Publication:
La alfabetización emocional, a través de la perfomance y la instalación artística en la formación del profesorado de educación infantil.

relationships.isAuthorOfPublication
relationships.isSecondaryAuthorOf
relationships.isDirectorOf
Authors
Sánchez Arenas, Bibiana Soledad ; Soto Solier, Pilar Manuela
item.page.secondaryauthor
Universidad de Murcia, Facultad de Educación
item.page.director
Publisher
publication.page.editor
publication.page.department
DOI
item.page.type
info:eu-repo/semantics/other
Description
Abstract
Aunque actualmente el término “alfabetización” ya no solamente se limita al proceso de enseñar a leer y a escribir sino que su ampliación semántica puede abarcar tanto las ciencias o la tecnología, en la proliferación de trabajos sobre las necesidades educativas del siglo XXI, podemos encontrar cada vez con más frecuencia, el que se requiera la inclusión de la Educación emocional en los currículos de todas las etapas educativas. Ello, desde que Peter Salovey y John Mayer expusieran por primera vez el concepto de inteligencia emocional en un artículo publicado en 1990 (Fernández-Abascal et al., 2013) y que cinco años después, Daniel Goleman (1995) defendiera en su libro Inteligencia emocional, la necesidad de deshacernos del viejo paradigma que exigía la liberación de la razón de los impulsos emocionales, por un nuevo paradigma en el que su propuesta es “armonizar la cabeza y el corazón. Pero, para llevar a cabo adecuadamente esta tarea, debemos comprender con más claridad lo que significa utilizar inteligentemente las emociones” (p.23). Por ello y debido al carácter globalizador de la etapa de Educación Infantil, por el cual, el currículo se orienta a obtener un desarrollo armónico e integral del niño y de la niña, este trabajo se inicia con el objetivo principal de favorecer la alfabetización emocional en la formación del profesorado de Educación Infantil, mediante procesos creativos de enseñanza-aprendizaje pues consideramos que la Educación Artística “debe desempeñar una función importante en la transformación constructiva de los sistemas educativos” (UNESCO, 2010: p. 2). La experiencia estética puede producir diferentes emociones, y la vinculación entre éstas y el arte está arraigada en la conciencia social, ya que como nos 54 aportan las teorías de la emoción “éstas tienen tanto un componente motóricoexpresivo, fisiológico como un componente representacional, de fantasía o de imaginación” (Páez & Adrián, 1993: p.101).
Citation
item.page.embargo