Browsing by Subject "Congreso internacional"
Now showing 1 - 20 of 121
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActividades sobre gráficos estadísticos en libros de texto de ciencias naturales de educación primaria chilena.(2020-03-03) Díaz-Levicoy, Danilo; Pino, Cecilia; Cruz, Andrea; Universidad de Granada; Universidad de Los LagosEn el campo de las ciencias naturales los gráficos estadísticos son considerados objetos matemáticos que facilitan la comprensión de los fenómenos naturales, permitiendo comunicar resultados de experimentos. Dada esta relevancia es que analizamos la presencia de los gráficos estadísticos en libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria en Chile. La investigación se centra en los libros de texto por ser un recurso de amplia trayectoria en los procesos de instrucción, que los profesores utilizan para planificar y ejecutar la enseñanza, los alumnos para estudiar o aclarar dudas en cualquier instante y las familias para supervisar el aprendizaje de los estudiantes.
- PublicationOpen AccessEl albúm ilustrado como recurso para enseñar historia en el aula de primaria. Una propuesta didáctica con el Holocausto.(2020-03-03) Fernández-Rufete Navarro, Ana; Fernández-Rufete Navarro, María; Universidad de Murcia.Son diversas las temáticas a la hora de enseñar historia (acontecimientos históricos, bélicos, catástrofes...) que pueden ser enseñadas y comprendidas fácilmente a través de álbumes ilustrados que adaptan sucesos históricos controvertidos a la edad y desarrollo cognitivo del alumnado para hacerles capaces de pensar históricamente y empatizar con los personajes. Es posible enseñar Historia de forma didáctica, lúdica, creativa y cercana mediante este recurso.
- PublicationOpen AccessLa alfabetización emocional, a través de la perfomance y la instalación artística en la formación del profesorado de educación infantil.(2020-02-24) Sánchez Arenas, Bibiana Soledad; Soto Solier, Pilar Manuela; Universidad de Murcia, Facultad de EducaciónAunque actualmente el término “alfabetización” ya no solamente se limita al proceso de enseñar a leer y a escribir sino que su ampliación semántica puede abarcar tanto las ciencias o la tecnología, en la proliferación de trabajos sobre las necesidades educativas del siglo XXI, podemos encontrar cada vez con más frecuencia, el que se requiera la inclusión de la Educación emocional en los currículos de todas las etapas educativas. Ello, desde que Peter Salovey y John Mayer expusieran por primera vez el concepto de inteligencia emocional en un artículo publicado en 1990 (Fernández-Abascal et al., 2013) y que cinco años después, Daniel Goleman (1995) defendiera en su libro Inteligencia emocional, la necesidad de deshacernos del viejo paradigma que exigía la liberación de la razón de los impulsos emocionales, por un nuevo paradigma en el que su propuesta es “armonizar la cabeza y el corazón. Pero, para llevar a cabo adecuadamente esta tarea, debemos comprender con más claridad lo que significa utilizar inteligentemente las emociones” (p.23). Por ello y debido al carácter globalizador de la etapa de Educación Infantil, por el cual, el currículo se orienta a obtener un desarrollo armónico e integral del niño y de la niña, este trabajo se inicia con el objetivo principal de favorecer la alfabetización emocional en la formación del profesorado de Educación Infantil, mediante procesos creativos de enseñanza-aprendizaje pues consideramos que la Educación Artística “debe desempeñar una función importante en la transformación constructiva de los sistemas educativos” (UNESCO, 2010: p. 2). La experiencia estética puede producir diferentes emociones, y la vinculación entre éstas y el arte está arraigada en la conciencia social, ya que como nos 54 aportan las teorías de la emoción “éstas tienen tanto un componente motóricoexpresivo, fisiológico como un componente representacional, de fantasía o de imaginación” (Páez & Adrián, 1993: p.101).
- PublicationOpen AccessAnálisis de textos de enseñanza(2020-03-04) Fernández Durán, Eugenio; Solano Martínez, Isabel; Universidad de Murcia.; Universidad de GranadaEl análisis de los textos de enseñanza es una imperiosa necesidad actual por las vertiginosas evoluciones que experimentan los conocimientos, las tecnologías, las sociedades, las culturas, los medios de divulgación, las comunicaciones, las familias, las religiones… A pesar de ello, la evolución neuronal del individuo humano, que lleva a la adquisición de la capacidad denominada raciocinio, está basada en la información, que cada individuo es capaz de elaborar a partir de los estímulos físicos recibidos. Es evidente que a este proceso se superpone la información de las fuentes antes mencionadas; pero esto no supone mejores logros de la capacidad razonadora. Por el contrario, dicha superposición suele desviar y lastrar la evolución del raciocinio, consiguiendo bloquear su evolución mucho antes de llegar a la senilidad.
- PublicationOpen AccessAnalizar el contexto escolar para caminar hacia la interculturalidad.(2020-02-27) Muñoz Sahelices, Nuria; Universidad de Murcia.Con esta investigación, se pretende conocer las debilidades y las fortalezas presentes en el contexto escolar de un centro educativo de la Región de Murcia en aras a promover una Educación Inclusiva. Para ello, se ha utilizado la Guía de Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión (ACADI) elaborada por Arnaiz y Guirao (2015). Este instrumento ha contado con un riguroso proceso de validación, de ahí su utilización en este estudio. En concreto, de las cuatro dimensiones presentes en esta herramienta se ha utilizado la primera de ellas, referida al Contexto Escolar, foco de análisis en esta investigación.
- PublicationOpen AccessAplicación en el aula de educación primaria de la enseñanza del español como lengua extranjera.(2020-03-03) García Martínez, M.ª del Pilar; Universidad de Murcia.La actual situación de inmigración en los colegios públicos de España implica la necesidad de que los maestros aporten los conocimientos necesarios sobre el español, de manera que todos los alumnos sean capaces de desarrollar los requerimientos de la normativa curricular. Mediante la presente propuesta se ofrece a los docentes una perspectiva teórica sobre la evolución de las tendencias en la enseñanza de las segundas lenguas, en este caso, el español.
- PublicationOpen AccessAplicaciones didácticas del cuento folklórico murciano en el aula de educación primaria.(2020-03-03) López Caballero, Almudena; Universidad de Murcia.La tradición folklórica murciana, al igual que sucede en otras comunidades españolas, está perdiendo interés por la cada vez mayor globalización cultural y la pérdida de relatos de tradición oral que no han sido recopilados. Asimismo, esta temática no es habitualmente trabajada en el aula de Educación Primaria, cuando puede convertirse en una fructífera fuente de recursos y actividades educativas. Existe prolija literatura científica que apoya su introducción no solo en Educación Primaria, sino también en otros niveles educativos (González, 1986; López, 1991; Barcía, 2004). Igualmente, la legislación curricular ampara su utilización en las enseñanzas primarias (Decreto 198/2014).
- PublicationOpen AccessAprendemos sobre Paul Klee a través de un libro : Elmer. Una propuesta de enseñanza para el segundo ciclo de educación infantil.(2020-02-24) Vélez López, María José; Oñate Cabrerizo, Ana María; Universidad Católica San Antonio de MurciaLos proyectos de trabajo responden a una intención organizada de dar forma al deseo espontáneo de aprender. Todo ello parte de la globalización, ya que se desea provocar en el alumnado aprendizajes significativos a partir de sus intereses y experiencias previas (Laguía & Vidal, 2011). Por ello, nuestro principal propósito es adentrar a nuestro alumnado en el conocimiento de manifestaciones artísticas, para crear disfrute hacia el arte, ya que pueden manifestar mediante dibujos, coloreando, etc., sus sentimientos y emociones más profundos. Específicamente, vamos a profundizar en el pintor Paul Klee, el cuál es conocido por inspirar al escritor David McKee a la hora de crear su cuento “Elmer”. Albert Einstein, impuso la importancia del arte con esta cita “El arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo”. Por ello, según García (2009), con el arte podemos expresar y comunicar conflictos emocionales, promoviendo un propicio desarrollo de la persona. No obstante, nos sirve de intermediario entre su mundo interior y exterior. Para ello realizaremos una propuesta educativa que permita trabajar de forma global y significativa el tema de la expresión plástica en Educación Infantil, conociendo a un pintor consagrado como es Paul Klee, y un libro conocido por todos los niños: Elmer.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje por proyectos desde la perspectiva de alumnos de Educación primaria.(2020-02-27) Martínez-López, María Dolores; Universidad de Murcia.El aprendizaje por proyectos plantea una forma distinta a la tradicional, los alumnos se responsabilizan de su propio aprendizaje, cambia la forma de adquirir y conservar el conocimiento en los alumnos pero también cómo lo ven los padres. En este trabajo destacamos su importancia en un centro educativo. No en vano Estrada (2012) señalaba que la enseñanza por proyectos tenía como ventaja “mantener a los estudiantes comprometidos y motivados en su propio proceso de aprendizaje, lo que posibilita el alcance de sus logros, ya que les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas” (p.129). A pesar de que cada vez más escuelas se sienten atraídas por estas prácticas innovadoras, hasta no hace mucho se ha considerado una práctica minoritaria y marginal (La Cueva, 1998).
- PublicationOpen AccessAprendizaje situado y QR-Learning en la didáctica de la geografía.(2020-03-03) Moreno Vera, Juan Ramón; Vera Muñoz, María Isabel; Universidad de AlicanteLa enseñanza de la Geografía está íntimamente unida a la observación del medio que nos rodea por eso cobra, en esta rama del conocimiento, especial importancia el trabajo metodológico a través del aprendizaje situado, aquel en el que el alumnado aprende directamente observando los hechos geográficos. En la asignatura de Didáctica de la Geografía se llevó a cabo una experiencia didáctica titulada GEOVICENTE en la que los alumnos salieron a conocer in situ los hechos geográficos visibles en la localidad de San Vicente del Raspeig, centrándose fundamentalmente en la Geografía humana y el poblamiento de la localidad. En concreto los temas a tratar fueron los relativos a las actividades económicas que se dan en la población sanvicentera y cómo esas actividades económicas son fundamentales para explicar el crecimiento urbano y demográfico de la localidad, haciendo especial hincapié en el sector secundario al ser una localidad eminentemente industrial donde el sector cementero ha tenido un gran peso a la hora de explicar la modificación del paisaje y del medio que rodea la localidad. Trabajando en grupo se distribuyeron paneles con códigos QR a través de los cuales los alumnos podían encontrar la información mediante dispositivos móviles (Moreno Vera, 2014) al tiempo que podían observar lo que leían en directo (Gómez Trigueros, 2010; Prats, 2001).
- PublicationOpen AccessAutoevaluación docente en centros de Educación Primaria para una educación inclusiva.(2020-03-03) Caballero García, Carmen María; Escarbajal Frutos, Andrés; Universidad de Murcia.Los sistemas educativos actuales apuestan por la atención a la diversidad como un proceso innegociable que garantice la atención específica que requiera todo el alumnado optimizando el principio de equidad (Arnaiz y Guirao, 2015). En la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) se hace constar que la atención a la diversidad debe enmarcarse bajo el principio de equidad, garantizando la igualdad de oportunidades para el íntegro desarrollo de la personalidad a través de la educación. La inclusión educativa es un término que se ha incorporado rápidamente en los discursos políticos, en las leyes educativas, etc. Se trata de uno de los temas más comentados y tratados en los contextos educativos actuales adquiriendo una especial relevancia. A pesar de las directrices sobre educación inclusiva establecidas, son diversos los estudios en los que se ratifica que el término educación inclusiva todavía sigue siendo confuso. Por ejemplo, en algunos países se considera la inclusión como una modalidad de tratamiento para los niños que presentan una discapacidad (Echeita y Ainscow, 2011). Todo ello provoca la necesidad de estudiar, desde dentro de los propios centros educativos, cómo se está desarrollando el principio de inclusión. Por tanto, la autoevaluación y reflexión docente servirá como un recurso de enorme valía para el análisis de la situación de los centros en la incorporación del principio de Educación Inclusiva
- PublicationOpen Access¿Cómo utilizan sus conocimientos científicos sobre "dispositivos y máquinas mecánicas" los futuros maestros cuando realizan una actividad de laboratorio?(2020-03-04) de Pro Chereguini, Carlos; de Pro Bueno, Antonio; Serrano Pastor, Francisca José; Universidad de Murcia.Este trabajo forma parte de una investigación más amplia (Pro Chereguini, 2016), en la que valoramos algunos efectos de los programas de formación inicial de maestros (FIM) en la Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE) en los estudios de Diplomatura. Necesitamos esta información para estudiar el auténtico alcance y repercusiones de los nuevos Grados en Educación Primaria.
- PublicationOpen AccessComparación de la vivencia emocional suscitada por dos juegos de cooperación-oposición en Educación Física.(2020-03-03) Caballero García, María Fuensanta; Yuste Lucas, Juan Luis; Universidad de Murcia.Desde un punto de vista pedagógico, se debe buscar el desarrollo integral de todo individuo, lo cual abarca la educación emocional. Para Puig, Lagardera y Juncà (2001), es fundamental que desde los centro educativos en general y desde el área de Educación Física en particular, se realice una formación emocional del alumnado. Se establecen cuatro dominios de acción motriz según las relaciones establecidas por la comunicación motriz de los juegos o prácticas motrices: situaciones psicomotrices o individuales, situaciones de cooperación, situaciones de oposición y situaciones de cooperación-oposición (Parlebas, 2001). En este sentido, el dominio de acción motriz es considerado como un “campo en el que las prácticas motrices son consideradas homogéneas respecto a criterios pertinentes y precisos de acción motriz” (Parlebas, 2001, p. 161). Así, surge la necesidad de investigar acerca de las características propias de cada dominio
- PublicationOpen AccessComparación del uso de metodologías durante la transición legislativa en un CRA y en un centro ordinario.(2020-03-03) Galián, Begoña; Belmonte Almagro, María Luisa; Serván Tello, Iris Sofía; Universidad de Murcia.En las últimas décadas los centros educativos han tenido que tomar medidas de actualización para dar cabida a las nuevas necesidades de la sociedad. El último cambio sufrido ha sustituido la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) por La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013), viéndose afectadas las ocho competencias básicas de la LOE, holísticas, contextuales, transferibles, transversales y multifuncionales (Viso, 2010), que pasaron a ser siete competencias clave, necesarias para la realización y desarrollo personal. Durante el curso 2014/15 todos los centros tuvieron que aclimatarse a esta nueva legislatura aplicando la nueva ley en los cursos impares hasta el último curso de educación primaria. Lo que significa que se aplicaban simultáneamente las leyes LOE y LOMCE según el curso educativo que fuese y los docentes debían adaptar su docencia a esa nueva situación de transición. Este hecho se complica en caso de los Centros Rurales Agrupados (CRA) los cuales, por sus características (Sauras, 2000), pueden tener en un mismo aula alumnos de distintos cursos, lo que significa que en esta época de tránsito también trabajan con las dos leyes vigentes. Por otra parte, al tener ratios más pequeños tienen mayor facilidad para adaptar la enseñanza realizando atención de las necesidades de cada alumno (Tapia y Castro, 2014).
- PublicationOpen AccessCompetencia lectora y alfabetización digital : Reflexiones educativas sobre la evolución del Modelo PISA(2020-03-04) Ferrín López, Paula; Caro Valverde, María Teresa; Universidad de Murcia.El modelo PISA 2015 plantea la competencia lectora como la acción educativa de comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos, con el propósito de lograr las propias metas y desarrollar el conocimiento y el potencial que posee cada individuo, y también con el fin de participar en la sociedad, pues aporta recursos para desenvolverse adecuadamente en las distintas situaciones que esta plantea. Por tanto, respecto de sus anteriores ediciones, esta última edición enfatiza la responsabilidad de la lectura en el desarrollo integral del alumno, en la medida en que aporta unas estrategias cognitivas que permiten el desenvolvimiento de la persona en la sociedad. Tales aspectos evaluados al término de la educación secundaria deben ser tenidos en cuenta especialmente en Educación Infantil y Educación Primaria, pues es en estas etapas donde se desarrollan las capacidades como hábitos.
- PublicationOpen AccessLa comprensión lectora en la escuela.(2020-03-03) Vacas Moreno, Elena; Universidad de Murcia.A menudo el alumnado encuentra dificultades para comprender un texto en su globalidad. En el presente artículo se pretende hacer una reflexión acerca de cuáles son las estrategias más efectivas para acercar al alumnado a una construcción significativa del texto.
- PublicationOpen AccessConciencia pragmática en niños con síndrome de asperger.(2020-03-03) Muñoz Burillo, Lorena; Universidad de Murcia.Cuando hablamos de conciencia pragmática nos estamos refiriendo a la capacidad auto-reflexiva y crítica que tienen los hablantes para someter a juicio el uso que hacen de su propia lengua. Esto es, la autovaloración de sus destrezas y habilidades lingüístico-discursivas y, en definitiva, de su comportamiento comunicativo cuando utilizan el lenguaje en sus prácticas sociales. Otra forma de definirla, según Reyes (2002), sería la conciencia sobre qué formas del lenguaje son apropiadas al contexto de comunicación, siendo una habilidad para darse cuenta de que uno como hablante u otras personas hacen un uso apropiado o no del lenguaje, ya que, una expresión usada en el contexto familiar puede no ser apropiada, tanto para el lenguaje escrito como para la comunicación, con otras personas que no sean la propia familia. El objetivo que nos marcamos en este trabajo es establecer la conciencia que tiene el propio niño con SA sobre su conciencia pragmática propiamente dicha, precisando la visión de la familia y el terapeuta.
- PublicationOpen AccessConducta y evaluación en educación infantil.(2020-02-27) Clemente González, María; Universidad de Murcia.Cada situación de aprendizaje supone un proceso que tiende a alcanzar una meta y es la evaluación el medio que constata si esta meta es adquirida o no, pero previamente a cualquier tipo de intervención, se ha de recoger información referida a las circunstancias personales y sociales y al momento evolutivo del alumno. A pesar de que existen pautas evolutivas de conducta preestablecidas para cada edad, existen diferencias individuales y por tanto se debe considerar a cada niño como un ser diferente a los demás. Es función del profesor observar y registrar su conducta con el fin de determinar su nivel de desarrollo. Así la acción educativa no está dirigida a lograr objetivos de tipo académico, sino a desarrollar las capacidades del alumno (Gervilla, 2006). Por ello, una función importante de la evaluación en Educación Infantil es conocer el contexto escolar y socio-familiar en el que se desenvuelve el alumno. Éste se debe tener en cuenta con el objetivo de obtener información que contribuya a entender su conducta en el aula y sus resultados de aprendizaje. En consecuencia, el propósito de la evaluación en esta etapa es analizar y valorar los procesos de desarrollo del alumnado así como sus aprendizajes en función de las características personales de cada niño (Sáez, 2005). El alumnado con problemas de conducta puede causar desórdenes en el aula, pero hay que evitar que esos problemas se vuelvan colectivos y afecten a todo el grupo. Además, la conducta del propio alumno puede afectar también en el aprendizaje del mismo, perturbando el ritmo de trabajo o consecución de metas.
- PublicationOpen AccessConsideraciones de los futuros maestros de infantil y primaria acerca de la importancia de estrategias y recursos para la didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva competencial.(2020-03-04) Feliu Torruella, María; Vallés Sisamón, Alba; Cardona Gómez, Gemma; Universidad de BarcelonaLa necesidad de llevar a cabo cambios en las aulas de la educación formal obligatoria es una cuestión ampliamente aceptada; dicho cambio debe ir orientado hacia una formación competencial que capacite a los alumnos para enfrentarse a la incertidumbre y el carácter cambiante de la sociedad actual (Coll, 2007).Estas afirmaciones, aunque extendidas y compartidas por docentes y otros agentes educativos, se esbozan como caminos inciertos a la hora de transformarlos en actuaciones prácticas. En el ámbito de la didáctica de las Ciencias Sociales (CCSS) diferentes investigaciones ponen de manifiesto el uso predominante de metodologías que sitúan al alumno como un receptor pasivo de contenidos y en las que el libro de texto es el dispositivo pedagógico que guía la mayoría de las decisiones del docente (Wanzek, Kent, & Stillman-Spisak, 2015; Zhao & Hoge, 2004). Estas metodologías son la herencia de una concepción epistemológica escolástica del proceso de enseñanza y aprendizaje caracterizada por concebir el conocimiento como algo establecido e incuestionable, el aprendizaje como un proceso predominantemente individual sin cabida para el sentido personal y una didáctica que sitúa en el primer puesto la transmisión de la información ya sea de manera oral o escrita (Pérez, 2010)
- PublicationOpen AccessCreación y aplicación de un método propio de Ed. Musical en un centro escolar bilingüe para Ed. Primaria empleando la metodología AICLE(2020-03-03) López Peinado, María Esther; López Peinado, Francisco; Universidad de Murcia.Encontramos cómo la comunicación con el alumno ha cambiado en los últimos años ya que su lenguaje es un lenguaje digital donde impera el uso de tablets, smartphones, portátiles y todo tipo de dispositivos móviles que ocupan gran parte de su día a día. Es por ello que incluso nuestra forma de dirigirnos a ellos ha de variar: el empleo de un idioma acorde con el de su contexto habitual es la llave para captar su atención, interés y motivación. No en vano, en ciertos casos su uso y dominio llega a ser casi definitorio para poder acceder a determinados puestos de trabajo y el desarrollo de sus capacidades creativas e innovadoras es algo que no hemos de negarle si queremos fomentar estas capacidades, trabajar por equipos cooperativos potencia y dinamiza esas capacidades (Klimenko, 2009).