Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1993, V. 7(1) N.16
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1993, V. 7(1) N.16 by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas nuevas tecnologías aplicadas a la educación, un reto para la formación inicial del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Ballesta Pagán, F. JavierLas Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación son un nuevo contenido formativo en la preparación del futuro maestro. La experiencia desarrollada en los centros escolares desde 1985, ha demandado la inclusión de este ámbito en los estudios de Magisterio. El objeto de esta nueva materia apuesta por una formación reflexiva y crítica que argumente las posibilidades didácticas que tienen los medios informáticos y audiovisuales en el desarrollo del currículum. Preparar al maestro en el tratamiento del diseño y producción de las N. Tecnologías en Educación tiene sentido si se argumenta dentro de una perspectiva de cambio de la Escuela y desarrollo de la calidad educativa. Por ello será necesario clarificar el uso pedagógico que se le da a los medios y conocer las posibilidades y estrategias de estas tecnologías en las diferentes áreas curriculares de Educación Infantil y Primaria.
- PublicationOpen AccessReflexiones acerca del contenido "paisaje" en los "curricula" de la enseñanza obligatoria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Gómez Ortiz, AntonioLas reflexiones que a continuación se exponen resaltan el interés que despierta el estudio del paisaje en los diferentes 'curricula' de la enseñanza obligatoria (niveles de primaria y secundaria). Para ello, se toma como eje central del discurso el significado que tiene el paisaje en la ciencia geográfica y sus repercusiones en educación y en la Pedagogía medioambiental.
- PublicationOpen AccessImplicaciones educativas de los análisis sociolingüísticos de Basil Bernstein(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Usategui Basozabal, ElisaBernstein ha pasado a la hora de explicar el papel del lenguaje en la reproducción cultural y social, de un esquema conceptual sencillo, basado en las nociones de lenguaje público y lenguaje formal, a un esquema complejo, centrado en los conceptos de código elaborado y código restringido, según el cual ciertas realidades estructurales, clases, poder, ideologías, a través de ciertas agencias de transmisión y control cultural, familia y escuela principalmente, determinan en el individuo ciertas reglas de comunicación y formas de conciencia en razón de que se le haya dotado de unos códigos lingüísticos u otros. La clase social dominante actúa decisivamente sobre las instituciones encargadas de la reproducción cultural para forzar una transmisión reproductiva. Necesidad de cambios políticos y económicos, sin olvidar la formación del maestro como instrumento de cambio, conociendo los mecanismos de dicha reproducción cultural y haciendo de la enseñanza una práctica transformadora.
- PublicationOpen AccessActitud de los alumnos de Magisterio de la Universidad de Cantabria hacia la profesión docente al comienzo y final de la carrera(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Monge Miguel, Juan JoséEn este trabajo se analiza la actitud de los alumnos de magisterio hacia la profesión docente al ingresar en la escuela de magisterio, repercusión de los años de formación en esa actitud y disposición real de los alumnos al terminar la carrera hacia el ejercicio de la docencia y el de continuar estudios, alternativa seguida por muchos de ellos. Los resultados manifiestan falta de motivación significativa hacia la docencia al comienzo y final de la carrera, así como una insatisfacción formativa que les lleva a estudios posteriores.
- PublicationOpen AccessEstudio de algunas cuestiones de estadística descriptiva según la Teoría de Piaget(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Nortes Checa, Andrés; Serrano González-Tejero, José ManuelAnalizamos desde la perspectiva de si se trata de una operación propia del período de las operaciones concretas o del período de las operaciones forrnales las siguientes cuestiones de estadística descriptiva: Ordenar, agrupar y clasificar datos; Frecuencia absoluta y relativa, Población y Muestra; Representaciones gráficas, Media, Mediana y Moda.
- PublicationOpen AccessLa psicodidáctica en tercer ciclo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Bacaicoa Ganuza, Fernando; Sanz Lerma, Inés; Goñi Grandmontagne, AlfredoEn la Universidad del País Vasco/E.H.U. se está realizando un Programa de 3º ciclo, organizado en las Escuelas de Magisterio y bajo la responsabilidad de Dptos. conformados exclusivamente con profesores de nuestras Escuelas. El Programa, titulado PSICODIDACTICA, pretende posibilitar en nuestra Universidad una investigación, centrada fundamentalmente -aunque no exclusivamente-, en el Area de las Didácticas Especiales. La experiencia está siendo evaluada positivamente y, con las correcciones necesarias, se continuará en el Bienio 1992-1994. Creemos que las EE. de Magisterio son las instituciones más apropiadas para realizar este tipo de investigación. Pensamos, igualmente, que es éste el medio que permitirá su plena integración en la Universidad.
- PublicationOpen AccessCriterios e indicadores de calidad en evaluación institucional : precisiones conceptuales y selección de indicadores en el ámbito universitario(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Osoro, J.M.; Salvador, L.Desde 1985 en que se publica el Informe Jarrat se ha realizado un gran esfuerzo en la búsqueda de indicadores válidos para la evaluación institucional de la universidad. En este trabajo presentamos un análisis diferencial entre criterios e indicadores para centrarnos en los tipos, construcción y utilización de los últimos en la evaluación institucional universitaria. Además se ofrece un conjunto de indicadores y variables organizados a partir de las funciones de la Universidad (educación, investigación y servicios), del tipo de indicador (contexto, presagio, proceso, producto) y del tipo de medida a utilizar (cuantitativa o cualitativa).
- PublicationOpen Access"Conocimiento didáctico del contenido" y formación del profesorado : el programa de L. Shulman(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Bolívar Botía, AntonioEl autor hace una revisión de la literatura científica del Programa de insvestigación de Shulman sobre 'Desarrollo del conocimiento en la enseñanza', centrándose en la relación entre 'conocimiento de la materia' y 'conocimiento didáctico del contenido', para analizar las implicaciones en un curriculum profesional de Formación del Profesorado.
- PublicationOpen Access¿Facultad de educación y de Formación del Profesorado o Escuelas Universitarias de Magisterio? : reflexiones para una planificación coherente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Rodríguez Rojo, MartínEl artículo defiende la necesidad de impartir la formación del profesorado en Facultades de Educación. Donde estas facultades no existieran, deberían crearse. Se parte de una protesta por la amenaza ministerial de convertir a las actuales Escuelas Universitarias de Magisterio poco más que en institutos de segunda enseñanza, rebajando su categoría de universitarias, al conformarse con una plantilla de profesores sin licenciatura. Se describen las características del aprendizaje profesional, siguiendo las sugerencias del profesor Schon y se derivan consecuencias relativas a la naturaleza de la institución formadora, a la categoría de su profesorado, a las enseñanzas o titulaciones, a la duración de los estudios y, finalmente se propone un Prácticum cuyas fases, objetivos, módulos, créditos, procedimientos y etapas o cursos se insinúan en esquema.
- PublicationOpen AccessLa figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) González Pérez, TeresaLa importancia de la figura del maestro resulta indiscutida. Indudablemente en el ámbito escolar el maestro tiene por excelencia un papel protagonista. El espacio temporal en el que se mueve el maestro en cada contexto sociohistórico ha sido decisivo para su planteamiento profesional. El modelo magisterial de la escuela tradicional, el 'magistrocentrismo', cedió el paso al paidocentrismo con lo que varía sustancialmente la figura del maestro.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza de las Ciencias Sociales en Canarias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Plata Suárez, JuliánEl trabajo, que se enmarca en otro mucho más amplio y que fue la tesis doctoral del autor, explica las características que presenta la enseñanza de las Ciencias Sociales en Canarias, partiendo del análisis de la formación inicial y permanente que recibe el profesorado.
- PublicationOpen AccessAspectos organizativos de las prácticas realizadas por estudiantes de la EUM de Palencia con deficientes mentales de un hospital psiquiátrico(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Fernández Martín, Mª Ascensión; Pinto Martín, AmparoLa presente comunicación expone una experiencia llevada a cabo en la EUM de Palencia, donde un Proyecto de Formación en Alternancia ofrece a los estudiantes que lo deseen la posibilidad de conseguir una formación complementaria interviniendo en alguno de los Programas que se ofertan. Una de estas alternativas es precisamente el Programa de Educación Permanente para internas deficientes mentales en el Hospital Psiquiátrico 'San Luis' de esta capital, que cuenta ya con tres años de 'vida' y cuyas consideraciones previas, objetivos generales y aspectos organizativos se exponen aquí.
- PublicationOpen AccessDemandas curriculares fundamentales de los alumnos de magisterio al terminar la carrera(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Monge Miguel, Juan JoséEn este trabajo se analizan las demandas presentadas por los alumnos de magisterio, al terminar la carrera, al curriculum con el que se les ha formado. El estudio se realiza sobre aspectos muy concretos: duración de la carrera, preferencias sobre teoría o prácticas, materias nuevas que introducirían y materias ya existentes para las que pedirían una mayor profundización.
- PublicationOpen AccessLas "nuevas titulaciones" de los "Centros Superiores de Profesorado" : reflexiones personales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Román Sánchez, José MaríaEn esta Ponencia se analizan los siete títulos de maestro y los de Profesor de Educación Secundaria, Educación Social, Logopedia y Psicopedagogía. También se discuten las posibilidades de desarrollo de los Postgrados y la formación permanente en los Centros Superiores de Profesorado y/o Facultades de Educación. Se estudian los criterios suyacentes así como las antinomías que se están dando las comisiones elaboradoras de los Planes de estudio.
- PublicationOpen AccessModelos psicopedagógicos de educación en valores(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) De la Caba Collado, María de los ÁngelesLa investigación psicopedagógica de los valores ofrece al educador varias alternativas para el trabajo en el aula. Sin embargo, éstas no han sido integradas, por ahora, dentro de un planteamiento global y único. Por ello, parece necesario que sea el propio educador quien conozca las propuestas que se han realizado desde diferentes modelos y tome, en consecuencia, las opciones que considere más oportunas. Sin duda, esto exige reflexionar sobre los fundamentos ideológicos, tanto filosóficos como psicológicos, de cada modelo. Asimismo, supone considerar, detenidamente, qué objetivos y qué estrategias de trabajo propone cada cual. Este artículo pretende ayudar a clarificar estos aspectos dentro de los tres grandes modelos existentes, en la actualidad, por lo que respecta a la investigación psicopedagógica: 1) La Clarificación de Valores (Humanista), 2): El modelo Cognitivo-Evolutivo de Kohlberg (constructivista) y 3) los modelos cognitivo-conductuales (Aprendizaje Social).