Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Competences"

Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Abilities and skills as factors explaining the differences in women entrepreneurship
    (2016) Manzanera Román, Salvador; Brändle Señán, Gaspar; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Actitudes y competencias en la participación de los jóvenes en España
    (Tirant Humanidades, 2021) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Ángel José; Sociología
    Ser y ejercer como ciudadano implica conocer y participar de los asuntos que afectan a la comunidad en la que se vive y de la cultura que se comparte. Este ejercicio, no es una cualidad espontáneamente surgida entre los individuos, sino más bien una competencia en la que se socializa y educa a la persona. Se trata de un importante aspecto, ya que está en la base de los valores democráticos. Conocer las actitudes y valores de los jóvenes respecto a la participación es una forma de acercamiento a la “salud” democrática de dicha sociedad. Este es el objetivo de este capítulo en el que se realiza un análisis de la participación de los jóvenes a partir de los datos de la Encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el tema. Los resultados indican que la actitud de los jóvenes hacia la participación es bastante pasiva, por lo que es una competencia en la que se debe seguir trabajando para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividades para la formación de profesionales reflexivos en la acción: una propuesta de desarrollo de competencias desde los créditos prácticos en los estudios de Maestro de Educación Especial
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Coiduras Rodríguez, Jordi Lluís; Valls Gabernet, María Josep; Ribes Castells, Ramona; Marsellés Vidal, María Angeles; Jové Monclús, Glòria; Agulló Morera, María Jesús
    Las experiencias educativas en los centros de Educación Infantil y Primaria de nuestro entorno próximo forman parte de los recursos esenciales para la formación de los futuros maestros. De manera continuada a lo largo de segundo y tercer curso de Magisterio esta realidad constituye el campo de aprendizaje de nuestros estudiantes. En él deberán desarrollar una actividad relacionada con la adquisición del conocimiento teórico en la Universidad. En este marco se reclama a los estudiantes que, además de la observación de los profesionales expertos, sean también docentes diseñando y llevando a término con alumnos de seis a doce años distintas experiencias, que posteriormente deberán analizar y evaluar a partir de distintas estrategias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación del prácticum de maestro al nuevo crédito europeo: experiencia de la Universidad de La Rioja
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Ponce de León Elizondo, Ana; Sanz Arazuri, Eva; Goicoechea Gaona, María Ángeles; González-Fernández, Natalia
    El presente artículo describe el proceso de estudio, análisis y diseño seguido para la adaptación e implantación de la asignatura del Prácticum de la titulación de maestro dentro del nuevo modelo de docencia europea de la Universidad de La Rioja. El trabajo presenta los ejes vertebradores para el cambio en el Prácticum, describe los aspectos metodológicos para dar respuesta a las nuevas competencias profesionales y a la nueva organización y gestión curricular y pedagógica. Finalmente, se muestran las directrices que configuran la guía de estudio de la asignatura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las competencias tic de docentes noveles de inglés en Educación Primaria
    (Servicio de Publicaciones y Difusión científica de la ULPGC, 2014) Solís Becerra, Juan Antonio; Solano Fernández, Isabel María; Didáctica de la Lengua y la Literatura
    No cabe duda de que el fenómeno de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha (r)evolucionado todos los sectores de la sociedad en las últimas décadas. Como no podía ser de otro modo, el sistema educativo tampoco ha tardado en incorporarlas a su ámbito de estudio, abarcando todas las áreas educativas y en todos sus niveles. En este trabajo se presenta un estudio de las competencias TIC de los maestros noveles de inglés, es decir, los que finalizaron sus estudios el año anterior al de su incorporación como docentes, con especial incidencia en las competencias TIC para la enseñanza de esta disciplina. Para ello, se ha elaborado un cuestionario que recoge información tanto instrumental (competencias TIC), didáctica (uso que estos maestros hacen de las TIC para la enseñanza del inglés) como contextual (infraestructura de los centros y condiciones para el uso de las TIC). Los resultados reflejan que los profesores noveles están preparados para hacer frente a los principios establecidos en el currículo para usar las
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de la metodología Delphi a la identificación de factores de éxito en el emprendimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez García, Inmaculada; Padilla Carmona, María Teresa; Suárez Ortega, Magdalena
    A través de esta investigación se pretenden conocer los factores y competencias asociados al éxito en el desarrollo de un proyecto emprendedor tomando como referencia la experiencia de emprendedores consolidados que han llevado a cabo un proyecto empresarial. Para ello, se ha hecho uso de la metodología Delphi formada por cuatro fases en las que han participado 15 emprendedores consolidados procedentes de diferentes sectores laborales. Para la recogida de información se ha diseñado un cuestionario que ha derivado del proceso reiterativo y de las respuestas de los participantes, tal y como caracteriza a la metodología. Con este instrumento se ha recogido información sobre tres aspectos: factores que propician el éxito en el proyecto inicial de los emprendedores, competencias relacionadas con el mismo y estrategias a seguir por potenciales emprendedores. Los resultados muestran que los factores, competencias y recomen- daciones que están relacionados con características y rasgos personales aparecen más vinculados al éxito del proyecto que aquellos relativos a los conocimientos o habilidades profesionales. La motivación para emprender, dedicación, ilusión, tiempo y esfuerzo son los factores percibidos como más relevantes para el éxito del proyecto emprendedor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de seguimiento de las competencias del perfil de egreso. Una experiencia en Ingeniería Civil en la Universidad de Valparaíso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Araya Cabrera, María Paz; Martínez Clares, Pilar
    Diseñar y desarrollar procesos formativos que partan del análisis de problemas contextualizados es el fin del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una metodología interesante en las carreras de Ingeniería para lograr aprendizajes significativos. El propósito general de este artículo es dar a conocer la implementación del ABP en la asignatura de Resistencia de Materiales de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Valparaíso, en tres cohortes/años diferentes como estrategia para evaluar y retroalimentar el logro de los resultados de aprendizaje esperados de las competencias específicas y genéricas, en su primer nivel de dominio. Los resultados muestran que esta metodología contribuyó a evidenciar fortalezas y debilidades en el nivel de logro de las competencias transversales de trabajo en equipo, autorregulación y comunicación. Además, es útil para evidenciar el desarrollo de competencias propias de la ingeniería como la aplicación de herramientas para el análisis de un problema. También se analiza la percepción sobre ganancia de aprendizaje de los estudiantes y se contrasta con los resultados académicos, retroalimentando el nivel de desempeño de los estudiantes con la docencia implementada y así lograr una evidencia para que el comité curricular permanente de la carrera pueda puedan tomar decisiones y llevar a cabo ajustes macro o micro curri-culares. En general, se concluye que, en los distintos semestres de implementación del ABP se logran mejoras para la formación de los equipos de trabajo, optimizando así el desempeño académico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La coevaluación de competencias en el Grado en Trabajo Social mediante el uso de la rúbrica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2014) Picornell -Lucas, Antonia
    Evaluar competencias universitarias presenta una gran dificultad, por la indefinición exacta de ‘competencia’ y por la objetividad que ha de representar. Las recomendaciones de la convergencia europea instan a la participación del estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La necesidad docente de tener en cuenta ambas premisas ha conducido a poner en práctica una experiencia de coevaluación de los estudiantes de primer curso del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca en parte de su proceso de evaluación continua de la asignatura Historia y Marco Institucional de la Acción Social y los Servicios Sociales. Para este entorno de aprendizaje se ha construido una rúbrica, asignando una escala gradual de valor para medir las competencias evaluables, utilizada por los estudiantes para evaluar la exposición oral de los trabajos de sus compañeros-as. Las conclusiones extraídas indican que la coevaluación es una experiencia positiva para los estudiantes, al dotarles de protagonismo en la valoración del esfuerzo de sus compañeros/as, y de sí mismos, al conocer de antemano los criterios de evaluación; aunque también se detecta la necesidad de una formación específica, para los estudiantes y para el profesorado, incluida la concienciación sobre la necesaria objetividad que ha de existir. En relación con la evaluación de las competencias se concluye la necesidad de sensibilización y formación específica para lograr un equilibrio metodológico
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias clave y patrimonio en educación primaria. Un análisis de la concepción del profesorado en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Moreno-Vera, Juan Ramón; Ponsoda-López de Atalaya, Santiago
    La investigación que se presenta tiene como objetivo principal el análisis de las concepciones de los futuros docentes de Educación Primaria sobre la utilidad de la educación patrimonial a la hora de trabajar las competencias clave propuestas por el currículum. Para ello se diseñó, validó e implementó un cuestionario (escala Likert) entre 279 futuros maestros/as del grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Alicante cuyos resultados fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS v24. Los resultados muestrancómo el alumnado considera el patrimonio un recurso válido para el trabajo de las diferentes competencias clave en el aula de Educación Primaria, si bien los futuros profesores lo consideran más adecuado para trabajar la conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas, mientras que el resto de competencias obtienen menores puntuaciones lo que indica, a modo de conclusión, que no se trabaja el patrimonio en un sentido holístico y transversal. Estos resultados ponen de manifiesto, por tanto, la necesidad de abordar la enseñanza a través del patrimonio desde un prisma amplio que tenga en cuenta algunas de sus principales potencialidades como es la transversalidad y la interdisciplinariedad, lo cual lo convertiría en un recurso de primer orden para abordar el tratamiento de las diferentes competencias claves.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias del gestor hospitalario; estudio en un hospital público brasileño
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Grohmann, M.Z.; Battistella, L.F.; Baratto, J.S.
    El objetivo del estudio es conocer las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) del director del hospital, y sus objetivos son: identificar las competencias más importantes de acuerdo a los profesionales; medir las habilidades más desarrolladas en los profesionales encuestados, destacar las competencias con mayores carencias. Se realizó un estudio descriptivo, utilizando el modelo de Lazarotto (2001) con 24 directivos de un hospital público brasileño. Los datos mostraron que, por lo general, las habilidades identificadas como las más importantes son también las más desarrolladas por los profesionales. Sin embargo, hay varias lagunas en las competencias de los directores de hospitales, siendo las principales en: políticas de salud pública, los sistemas de información, la planificación del desarrollo, la gestión estratégica. Las habilidades que más necesitan ser desarrolladas son: dirigir el equipo de trabajo, ser agente de innovación y cambio, solucionar problemas y administrar los programas diseñados para motivar al equipo. Finalmente, las actitudes con mayores lagunas son: ser un líder educador, desarrollar la iniciativa y la autonomía del equipo y de los grupos comunitarios; ser creativo y estimular el trabajo en equipo. En resumen, el trabajo es un primer análisis para identificar las lagunas en la formación de estos profesionales señalando que entre los tres tipos de competencias, el grupo de la Actitud es considerado el más importante por los profesionales y, por lo tanto, el que merece una mayor atención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias éticas del profesor y calidad de la educación
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2010) García García, Emilio
    En este trabajo reflexionamos sobre la profesión de profesor, sus demandas y exigencias y las respuestas a ellas. La profesión de profesor exige conocimientos y competencias de alto nivel y en continua actualización. Caracterizamos las exigencias del profesor en cinco ámbitos: conocer, hacer, querer, convivir y ser, que se corresponden con las dimensiones que ha de tener la educación del alumno en la sociedad actual. Consideramos las competencias éticas del profesor como fundamentales. El desarrollo personal de los alumnos es un desarrollo integral que comprende desarrollo cognitivo, emocional y moral. Para propiciar tal desarrollo en los alumnos se requiere que el profesor cuide especialmente su propio desarrollo personal, cognitivo, afectivo y moral. El equilibrio emocional, bienestar psicológico, satisfacción y compromiso con la profesión son condiciones necesarias para una práctica profesional de calidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias para el emprendimiento en personas con discapacidad. Una doble interpretación desde la perspectiva de los técnicos de la Administración.
    Olaz Capitan, A. J.; Ortiz García, Pilar; Sociología
    Este trabajo tiene por propósito analizar cuáles son las competencias necesarias para desarrollar un proyecto de emprendimiento en el colectivo de personas con discapacidad desde la perspectiva de los propios implicados, así como de los técnicos de la Administración competentes en esta materia. La metodología de esta investigación se ha basado en el uso de la Técnica de Grupo Nominal y el Test Emotional Competence Intelligence para concluir que los enfoques de ambos colectivos no son coincidentes, lo que revelaría diferentes percepciones de la construcción y diseño de la realidad del proceso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias que debe tener un director académico universitario para la educación superior basada en competencias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-01-17) Elizondo Montemayor, Leticia
    The profile of an academic director working in a Higher Education institution should be based on competences. This manuscript describes the role, responsibilities, fields of knowledge, abilities and habits, which a competence-based profile should be made up of, following a tri-circular model.The three areas of competence are: 1) Doing the right thing; 2) Doing things right; and 3) The right person doing the tasks. The first area includes five intellectual and technical competences: 1. Knowledge of the institution; 2. Awareness of strengths and weaknesses; 3. Knowledge of educational models; 4. Teacher training and student affairs; and, 5. Administrative abilities. The second area involves 3 intellectual, emotional, analytical and creative competences: 6. Understanding of the main principles; 7. Leadership and effective communication; 8. Critical thinking and decision making. The third area includes 2 personal competences: 9. Role of the AD; 10. Ethics and personal development. This paper describes the elements of these 10 competences.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Zabalza Beraza, Miguel Ángel
    El proceso de convergencia hacia el EEES ha supuesto la incorporación de nuevos referentes académicos y culturales en nuestras universidades. Este artículo trata de centrarse en el análisis de aquellos que tienen que ver con la docencia y tienen como objetivo su mejora. Se analizan especialmente cinco de ellos: el aprendizaje autónomo; el modelo de formación basado en competencias; la consideración del tiempo y la carga de trabajo en los ECTS; el enfoque curricular de las enseñanzas y, finalmente, el lifelong learning.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Creativity Vs Grit: key competences to understand entrepreneurial intention
    (Elsevier, 2025-07) Martínez-Martínez, Sofía Louise; Ventura, Rafael; Santos Jaén, José Manuel; Economía Financiera y Contabilidad
    Universities are assuming an increasingly active and key role in promoting entrepreneurship and qualified entrepreneurial human capital. From the lens of the Entrepreneurial University, the institution integrates an entrepreneurial mindset into the management and commits to Entrepreneurial Education (EE) to foster potential entrepreneurship. Studying this reality from a competency-based approach is particularly interesting and useful from an applied angle. Entrepreneurial competences are understood to be highly relevant for entrepreneurship. However, the research has been more oriented to study their effect on entrepreneurial activity and success, lacking studies that analyze their impact on the first stage, the formation of entrepreneurial intentions (EI). This research is novel extending the broadly validated Theory of Planned Behavior (TPB) by integrating specific entrepreneurial competences as antecedents of EI. With a sample of 732 university students, this research presents a SEM model that permits to jointly analyze the effect of six different entrepreneurial competences (creativity, opportunity recognition, networking, resilience, consistency of interest, and perseverance of effort) on EI, considering the three TPB dimensions: personal attitude, subjective norms, and perceived behavioral control. The results show that not all competences are significant for EI and their influence differs markedly. Creativity proves to be a key competence for the potential entrepreneurship stage while the two competences that comprise the psychological Grit concept have no influence on EI. The findings are linked to pedagogical recommendations, presenting valuable insights for EE. Entrepreneurial training based on competences must be designed more consciously, targeting particular competences and considering the specific phase of the entrepreneurial process.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creativity Vs Grit: key competences to understand entrepreneurial intention (preprint)
    (Elsevier, 2025-07) Martínez-Martínez, Sofía Louise; Ventura, Rafael; Santos Jaén, José Manuel; Economía Financiera y Contabilidad
    Universities are assuming an increasingly active and key role in promoting entrepreneurship and qualified entrepreneurial human capital. From the lens of the Entrepreneurial University, the institution integrates an entrepreneurial mindset into the management and commits to Entrepreneurial Education (EE) to foster potential entrepreneurship. Studying this reality from a competency-based approach is particularly interesting and useful from an applied angle. Entrepreneurial competences are understood to be highly relevant for entrepreneurship. However, the research has been more oriented to study their effect on entrepreneurial activity and success, lacking studies that analyze their impact on the first stage, the formation of entrepreneurial intentions (EI). This research is novel extending the broadly validated Theory of Planned Behavior (TPB) by integrating specific entrepreneurial competences as antecedents of EI. With a sample of 732 university students, this research presents a SEM model that permits to jointly analyze the effect of six different entrepreneurial competences (creativity, opportunity recognition, networking, resilience, consistency of interest, and perseverance of effort) on EI, considering the three TPB dimensions: personal attitude, subjective norms, and perceived behavioral control. The results show that not all competences are significant for EI and their influence differs markedly. Creativity proves to be a key competence for the potential entrepreneurship stage while the two competences that comprise the psychological Grit concept have no influence on EI. The findings are linked to pedagogical recommendations, presenting valuable insights for EE. Entrepreneurial training based on competences must be designed more consciously, targeting particular competences and considering the specific phase of the entrepreneurial process.
  • Repository logo
    Publication
    Restricted
    Dataset used for the article: Effect of an online training intervention on evidence-based practice in clinical nurses. #Evidencer Project
    (2025-04-03) Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa-Martínez, María; Leal-Costa, César; Fernández Salazar, Serafín; Enfermería
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effect of an online training intervention on evidence‑based practice in clinical nurses. #Evidencer Project
    (BMC, 2024-11-15) Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa-Martínez, María; Leal-Costa, César; Fernández-Salazar, Serafín; Enfermería
    Background Online learning is becoming increasingly essential for health professionals, and it is necessary to understand how this modality affects clinical nurses’ learning of Evidence-Based Practice (EBP). For this reason, the present study sought to assess the effectiveness of an online training program in improving nurses’ EBP competence. Methods A quasi-experimental study with a pretest–posttest design was conducted with a control group and without randomization for a period of 6 months. The intervention was an online self-learning course based on Melnyk’s seven steps of Evidence-Based Practice (EBP). The course was structured into sequential modules requiring 72 h of work, with task completions and tests necessary for progression. Participants had three months to complete the course. EBP competence was measured with the EBP-COQ Prof© questionnaire. Data analysis included percentages, means, standard deviations, chi-square tests, student’s t-tests, and a two-way repeated measures analysis of covariance (ANCOVA). Results The analysis of the changes observed in each dimension and the overall EBP competence between the intervention group (IG) and the control group (CG) showed a significant group*time interaction in three of the four dimensions of the questionnaire. The results indicated that the online Evidence-Based Practice (EBP) course significantly improved knowledge, skills, and utilization three months after its completion. In the IG, the mean score was 44.04 (standard deviation (SD) = 7), compared to 37.83 (SD = 8.5) in the CG (p < 0.001). Regarding skills, the IG had a mean score of 24.24 (SD = 3.8), while the CG scored 23.01 (SD = 3.1) (p = 0.008). For utilization, the mean score in the IG was 36.77 (SD = 6.8), and the CG was 33.12 (SD = 6.3) (p = 0.005). Overall competence also showed a statistically significant difference, with the IG achieving a mean score of 141.22 (SD = 20.0) compared to the CG with a mean score of 130.34 (SD = 16.7) (p < 0.001). Conclusions Training through an online education platform for three months (72 h) is an effective tool for improving the competence in Evidence-Based Practice (EBP) of clinical nurses. A significant increase was observed in knowledge and moderate improvements in skills and the application of EBP. These online courses, adapted to the needs of professionals, can be an efficient way to prepare nurses and improve their application of EBP in a clinical setting.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Emprendimiento como competencia clave: retos generacionales en un nuevo escenario
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Armuña, Cristina; Arenal, Alberto; Ramos, Sergio; Feijóo, Claudio
    En un entorno eminentemente disruptivo e innovador, el emprendimiento cobra relevancia como motor económico y la crisis COVID ha puesto de manifiesto que la sostenibilidad de los negocios se vincula aún más a la componente digital. En este contexto, el presente estudio analiza la autopercepción de competencias en una muestra de alumnos de dos programas de emprendimiento representativa de un segmento de potenciales emprendedores con experiencia profesional previa, que concentran las principales iniciativas de reorientación profesional y actualización de competencias. La recopilación de datos se realiza mediante un cuestionario estructurado online basado en el marco de competencias emprendedoras (EntreComp). Los resultados muestran que las habilidades relacionadas con la identificación de oportunidades, altamente relacionada con la intención de emprender, junto con el bloque de conocimientos específicos, incluyendo los económicos, legales y digitales, son las que concentran las tasas más bajas en cuanto a las capacidades percibidas. La incorporación de contenidos y metodologías que potencien tanto el reconocimiento de oportunidades como conocimientos específicos y digitales puede contribuir a cubrir el déficit competencial que se obtiene en esta muestra
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El entrenamiento del liderazgo como elemento diferenciador de la carrera profesional: percepciones de los entrenadores de fútbol
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Neto, Louriva Vianna da Silva; Miragaia, Dina Alexandra Marques; Veiga, Pedro Mota; Ibáñez, Sergio José
    El liderazgo ha sido estudiado como una de las principales variables para el buen rendimiento deportivo de los equipos de fútbol. Así, el objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la formación obtenida a través de la capacitación oficial de entrenadores de fútbol, en los conocimientos y habilidades de liderazgo de los respectivos entrenadores. La muestra estuvo compuesta por 211 entrenadores portugueses, titulados como entrenadores de fútbol, independientemente de su nivel formativo. Se utilizó un cuestionario con 32 ítems divididos en cuatro dimensiones: i) habilidades de gestión/supervisión, ii) liderazgo organizacional, iii) dominio personal y iv) gestión de recursos. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM-PLS) para validar las hipótesis. Los resultados indican que la formación tiene un impacto positivo y estadísticamente significativo en las competencias de liderazgo. También se pudo comprobar un efecto significativo de la formación sobre las competencias de liderazgo. En cuanto al impacto de la formación sobre las competencias de liderazgo mediadas por el conocimiento, se comprobó que no existe un impacto estadísticamente significativo. Los resultados también muestran una autopercepción positiva de los formadores respecto a sus competencias de liderazgo. Los entrenadores reconocen que es necesario seguir formándose en el ámbito del liderazgo, muestran ser conscientes de la importancia del desarrollo profesional y continuo en este tema. Como implicaciones prácticas, el estudio sugiere una reflexión sobre el contenido y la estructura pedagógica del proceso de formación, formal e informal, de los cursos oficiales para entrenadores de fútbol sobre este contenido.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback