendo en cuenta las partes, consecuencias que del perspectivismo para la identidad personal.
- PublicationOpen AccessEl elefante en el pajar. Salud y emigración: aspectos sociales y comunicativos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Fornieles Alcaraz, Javier; Bañón Hernández, Antonio MiguelExisten numerosos problemas de comunicación entre los profesionales y los emigrantes atendidos por el sistema sanitario. A pesar de los esfuerzos realizados por los profesionales, la falta de comunicación afecta a los pacientes y provoca el desconocimiento del funcionamiento del sistema sanitario. Las desmesuradas expectativas generadas por los avances en biomedicina, la subordinación de la clínica a los criterios económicos y el desinterés con que se abordan las diferencias sociales repercuten en la calidad del sistema sanitario y explican el lugar secundario que se concede a las cuestiones relacionadas con la comunicación.
- PublicationEmbargoEntre la memoria y los objetos. Itinerarios del cuento hispánico: Manuel Rivas(UNED / Visor Libros, 2001) Vicente Gómez, Francisco; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- PublicationOpen AccessEscritura y forma literaria. Augusto Monterroso y el arte de contar cuentos. Análisis de 'El concierto'(Universidad de los Andes, 2000) Vicente Gómez, Francisco; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- PublicationOpen AccessHibridación y transdisciplinariedad en las artes plásticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Barbosa B. de Souza, BetaniaEn los procesos de ruptura de la creación como en el que nos encontramos en la actualidad, la hibridación es un concepto clave, se refiere a las técnicas no como sistemas cerrados, sino como mecanismos preliminares para la creación mediante cruzamientos entre los distintos procesos de creación: grabado y los sistemas de estampación, dibujo, pintura, escultura, fotografía, arte digital, etc. Otro concepto clave que camina en paralelo con el concepto de hibridación: es el de transdisciplinaridad. Modo de pensar, donde lo único se transforma en lo múltiple, lo uno es el todo. La hibridación y la transdisciplinaridad originan áreas de coexistencia, de encuentros generadores de conexion es entre diferentes registros, tanto en lo que se refiere a las técnicas contemporáneas como a las tradicionales. Ambos conceptos propician préstamos, apropiaciones, contaminaciones y cruzamientos entre los procedimientos técnicos y las metodologías educativas a ser creadas y desarrolladas . Hoy día, en la creación artística los modos de expresar, de interpretar y entender el proceso creativo no se encuentran arraigados a una disciplina o técnica específica, aislada de las demás disciplinas como solía ocurrir anteriormente. Sino que, se interrelacionan propiciando el enriquecimiento en el proceso creativo, ampliando los horizontes creativos no sólo de los artistas, sino también del alumnado en todas las etapas de su educación.
- PublicationOpen AccessJano en la penumbra. Aporías de la noción de «voluntad de poder» en la teoría nietzscheana del conocimiento(Universidad de Murcia, 2015) Llorente, JaimeEl propósito del presente estudio es mostrar las inconsistencias internas que se derivan de la teoría nietzscheana de la voluntad de poder, tal como ésta es formulada desde una perspectiva epistemológica y ontológica. Mientras conforme a las posiciones epistemológicas asumidas por Nietzsche, la voluntad de poder como conocimiento coagula y solidifica el flujo del devenir por razones vitalmente pragmáticas, desde el punto de vista de su ontología, tal devenir constituye la auténtica esencia de la realidad en cuanto voluntad de poder.
- PublicationOpen AccessMediación interlingüística e intercultural: coordinación y seguimiento de mediadores sanitarios en Madrid(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Pena Díaz, CarmenLa mediación interlingüística e intercultural es un tipo de traducción/interpretación realizada por mediadores interculturales cuyo objetivo es crear un marco común de convivencia entre las personas de otras culturas / idiomas y el personal que trabaja en lugares públicos tales como los ámbitos de la salud, jurídico, etc. A pesar de ser una profesión relativamente nueva, se ha llevado a cabo mucha investigación sobre el papel y la formación de estos profesionales (Castiglioni 1997, Valero 2003, entre otros), sin embargo el reto de la falta de conciencia de la necesidad de los actores sociales involucrados aún está presente. A raíz de tales actividades de investigación, en la Universidad de Alcalá estamos trabajando en un proyecto de investigación (Ministerio de Cultura y Competitividad, Proyectos I+D+i), cuyo objetivo es diseñar, coordinar y realizar el seguimiento de un equipo de mediadores que están llevando a cabo su trabajo en diferentes centros de salud de la región de Madrid.
- PublicationOpen AccessUn presente con futuro para la música del pasado (o la actualización del patrimonio musical).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Mestre, SalvadorExiste tradicionalmente una preocupación especial sobre el acto interpretativo, su alcance y significación, en lo relativo a la expresión y difusión de un patrimonio musical desfasado genéticamente con el presente que, sin embargo, parece poseer una riqueza cultural prácticamente inagotable. Esto problematiza la figura del intérprete y su función como mediador entre el compositor y el oyente, entre una época pretérita y la actualidad, lo cual conlleva un factor temporal e histórico que debe implicar, por tanto, una relación activa, reflexiva y consciente entre el pasado y el presente. ¿Cuánto de eterno hay en lo viejo, cómo enfocar el hecho interpretativo para rescatar óptimamente del patrimonio musical histórico aquello que, siendo quizá intemporal, sigue resultando culturalmente enriquecedor para la espectacularizada sociedad globalizada actual? Sin embargo, ¿cómo escapar del peligro de convertirnos en meros “intérpretes de museo”? Es decir: ¿cómo salvar este abismo histórico y comunicar un mensaje del pasado de manera actual, valiosa e interesante sin traicionar la intención comunicativa de la composición original? El uso intenso y, sobre todo, analítico y reflexivo de los nuevos recursos tecnológicos aplicados al tratamiento del sonido podría ser una vía óptima para conseguir este objetivo sobre el fundamento de un enfoque hermenéutico actualista.
- PublicationOpen AccessEl problema de la interpretación en el arte : intención y significado(2014-07-21) Bermejo Salar, Alicia; Pérez Carreño, Francisca; Facultad de FilosofíaEl Intencionalismo es la teoría que defiende la relevancia de la intención del autor para determinar el significado de una obra de arte en su interpretación. El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es justificar la validez del intencionalismo a partir de la revisión de sus conceptos fundamentales –interpretación, intención y significado– y el análisis de los problemas que cada uno de estos conceptos conlleva. Para ello, en primer lugar, se presentan los principales argumentos clásicos y contemporáneos del debate entre intencionalistas y anti-intencionalistas y las distintas versiones del intencionalismo a las que éste debate ha dado lugar. A continuación, se discuten las objeciones más actuales contra el intencionalismo, que vienen de los defensores de la teoría de la Maximización estética en la interpretación y de los defensores del Pluralismo interpretativo; denunciando ambos que el intencionalismo es una teoría interpretativa estéticamente deflacionaria. En segundo lugar, se aborda uno de los argumentos clásicos contra el intencionalismo, la Falacia Intencional, que apunta a las dificultades para conocer las intenciones de los autores. Definiendo un concepto de intención competente para el intencionalismo, desde el punto de vista del externismo epistemológico, el objetivo es mostrar que la intención no tiene por qué ser un misterio. En tercer lugar, se analiza otro de los argumentos clásicos contra el intencionalismo, la Tesis de la Identidad entre el significado del autor y el significado de la obra. Para ello se analiza cómo se ha concretado el modelo lingüístico –sobre el que se fundamenta tradicionalmente el intencionalismo– en el Intencionalismo Moderado, cuestionando que este planteamiento sea necesario para dar cuenta de la failibilidad del autor a la hora de cumplir sus intenciones. Por último, se ha reformulado la analogía entre el significado artístico y el lingüístico –generalmente implícita en el intencionalismo–, criticando tanto los principales argumentos en su contra, como la formulación tradicional que se ha hecho de esta analogía. Asimismo, se propone una analogía alternativa basada en una visión pragmática del lenguaje, con el objetivo de mostrar que el paradigma lingüístico del intencionalismo no es un planteamiento reduccionista. Metodología La metodología utilizada ha consistido fundamentalmente en el análisis y discusión de los principales argumentos a favor y en contra del intencionalismo, a partir de las principales fuentes bibliográficas primarias y secundarias, clásicas y contemporáneas. Asimismo, se han incorporando herramientas teóricas de disciplinas filosóficas más allá de la Estética, como la Filosofía del Lenguaje, la Filosofía de la Mente y la Filosofía de la Acción, para desarrollar un estudio interdisciplinar. Conclusiones Las conclusiones fundamentales que pueden extraer de la tesis son las siguientes. En primer lugar, el intencionalismo puede ser compatible, por un lado, con cierto grado de maximización estética en la interpretación suscribiendo la visión de la interpretación como formulación de hipótesis, pero sin necesidad de suscribir al mismo tiempo el Intencionalismo Hipotético. Por otro lado, el intencionalismo puede ser compatible con el pluralismo suscribiendo lo que he denominado como un pluralismo restringido, sin necesidad de abandonar su naturaleza monista. De esta manera, el intencionalismo no sería necesariamente una teoría interpretativa estéticamente deflacionaria. En segundo lugar, el intencionalismo puede dar cuenta del problema de conocer las intenciones del autor, que da lugar a la Falacia Intencional, a través de un concepto complejo de intencionalidad artística, en el marco de una visión externista de la mente y el conocimiento. En tercer lugar, el intencionalismo no necesita comprometerse con una visión convencionalista del lenguaje, ni con la distinción entre el significado de la proferencia y el significado intentado, para dar cuenta de la falibilidad del autor. En este sentido, se podría concluir que el Intencionalismo Moderado es un planteamiento innecesario. En cuarto lugar, suscribiendo una analogía entre el significado artístico y lingüístico revisada a la luz de una visión pragmática del lenguaje, el intencionalismo puede mantener el paradigma lingüístico como estrategia de justificación de la relevancia de la intención en la interpretación sin incurrir necesariamente en un planteamiento reduccionista. Summary and Objectives Intentionalism defends that the authorial intention is relevant in order to determine the meaning in the interpretation of a work of art. The objective of this doctoral thesis is to jutify the validity of intentionalism by revising its most important concepts –interpretation, intention, and meaning– and analizing the problems each one conveys. To that end, firstly, I introduce the main arguments of the debate between intentionalists and anti-intentionalists, and the multiple versions of intentionalism this debate gives rise to. Below, I discuss the most important current anti-intentionalists’ objections, which come mainly from the supporters of the Aesthetic Maximization Theory in interpretation and the supportes of interpretative Pluralism. Both denounce that intentionalism is an aesthetically deflationary theory of artistic interpretation. Secondly, I focus on a classical argument against intentionalis, namely, the Intentional Fallacy, which points to the problem of knowing authorial intention. By defining a suitable concept of artistic intention, framed in epistemological externalism, the objective is to show that intentions are not a mistery. Thirdly, I tackle another classical argument against intentionalism, namely, the Identity Thesis between work meaning and author’s intended meaning. In this sense, I analyze how the linguistic model –traditionally adopted by intentionalism– has been instantiated in Moderate Intentionalism, questioning that this approach is necessary in order to account for the authorial fallibility to fulfil her intentions. Finally, the analogy between artistic and linguistic meaning –generally implicit in every intentionalist approach– is reformulated by developing a criticism as much of the arguments of its detractors as of its traditional supporters, and proposing an alternative analogy based on a pragmatic view of language.
- PublicationOpen AccessRecesión : López Hernández, José : Lenguaje, normas y sistema jurídico, Tecnos, Madrid, 2012.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2012) Navarro Aznar, FernandoEl libro trata de manera sintética los temas de la teoría general del derecho, comenzando por un estudio de la evolución y estado actual de la ciencia jurídica. Definida esta como una ciencia interpretativa nomológica, el resto del libro se dedica a analizar los temas de la interpretación jurídica desde una óptica pragmático-lingüística. Se expone la teoría de la norma, el concepto y las clases de normas jurídicas. Finalmente, se estudia el sistema jurídico, su naturaleza, su estructura y su dinámica, que incluye la legislación y la aplicación del derecho.
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: "Investigación en traducción e interpretación. Una mirada al presente. Encarnación Postigo Pinazo (Coord.)" / Belén Hernández González(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Hernández González, María Belén
- PublicationOpen Access"Relatos hispanoamericanos. Hacia la formación del lector. Borges y Cortázar"(2011-09-13) Morote Peñalver, Emilia; Albertus Morales, Antonio; Valero Cifuentes, Lucía; Lucas Fernández, Francisco Miguel; Facultad de EducaciónInterpretación de relatos breves de la literatura hispanoamericana como modelo de escritura creativa
- PublicationOpen AccessSemana del Teatro(2019-05-22) OMEGA, FOTOS
- PublicationOpen AccessEl significado y las emociones en la traducción: aplicaciones de la lingüística cognitiva y la psicología(Sociedad Española de Lingüística, 2023-07-28) Rojo López, Ana María; Traducción e InterpretaciónEste trabajo sitúa el foco en los estudios de traducción e interpretación para explicar, con la ayuda de la lingüística y la psicología cognitivas, dos aspectos centrales del trabajo de todo traductor e intérprete, a saber: que sus elecciones están condicionadas tanto por los patrones lingüísticos de su lengua materna como por su personalidad, emociones y creencias; y que dichas elecciones pueden alterar el impacto del producto traducido en la audiencia receptora. A lo largo del trabajo se exponen los resultados de algunos estudios empíricos de corte cognitivo que exploran el papel de determinados constructos lingüísticos y psicológicos en el proceso de traducción e interpretación. Se revisan los resultados sobre tres constructos teóricos de la lingüística cognitiva (la noción de «marco», la hipótesis de «pensar para traducir» de Slobin y la noción de «construcción»), sobre el impacto de tres elementos individuales de índole psicológica en el trabajo del traductor y el intérprete (la ideología, la personalidad y las emociones) y sobre los factores que modulan dicho impacto. -------------------------
- PublicationOpen AccessTeología política y modernidad. Carl Schmitt y el pensamiento político posfundacional(Universidad Complutense de Madrid, 2011) Sirczuk, MatíasA pesar de sus raíces conservadoras y su compromiso político con el nacional-socialismo, Carl Schmitt y su obra han sido recuperados por la teoría democrática y el pensamiento político posfundacional como fuente para pensar la política de un modo radical. Pero ¿Es Schmitt útil para un pensamiento post-tradicional? En este artículo argumentaré que sólo a través de una revisión crítica del concepto de teología política –y de su relación con la modernidad– es posible responder a esta pregunta. Para Schmitt, la teología política significa, simultáneamente, el reconocimiento de la ruptura radical con la tradición y el desafío a la búsqueda moderna de autonomía política. Partiendo de esta dicotomía, restituiré el carácter ambiguo y controvertido del concepto teología política con el objeto de delimitar las posibilidades de apropiación de la obra de Schmitt para un pensamiento político radical