Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Docencia"

Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Acrosport como habilidad circense y sus variantes
    (2020-03-03) Cavas García, Francisco; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU:: Actividad Física y Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicabilidad de la nueva generación de modelado 3D en cirugía hepatobiliar
    (Universidad de Murcia, 2024-07-10) Crespo Castillo, María Jesús; López López, Víctor; Robles Campos, Ricardo; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: La cirugía hepatobiliar es el tratamiento de elección en gran número de pacientes diagnosticados con una patología hepática tumoral. Debido a su gran complejidad, es indispensable dominar la variabilidad anatómica del hígado y la técnica quirúrgica aplicada en cada paciente. Con el avance de las nuevas tecnologías y el desarrollo del 3D de nueva generación, la planificación quirúrgica puede encontrar un beneficio importante aportando mayor precisión, tanto en el abordaje como en la resección hepática empleada, al actuar como guía y de manera individualizada. Objetivos: Validar la precisión del modelo 3D conseguido a partir de imágenes originales de cada paciente para realizar la planificación preoperatoria y apoyar la enseñanza a estudiantes y miembros del equipo quirúrgico en cirugía hepatobiliar compleja. Material y método: Se realizó un análisis multicéntrico retrospectivo en pacientes en los que su utilizó la última generación de modelado 3D en la planificación preoperatoria de la cirugía hepatobiliar en dos cohortes de pacientes: 1) cirugía hepatobiliar compleja y, 2) colangiocarcinoma perihiliar. Resultados: En un primer estudio de cirugía hepatobiliar compleja, se incluyeron 35 pacientes de 8 centros hospitalarios diferentes. Las pruebas de imágenes obtenidas por TC y RM comparadas con el 3D impreso lograron una gran similitud en cuanto a la medida de los calibres vasculares (0.22±1.8 mm) así como la distancia entre el tumor y el vaso (0.31±0.24 mm). Los gráficos de Bland-Altman también demostraron una concordancia entre 3D impreso y la pieza quirúrgica con la distancia del margen de resección (1.15±1.52 mm). Los profesionales destacaron 3D impreso con una tasa positiva de 0.89 (IC:95%; 0.73-0.95) En cuanto a los estudiantes, se consiguió una tasa de éxito superior con 3D impreso (mediana: 0.9, IQR:0.8-1) comparado con TC/RM o imágenes digitales 3D (P= 0,01). En la cohorte de los colangicarcinomas perihiliares, 37 pacientes fueron sometidos a cirugía hepática y 4 fueron considerados inoperables al estudiar los hallazgos encontrados en la reconstrucción 3D. La diferencia media entre la reconstrucción 2D y los hallazgos intraoperatorios del tamaño del tumor fue (3,60 mm, límites de concordancia de 14,97 a 22,15 mm) mayor que con la reconstrucción 3D. (2,52 mm, límites de concordancia de 9,21 a 4,17 mm). Utilizando la escala tipo Likert, los encuestados detallaron una mejor comprensión de todos los parámetros relacionados con la estadificación, el tamaño, la extensión y las relaciones vasculares del tumor con el uso de la modelización 3D, con la excepción de la afectación de los ganglios linfáticos. También se informó de una clara mejora en la interpretación de la anatomía vascular y biliar, con puntuaciones medias Likert de 4,72(0,46) y 4,77(0,42) respectivamente. En general, los médicos y enfermeras se mostraron muy de acuerdo con la afirmación: “la planificación con el modelo 3D es mucho mejor que con imágenes 2D”, con una puntuación Likert media de 4,72 y 5, respectivamente. Conclusiones: la modelización 3D de última generación es una herramienta de gran ayuda para la toma de decisiones y la planificación preoperatoria en cirugía hepatobiliar compleja, así como para la enseñanza de pacientes y estudiantes. Los cirujanos y enfermeras consideran esta nueva herramienta como un material de apoyo que mejora la comunicación y comprensión dentro del quirófano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprovechando al máximo nuestro tiempo: colaboración de estudiantes y profesores.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Cannon, Sharon; Boswell, Carol
    Los miembros del cuerpo docente de enfermería están sufriendo el estrés de intentar alcanzar las expectativas de la comunidad académica mientras resuelven todo lo concerniente a la población estudiantil. Las carencias de enfermería, tanto en la profesión como en los niveles académicos, están incrementando el estrés en los individuos activamente comprometidos en el cuidado de la salud. Mantener el puesto de trabajo, la promoción, la enseñanza, la investigación, la administración, la práctica y el servicio clínico son cada uno de los aspectos que integran el rol del docente. Además, los estudiantes les piden que el contenido de las asignaturas sea aplicable en el desarrollo de su carrera profesional. De esta forma, se han tenido que identificar nuevos mecanismos para reducir los agentes estresantes con los que se encuentran los profesores cuando preparan un contenido que pueda ser aplicado por los estudiantes en el actual mundo laboral. Los ejemplos de este artículo se han extraído de un programa de RN-BSN (master de Ciencias de la Enfermería) y un programa de graduación. Así mismo, el artículo aporta numerosas opciones para incorporar a los estudiantes en diversos roles de los profesores y así reducir los agentes estresantes y las frustraciones para ambos grupos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación al análisis resultados de los exámenes de una asignatura de la diplomatura de enfermería en una universidad española.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Balanza Galindo, S.; Morales Moreno, I.; López Arroyo, M.J.; Echevarría Pérez, Paloma
    Es reconocido el alto nivel de fracaso de la enseñanza universitaria; muchos son los informes que lo cuantifican pero no existen análisis explicando los motivos de los mismos. En toda carrera universitaria existen asignaturas con una frecuencia de suspensos muy superior a otras, tal es el caso de la asignatura Enfermería Comunitaria II en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Para el análisis de las causas de los suspensos en esta asignatura, se ha diseñado un estudio descriptivo y analítico; utilizando técnicas estadísticas descriptivas, bivariantes y multivariantes, se han analizado las variables medidas, mediante encuesta autoadministrada, y su asociación con los resultados de los exámenes realizados de 100 alumnos de 2º curso, examen parcial, práctico y final. Ha resultado que los alumnos que no asisten como mínimo al 80% de las clases tienen un riesgo de 7,2 y 4,9 veces de suspender los exámenes práctico y parcial respectivamente; los alumnos que antes de realizar cualquier examen manifiestan encontrarse ante una asignatura muy difícil la probabilidad de suspender es 8,5 veces mayor y los que acceden a 2º curso con asignaturas de 1º el riesgo de suspender es 10,3 veces mayor. Los alumnos que además de estudiar tienen otras obligaciones, trabajo, familia, son los que presentan mayor frecuencia de suspensos, ocurriendo lo mismo en los que confiesan tener problemas personales que le impiden concentrarse en el estudio. Los alumnos que manifiestan un aumento de síntomas nerviosos y un aumento de consumo de excitantes en época de exámenes son los que suspenden con mayor frecuencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes para la revisión teórica de las TIC en el ámbito de la educación superior.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Neri, Carlos; Fernández Zalazar, Diana
    Este artículo plantea, desde un punto de vista socio-constructivista, unas notas para la revisión teórica sobre lo avanzado en las bases del uso de la tecnología en la Educación Superior. Se pone énfasis en generar una comunicación y elaboración de contenidos, reformulando las clases y convirtiéndolas en un ágora o foro en vivo a partir de las líneas de trabajo presentadas a distancia. Los docentes universitarios, sobre todo en las clases teóricas o denominadas magistrales, trabajamos durante 90, 180 e incluso 240 minutos un tema por clase. Sobre el final y pocas veces durante el transcurso de las mismas, los alumnos realizan preguntas cerrándose los intercambios posibles. Sabemos que cualquier profesor maneja una cantidad de conocimientos y una articulación de los mismos, que no necesariamente aparece en las clases teóricas más centradas en la presentación de un tema. El tiempo de las clases y su formato restringe el despliegue de contenidos y las líneas de trabajo que se abren quedan inconclusas. Proponemos entonces, dinamizar los prácticos y los teóricos, produciendo una inversión de la clase. La apuesta es presentar contenidos transmedia articulados al uso de las redes, que amplíen las distintas formas y posibilidades de apropiación y producción de conocimientos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arquitectura en territorios informados y transparentes: una wiki en la escuela de arquitectura
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Fernández García, Javier
    El marco general de nuestra investigación en la universidad son los espacios de convivencia, información y formación que configuran los habitantes en un territorio online. La Web 2.0 nos ha dotado de nuevas herramientas con la que construir espacios. Desde la fundación en agosto de 2006 de CityWiki, indagamos en la arquitectura de estos lugares que se articulan en un espacio común en el que, a falta de jerarquía y policía, la acción en él la define el empoderamiento y la libertad del ciudadano responsable. A modo de laboratorio, desde entonces, embarcamos la actividad investigadora y docente en la actitud 2.0 incluida en la WWW. En la primera parte de este artículo se expone el pensamiento actualizado que empíricamente evoluciona emparejado a la actualidad de nuestras investigaciones. El objetivo es hacer entender el territorio wiki como informado y transparente llamado a añadir capas de información a la realidad para de esta forma no sustituirla sino ampliarla. Seguidamente, en la segunda parte, se describe y analiza la experiencia de innovación llevada a cabo durante el curso 2007/2008 en la que se ensayó un modelo docente instrumentados en los modos y paisajes previamente descritos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Colaboración docente para la producción de contenidos digitales
    (2008) Gutiérrez Porlán, Isabel; Prendes Espinosa, Mª Paz; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia dígital del profesorado de educación secundaria: un instrumento de evaluación
    (2014-09-05) Tamara, Torres; Prendes Espinosa, Mª Paz; Gutiérrez Porlán, Isabel; Didáctica y Organización Escolar
    La introducción de las TIC en el ámbito educativo requiere, entre otras demandas, la incorporación de nuevas metodologías, cambios en infraestructuras, y sobre todo una formación del profesorado, el cual debe ser competente digitalmente. La necesidad de poseer dicha competencia o no poseerla, nos lleva a cuestionarnos si el profesorado está capacitado para dar respuesta a las necesidades propias de la llamada “sociedad del conocimiento”. Ante este reto, esta investigación pretende conocer el nivel de competencia TIC del profesorado de secundaria de la Región de Murcia, y expone de qué manera se ha diseñado y validado, el instrumento que mide dicha competencia. Esta validación se ha realizado mediante tres pruebas, a través de un panel de expertos, de entrevistas cognitivas y una prueba piloto, de las cuales ha resultado el instrumento que evaluará el nivel de competencia TIC de los docentes de la Región de Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las competencias digitales del profesorado universitario y la digitalización de la fuerza de trabajo.
    (Colex, 2024) Pérez Gázquez, Isabel M.; Universidad Católica San Antonio
    El desarrollo digital y tecnológico plantea grandes retos que afectarán a todos los empleos y sectores profesionales. Para lograr aprovechar al máximo las nuevas oportunidades y atenuar sus efectos negativos es preciso un replanteamiento profundo de los sistemas de capacitación y formación, incluido el universitario. Esto, a través un nuevo modelo y metodología de aprendizaje que exige de una importante inversión en recursos digitales, así como de un fomento de la innovación docente del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Décimo aniversario del Departamento de enfermería de la Universidad de Murcia
    (Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2002) Flores Bienert, María Dolores; Enfermería
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desfibriladores externos semiautomáticos (DESA). El profesional de enfermería como instructor de personal no sanitario.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Carmona Simarro, J.V.; Casal Angulo, M.G.; Roses Cueva, P.; Romero Martín, M.; Villar Amigó, V.
    La causa principal de parada cardiorrespiratoria (PCR) en el adulto en el medio extrahospitalario es la Fibrilación Ventricular (FV); este ritmo caótico, representa el 75-80% de las muertes súbitas de origen cardíaco. Por cada minuto que se retrasa el tratamiento se reduce un 10% la posibilidad de supervivencia de la persona; se hace necesaria, por tanto, una atención precoz en esta situación. Una desfibrilación precoz podría salvar la vida de una persona con una fibrilación ventricular, sobretodo en el caso de ser presenciada. Uno de los objetivos más importantes en la reanimación cardiopulmonar es el de acercar la desfibrilación al soporte vital básico (SVB). Los desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) están preparados para ser utilizados por personal no sanitario. El Decreto 220/2007, de 2 de noviembre del Consell del Gobierno Valenciano, regula la utilización de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico y tiene como objeto la regulación del uso del DESA por personal no sanitario en el territorio de la CV. El profesional de enfermería puede y debe formar parte de los equipos docentes para formación de utilización de DESA para personal no sanitario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Docencia e investigación en educación superior
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2002) Hernández Pina, Fuensanta
    The relationship between teaching and research has been subject of analysis for the past decades, as shown in numerous articles published on prestigious journals. This article reviews some of the works that have dealt with such a relationship and that have approached it from different angles. Despite contradicting outcomes, some of the research presents conclusions that we consider important and relevant for university.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Docencia y gestión educativa en educación secundaria, una nueva perspectiva de trabajo para la enfermería.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Campillo Frutos, Sebastián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad
    (2013) Arquero, José Luis; Donoso, José Antonio
    El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), por su alto coste social, ha sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, los instrumentos disponibles no tienen en cuenta la multiplicidad de tareas que caracterizan el trabajo del profesor universitario (docencia e investigación). Los objetivos del trabajo son comprobar si el SQT en los profesores universitarios de contabilidad está más asociado a las actividades docentes o a las actividades investigadoras, y la relación del SQT con determinados factores y consecuentes. El instrumento utilizado es una adaptación del Maslach Burnout Inventory (MBI) que proporciona medidas diferenciadas para docencia e investigación. La muestra está compuesta por profesores universitarios de contabilidad de 41 universidades españolas. Los resultados obtenidos indican niveles más altos de SQT en investigación que en docencia. El género, el tiempo de investigación, el doctorado, el reconocimiento de los estudiantes y la capacidad de decisión aparecen asociados a diferencias en las medidas del MBI. Igualmente, los niveles de SQT aparecen asociados a la intención de abandono. El valor añadido del trabajo estriba en que demuestra que las mediciones realizadas con los instrumentos usuales no son válidas para la población de profesores universitarios, ya que proporcionan una visión incompleta y orientada a la actividad que menos influye en el nivel de SQT
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación vivida en el aula: unas páginas de mi memoria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Lahera Claramonte, Jesús
    La reflexión sobre la práctica suele entenderse como la experimentación en el aula de una temática determinada y validación pertinente por procedimientos habituales. Y, si procede, la contextualización de resultados y conclusiones en un ámbito más amplio, por comparación con otras experiencias similares: es investigación en acción. Pero la idea de reflexión sobre la práctica es tan amplia que permite también incluir la grabación diaria en su memoria o archivo de las impresiones del profesor: son diarios de clase, historias de vida docente y de investigación, biografías narrativas, voces de aula, intrahistorias y autoficción, aspectos de un renovado interés en investigación educativa. De mi memoria recupero el contenido del presente trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La enseñanza ideal de la Geografía en las escuelas españolas durante los años cuarenta del siglo XX. En torno a La enseñanza de la Geografía de D. Pedro Chico.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Molina Gómez, José Antonio
    El objeto de este trabajo es volver la vista hacia la didáctica de las escuelas españolas durante los años cuarenta en materia de Geografía; constituye un intento de aproximar la labor docente y el pensamiento de unos educadores no tan lejanos en el tiempo (aunque lo estén en ideas) a la más palpitante actualidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una Estrategia Docente para el Análisis de Estados Financieros
    (2001) Monterrey Mayoral, Juan; Sánchez Segura, Amparo; Pineda González, Carmen
    El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar una estrategia para la docencia en Análisis de Estados Financieros, que desde una perspectiva interdisciplinar, contempla de manera integrada los objetivos de la materia, sus bases conceptuales y los aspectos operativos de su enseñanza, desde el punto de vista de sus autores y de la experiencia acumulada a lo largo de varios años de docencia en la materia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la orientación y la tutoría en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Murcia, 2016) Amor Almedina, María Isabel
    Introducción: El presente trabajo de investigación manifiesta la importancia de la orientación y la acción tutorial en el ámbito universitario. Se considera necesario definir y renovar estas funciones, de forma que puedan repercutir satisfactoriamente en la formación del alumnado. Objetivo: Para ello, realizamos un estudio con el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba con el objetivo de conocer la valoración de esta disciplina durante el curso 2012/2013 y comprobar si la asistencia y el valor a las tutorías está condicionado por determinadas variables. Metodología: El proceso de investigación se realizó a través de un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas respondiendo en una escala Likert. El método utilizado responde a un estudio transversal de carácter descriptivo, no experimental. Resultados: Los resultados muestran que el alumnado tiene una percepción baja del modelo de tutoría que se desarrolla en esta universidad, y que su apreciación varía en función del sexo y la edad del alumnado, así como la especialidad de la titulación a la que pertenece. Conclusiones: Se infiere la necesidad de cambiar la concepción del alumnado sobre la funcionalidad y la asistencia a las tutorías, como parte de su proceso académico y no solo como un espacio para la revisión de las calificaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evidencias, pruebas científicas y enfermería. Reflexión en voz baja y pensamientos inconfesables.
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Gálvez Toro, Alberto
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores que influyen en la percepción del alumnado sobre la importancia de la educación física
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) García Vélez, Antonio Joaquín; Jiménez Parra, José Francisco
    Actualmente se ha observado un aumento de conductas sedentarias en los jóvenes debido a cambios en las motivaciones e intereses de los estudiantes. Por este motivo, se planteó conocer los factores que influyen en la percepción del alumnado sobre la importancia de la Educación Física (EF). Para ello, se contó con 780 estudiantes de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia, a los que se les administró el Cuestionario de Actitudes hacia la EF (CAEF). En cuanto a los resultados, se observó que las variables que principalmente influyen en la percepción sobre la importancia de la EF son la buena relación con el docente del área, el aumento del estado de ánimo tras las clases y la creencia de que los contenidos son valiosos. Por lo tanto, se concluye que la EF debe tener un currículo con contenidos de valor y útiles, establecer un buen clima del aula y usar una metodología que fomente la percepción de competencia y de pertenencia al grupo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback