Publication:
Consideraciones de los futuros maestros de infantil y primaria acerca de la importancia de estrategias y recursos para la didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva competencial.

relationships.isAuthorOfPublication
relationships.isSecondaryAuthorOf
relationships.isDirectorOf
Authors
Feliu Torruella, María ; Vallés Sisamón, Alba ; Cardona Gómez, Gemma
item.page.secondaryauthor
Universidad de Barcelona
item.page.director
Publisher
publication.page.editor
publication.page.department
DOI
item.page.type
info:eu-repo/semantics/other
Description
Abstract
La necesidad de llevar a cabo cambios en las aulas de la educación formal obligatoria es una cuestión ampliamente aceptada; dicho cambio debe ir orientado hacia una formación competencial que capacite a los alumnos para enfrentarse a la incertidumbre y el carácter cambiante de la sociedad actual (Coll, 2007).Estas afirmaciones, aunque extendidas y compartidas por docentes y otros agentes educativos, se esbozan como caminos inciertos a la hora de transformarlos en actuaciones prácticas. En el ámbito de la didáctica de las Ciencias Sociales (CCSS) diferentes investigaciones ponen de manifiesto el uso predominante de metodologías que sitúan al alumno como un receptor pasivo de contenidos y en las que el libro de texto es el dispositivo pedagógico que guía la mayoría de las decisiones del docente (Wanzek, Kent, & Stillman-Spisak, 2015; Zhao & Hoge, 2004). Estas metodologías son la herencia de una concepción epistemológica escolástica del proceso de enseñanza y aprendizaje caracterizada por concebir el conocimiento como algo establecido e incuestionable, el aprendizaje como un proceso predominantemente individual sin cabida para el sentido personal y una didáctica que sitúa en el primer puesto la transmisión de la información ya sea de manera oral o escrita (Pérez, 2010)
Citation
item.page.embargo