Pensamiento al margen 2019, Especial LV Congreso de Filosofía Joven
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Pensamiento al margen 2019, Especial LV Congreso de Filosofía Joven by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgonismo y violencia: Chantal Mouffe ante el desafío de la representación.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Posca Cohen, MarceloEn este trabajo se proponen algunos elementos de reflexión sobre la naturaleza de la relación entre adversarios desarrollada por Chantal Mouffe en su modelo de «pluralismo agonístico». Tomando como punto de partida la tesis de Mouffe de que el objetivo de la política democrática es la transformación del enemigo en adversario, este artículo se centra en abordar cómo es posible pensar este pasaje, lo cual nos conduce al problema de cómo se traducen o canalizan los antagonismos en agonismos. Ahora bien, abordar esta cuestión implica pasar por el problema de la violencia, un problema que, a nuestro modo de ver, se encuentra ausente en los trabajos de Mouffe.
- PublicationOpen AccessProclo: constructivismo y pre-intuicionismo en la geometría griega(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Campillo Bo, Álvaro JoséEn este artículo ilustraré la filosofía de la matemática de Proclo de acuerdo a los enfoques constructivistas contemporáneos, principalmente los del intuicionismo. Presentándolo como un autor pre-intuicionista, intentaré contribuir a la discusión actual analizando algunas posturas de la filosofía antigua. Tengo la esperanza de cubrir esta laguna con una re-exposición de su filosofía de la matemática. Exploraré los orígenes de su teoría constructivista de la mente en la filosofía antigua y tardo-antigua (Aristóteles, Plotino y los estoicos) así como las fuentes de su posición en la controversia Académica sobre la naturaleza de los teoremas y los problemas entre Menecmo y Espeusipo
- PublicationOpen AccessPoesía 2.0: un acercamiento político, estético y sociológico(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Fernández Pérez, Juan AntonioEn este trabajo, estudiaremos, desde diversos puntos de vista el reciente fenómeno poético de masas surgido en las redes sociales, al que denominaremos «poesía 2.0». Aunque oponía severa resistencia frente a la democratización exigida por el gran público, el discurso poético acicateado por las redes sociales, finalmente, ha sucumbido puesto que en las sociedades líquidas todo es susceptible de ser convertido en objeto de consumo. Son varias las preguntas que nos asaltan y que trataremos de responder: ¿qué relación existe entre poesía-internet-mercado?, ¿estamos ante un caso de poesía best- seller?, ¿cuáles han sido los resortes necesarios para que nazca la poesía 2.0?, ¿qué lugar ocupa esta manifestación poética en el campo literario y en el imaginario colectivo?
- PublicationOpen AccessEl elemento del lenguaje: la promesa según Jacques Derrida(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Yepes de la Hoz, EthanAl comienzo del segundo tratado de la Genealogía de la moral, Nietzsche introdujo una reflexión a propósito de la relación entre humanidad y promesa. La posibilidad de una filosofía no metafísica quedó entonces vinculada a una relectura del significado de la promesa una vez ha muerto Dios. En este artículo esbozamos la propuesta de Jacques Derrida.
- PublicationOpen Access«El pensamiento político es representativo», o cómo Arendt lee políticamente a Kant(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Leiva Bustos, JavierEn varios de sus escritos Hannah Arendt decía haber encontrado la verdadera filosofía política de Kant en una obra tan aparentemente inconexa con este ámbito como era la Crítica del Juicio. Sin advertirlo, el filósofo de Königsberg habría abierto un nuevo horizonte para la política y la moral de nuestros días; actividades que, al ser realizadas junto a los demás, demandan representar a los otros en nuestros juicios. En el siguiente artículo pretendo exponer de manera sintética la lectura política que Arendt extrae del pensamiento kantiano, el desarrollo que realiza a partir de ella y su pertinencia en la teoría política contemporánea.
- PublicationOpen AccessDel Estado colonial al Estado nacional: la Regeneración en la Colombia del siglo XIX y la cuestión de la colonialidad.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Calderón Harker, SergioEl propósito de este ensayo es presentar un análisis crítico sobre el estado nación en América Latina a partir de las herramientas conceptuales enmarcadas en los llamados estudios pos/decoloniales. Para conllevar esta tarea, se llevarán a cabo dos pasos. Primero, se formulará una breve genealogía del concepto de la colonialidad del poder. En dialogo con Jacques Rancière, se mostrará cómo la colonialidad es un elemento constituyente y constitutivo del estado nación poscolonial en América Latina, al representar un reparto de lo sensible y la generación de una población excluida ‘sin parte’. Finalmente, se presentará el caso de la Regeneración en la Colombia del siglo XIX como una imagen histórica donde la colonialidad conllevó un reparto de lo sensible al actualizarse y transformarse para consolidar las herencias cognitivas del colonialismo.
- PublicationOpen AccessHomo domesticus, vir domesticus? Una nueva antropología para una igualdad real(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Mercadé Serra, MarcDe la tríada de las ciencias prácticas de la Antigüedad -la ética, la política y la economía- sólo encontramos en el espectro de la filosofía práctica actual la ética y la política. La "filosofía económica" no se ha podido establecer hasta ahora, ni como temática ni como disciplina, de manera análoga a la filosofía política o la ética de la tríada originaria. Esta comunicación pretende ayudar a delimitar una aproximación filosófica a la "vida doméstica" para su restablecimiento actual como objeto de reflexión filosófica. Por ello, hay que determinar una metodología y unas dimensiones que permitan retomar la reflexión filosófica griega sobre el oikos de Jenofonte, Platón y Aristóteles. Descubrir la relevancia de una oikonomía nos puede ayudar a articular en el presente esta reflexión pendiente.
- PublicationOpen Access“Las apariencias son sólidas”: Rancière contra los críticos de la representación(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Sánchez Santiago, AlfredoEn este trabajo se proponen algunos elementos de reflexión sobre la naturaleza, el objeto y los presupuestos epistemológicos de la noción de “crítica” en el pensamiento de Jacques Rancière. Para ello, se toma como punto de referencia y horizonte polémico la serie de objeciones que Rancière dirige al paradigma de la “crítica de la representación”, del que el pensamiento de Guy Debord constituye un caso ejemplar. Se concluye estableciendo algunos paralelismos entre la definición de la crítica por Rancière como manifestación del disenso y la que llevan a cabo los teóricos de la hegemonía, concretamente Chantal Mouffe.
- PublicationOpen AccessAgentes, prótesis e inter y ecodependencia: una exploración de la cuestión de la identidad en Broncano desde Riechmann.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Pinto Freyre, JesúsLa identidad se convierte en una realidad amenazada o limitada con la llegada de nuevos planteamientos en metafísica a finales del siglo XIX y en el siglo XX. Pero esto no quiere decir que no pueda ser replanteada en otros términos que eliminen de ella su propensión a generar problemas y paradojas, in aras de producir una idea con la que puedan manejarse los movimientos emancipadores. Así, puede pensarse una noción de identidad como agencia que dependa de dos capacidades: la de narrar y la de imaginar. Agencia que depende de la condición artefactual y mutable de la realidad humana. Es así, que hemos de hablar de una identidad ciborg que dé pie a una oposición a una cultura y sociedad (la contemporánea) que limita las posibilidades de subjetivación de los colectivos oprimidos.
- PublicationOpen AccessLos hombres de la edad de hierro: antropología de la Grecia arcaica.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Díaz López, LucasEl presente artículo es una interpretación de la concepción antropológica que se desprende de los textos de Hesiodo. El mito de las edades, así como los pasajes referentes a las astucias de Prometeo, ofrecen una serie de oposiciones en las que se delimita la figura específica de los mortales y se le imponen unos límites estrictos. La dimensión religiosa se revela esencial para la comprensión hesiódica de la humanidad «actual». Pero no solo: como vamos a ver, estos mismos límites antropológicos van a constituir una base común de pensamiento de la Grecia arcaica y, en ese sentido, van a dar la pauta para las construcciones conceptuales de la tragedia clásica e, incluso, de los principales representantes del pensamiento filosófico, como Platón o Aristóteles.
- PublicationOpen AccessDel enemigo imaginario al Dios real estudio para una dialéctica de la enemistad(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Sacchi, MartinoEn el presente trabajo vamos a llevar a cabo una lectura de la polarización amigoenemigo tal como aparece en Carl Schmitt en su obra el Concepto de lo Político, con la idea de subvertir su planteamiento, aparentemente sumergido en una óptica de enemistad especular, y mostrar la presencia oculta de una divinidad veterotestamentaria, y en todo caso pre-católica, que produce no sólo un quiebre en la situación sin salida de la dialéctica de la hostilidad, sino a la vez merma la fe en la teodicea clásica, para introducirnos en un mundo de dioses hostiles y envidiosos
- PublicationOpen AccessVida y valor vital en Max Scheler y Hans Jonas(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Martínez Gallego, Miguel ArmandoEn su ética fenomenológica, Max Scheler interpreta el significado de los valores vitales basándose en una conceptualización de la esencia de los fenómenos vitales opuesta al mecanicismo y al vitalismo. Por su parte, Hans Jonas también desarrolla su ética ecológica de la responsabilidad desde una cierta comprensión antimecanicista del ser vivo. Una vez expuestas en detalle las ideas de Scheler acerca de la esencia de la vida y del valor vital, veremos que las de Jonas difieren de ellas en aspectos fundamentales, más allá de todo parecido inicial. Lo cual, por su parte, conlleva disensiones éticas profundas entre ambos autores acerca del sentido de los valores vitales y de su puesto jerárquico frente a otras clases de valor
- PublicationOpen AccessEl testigo como huella: una aproximación a la producción de una historia de las mujeres(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Hoogeveen, Teresa¿En qué consiste escribir una historia sobre las mujeres? ¿Cuál es la posición a asumir para escuchar a nuestras predecesoras? En este texto mostraremos la conexión entre testigo y testimonio —que activa un mecanismo de representación específico— y cómo esta representación del testigo, sus usos y su visibilidad, afecta la posición epistemológica, ética y ontológica del propio sujeto-testigo. Para llevar a cabo esta aproximación al problema de la representación, recogeremos la manera en que aborda Françoise Collin la cuestión de la historia de las mujeres. Con este objetivo analizaremos dos de las opciones metodológicas posibles por lo que a la historiografía sobre las mujeres atañe, cada una con su propio conjunto de problemas, y la posibilidad de la inserción de la figura del testigo tal y como la teoriza Giorgio Agamben como un primer paso hacia parte de una solución.
- PublicationOpen AccessRazonamiento y contenido conceptual en el papel de la obra de arte: un análisis de las nociones de representación, expresión e inferencia.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Sambade Martínez, Mónica¿Qué significa decir que en arte, un espectador reaccione ante la obra por razones? En primer lugar, se pone en cuestión la visión por la que la agencia de las obras pueda operar fuera de cualquier relación basada en conceptos. Si el arte es un trabajo de comprensión, entonces involucra un razonamiento conceptual, aunque ello requiera de una redefinición de los términos que envuelven dicho proceso. En segundo lugar, se introduce la búsqueda de qué sea un contenido conceptual, empleando las nociones de representación, expresión e inferencia. Se propone que la obra de arte se asimila al objeto ordinario en tanto que ambos son construcciones de tipo conceptual, y se diferencia de éste por alterar esencialmente el orden de las habilitaciones y compromisos inferenciales que uno está dispuesto a asumir.
- PublicationOpen AccessMetáforas para entender el mundo: estudio de Metáforas de la vida cotidiana, de G. Lakoff y M. Johnson, con motivo de la película Arrival, de D. Villeneuve.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Rodríguez R., DeborahArrival, la película de Denis Villeneuve del 2016, narra la historia de Louise Banks, una lingüista con la tarea de aprender un lenguaje extraterrestre. A medida que domina este nuevo lenguaje, la protagonista experimenta un cambio drástico en su forma de percibir el mundo, específicamente en lo referido al tiempo. Las reflexiones acerca de la injerencia que el lenguaje posee en la percepción parte de la ficción y atraviesa los postulados de G. Lakoff y M. Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana, donde el lenguaje y sus estructuras impactan en la percepción del mundo. Se presenta un trabajo que rescate las implicaciones epistemológicas del lenguaje, partiendo de la narración y reflexionando sobre la realidad humana.