Educatio siglo XXI Vol. 40, Nº 3 (2022)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educatio siglo XXI Vol. 40, Nº 3 (2022) by Issue Date
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access“It improves our writing enthusiasm”: Exploring multimodal resources for teaching contemporary College English writing in China(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Xiaoyan, Sun; Hicks, TroyAs Chinese college students work toward writing proficiency in English, a tension between direct, teacher-led instruction that focuses on proper usage conflicts with changes in literacy practices enabled by technology. As a visiting scholar to an American university, Author 1 was eager to use strategies she saw in Author 2’s first year writing seminar. In this classroom research project, a mixed method design is used by Author 1 to report on three changes to her teaching practices in College English courses – the use of multimedia presentation software, social network communication, and the Pigaiwang writing assistance tool. By comparing survey results, interview themes, and test scores between control and experimental sections, results demonstrate that students in the experimental group had generally more favorable ratings of the College English experience. Based on these outcomes in a limited study, implications for future changes in College English instruction in China are discussed.
- PublicationOpen AccessRepresentación del medio rural, profesorado y libros de texto(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) García Monteagudo, DiegoEl medio rural es un contenido de gran tradición en la enseñanza y aprendizaje en Educación Secundaria y Bachillerato, pese a que no haya sido objeto de investigación desde la didáctica de las ciencias sociales. En este trabajo se concibe la enseñanza del medio rural como parte de una representación social más compleja, que se ha visto condicionada por los relatos variados de oposición entre el campo y la ciudad. El propósito es explorar la situación actual de los procesos de enseñanza y aprendizaje del medio rural, valorándose los obstáculos presentes en este proceso y sus propuestas para fomentar la autonomía ciudadana entre el alumnado. El estudio fundamentado en la teoría de las representaciones sociales, combina técnicas cualitativas y cuantitativas desde el paradigma interpretativo. Se diseña una tabla de categorías a modo de hipótesis de progresión que permite un análisis integrado de los datos obtenidos a partir de cuestionarios, grupos de discusión y el análisis de libros de texto. La información proviene del profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato de la Comunidad Valenciana y de los libros de texto del área de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) para Educación Secundaria y Bachillerato. Los resultados ofrecen una aproximación a la concepción del medio rural y de su enseñanza-aprendizaje en Educación Secundaria y Bachillerato en la Comunidad Valenciana. Se destacan las relaciones entre el medio rural y su representación social en la enseñanza, así como los obstáculos existentes para revertir la idealización de estos espacios en la educación. El predominio de actividades de nivel medio-bajo en los libros de texto y la escasa conexión del profesorado con el contexto local dificultan el fomento de la ciudadanía por parte del alumnado.
- PublicationOpen AccessEducación literaria y competencia digital mediante metodologías activas para la formación de los futuros docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Rodrigo Segura, Francesc; Ibarra Rius, NoeliaLos autores reflexionan sobre la educación literaria en contextos educativos no presenciales y las claves metodológicas para su adaptación en el caso de la formación inicial. De acuerdo con este objetivo se plantean dos investigaciones realizadas en los grados de Maestro basadas en el uso de metodologías activas: el aprendizaje basado en proyectos y talleres de creación literaria, que permiten un desarrollo integrado de las competencias perseguidas desde la educación literaria, junto a otras competencias transversales como, por ejemplo, el trabajo cooperativo en red o la competencia digital. A través de diferentes estrategias metodológicas, se ha esbozado una transición desde la docencia presencial a los escenarios educativos virtuales, derivados de la pandemia COVID-19, sobre todo, gracias a la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de las propuestas implementadas desde una perspectiva coherente con las actuales necesidades de los discentes. El análisis de la puesta en práctica de ambos diseños didácticos permite extraer conclusiones provisionales sobre los requisitos necesarios para conseguir aprendizajes significativos y útiles para los futuros docentes en el área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.
- PublicationOpen AccessDidáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil: expectativas curriculares y formación docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Morales Hernández, Antonio José; López Martínez, Manuel JoséLas maestras y maestros de Educación Infantil deben aprender a enseñar Ciencias Sociales aunque lleven la etiqueta de docentes generalistas. Desde nuestra experiencia como docentes de didáctica de las Ciencias Sociales queremos evidenciar una serie de carencias y limitaciones detectadas en el alumnado que cursa el Grado de Educación Infantil y que venimos corroborando año tras año en la formación inicial en dos contextos diferentes del magisterio universitario español. Reorientar las concepciones adquiridas sobre la práctica docente se convierte en una de las finalidades de la formación inicial. Hacerle ver al alumnado universitario las limitaciones que impiden realizar una revisión crítica de dichas creencias y sistemas de valores que cristalizaron de forma inconsciente en la fase pre-universitaria es un capítulo relevante en este proceso de la formación inicial. Por ello hemos realizado un estudio de casos en la Universitat de València y en la Universidad de Almería con estudiantes del curso 2020-2021. El objetivo general de este trabajo es analizar la percepción, expectativas y perspectivas que los estudiantes tienen de la enseñanza de las Ciencias Sociales en magisterio. Las técnicas principales utilizadas han sido el cuestionario y las entrevistas grupales. Los indicios de esta investigación evidencian que la formación específica en el Grado de Infantil mediante los contenidos de la didáctica de las Ciencias Sociales, permite a los docentes en formación analizar las representaciones sociales de su futura profesión y con ello dignificarla, mejorando la autopercepcepción de los docentes de esta etapa educativa.
- PublicationOpen AccessRethinking the Resources of Culturally and Linguistically Diverse Elementary Students in a Preservice Teacher Education Program(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Wahleithner, Juliet Michelsen; Miller, Libbi R.Many teachers enter the profession with a deficit-perspective of their students and their communities, particularly those working with students from low-socioeconomic backgrounds and/or students who are emergent bilinguals. Yet the majority of the students in our schools today come from backgrounds that often have different sets of values and different ways of viewing the world. The result is that, too often, educators adopt a deficit perspective. The goal of this study was to disrupt deficit thinking by introducing preservice teachers to the notion that students arrive in our classrooms with existing funds of knowledge (Moll, Amanti, Neff, & Gonzalez, 1992). Through class activities and assignments, preservice teachers were introduced to the concept of funds of knowledge. This study examines the impact of introducing an asset- based perspective early in candidates’ preparation and asks what shifts occur in preservice teachers’ perspectives of their students and the resources those students bring when engaged in purposeful examination of their own and their prospective students’ cultural funds of knowledge.
- PublicationOpen AccessCharacteristics of university teaching in institutions in Spain, Mexico and Venezuela(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Izarra Vielma, Douglas; Hirsch Adler, AnaThe complexity of university teaching requires the development of studies that allow contrasting the experiences of teachers in different settings, so this work compares the characteristics of the training of students in three universities, one in Spain, one in Mexico and one in Venezuela. A non-experimental design research was carried out with a descriptive level using the Questionnaire “Indicators of Teaching Excellence at the University of Granada”. The results demonstrate the importance attributed in teaching to the following features: knowledge of the subject, planning, communication, didactics, evaluation, and reflection as mechanisms for permanent innovation. The relevance of evaluation and motivation were found as coincident elements in the three institutions, that demonstrates a shared vision of context-independent teaching. To conclude, the centrality of the ethical dimension stands out, the vision of this activity as a quality service prevails in which improvisation must be avoided and an innovative action must be deployed and also permanent communication and fair evaluation.
- PublicationOpen AccessDirección escolar y desarrollo Ético Organizacional en escuelas de Catalunya(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Colorado Ramírez, Sara; Gairín Sallán, JoaquínEl estudio analiza el desarrollo ético organizacional en los centros de educación infantil y primaria de Catalunya y valida propuestas de intervención al respecto. La metodología empleada incluye la realización de 18 entrevistas exploratorias a direcciones, inspectores escolares; a expertos en ética organizacional, liderazgo ético y la aplicación de 442 cuestionarios a direcciones escolares. El contenido trata de delimitar teórica y prácticamente el constructo de ética organizacional, las competencias, funciones profesionales de la dirección escolar al respecto y propuestas organizativas para la promover su desarrollo. Las conclusiones del estudio ratifican que la ética organizacional en los centros educativos requiere espacios de diálogo, de reflexión institucional, la delimitación compartida de valores éticos institucionales y un equipo educativo comprometido y con formación ética-moral.
- PublicationOpen AccessEstrategias en el aprendizaje de la lengua francesa en estudiantes de Grado de Educación Primaria en la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Soto Soto, AsensioLas estrategias utilizadas por los alumnos en la adquisición del francés, lengua extranjera, son un elemento a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje. El objetivo marcado en esta investigación fue la identificación y clasificación de las estrategias en el aprendizaje de la lengua francesa. Los participantes fueron alumnos universitarios del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia, concretamente en 1º y 3º curso. El método empleado para su desarrollo se centró en cumplimentar un cuestionario, ya validado, para poder determinar las estrategias más empleadas en el aprendizaje del francés, lengua extranjera, y poder también realizar una comparativa, entre cada curso y entre ambos géneros, en la utilización de dichas estrategias, atendiendo a la tipología elegida, e intentando establecer el motivo que impulsó al uso de cada una de ellas. Tras el análisis de los datos obtenidos, se pudieron establecer los resultados de dicho estudio, que se resumen por medio de la constatación de que las medias aritméticas estuvieron muy igualadas con respecto a las tipologías de estrategias utilizadas en los dos cursos participantes, así como entre géneros.
- PublicationOpen AccessUse of digital resources in the virtual teaching of STEM subjects in Foundation Courses during national lockdown(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Ibáñez López, Francisco Javier; Muñoz Muñoz, Jose; Maurandi López, AntonioThe lockdown caused by COVID-19 led to the adoption of new virtual methodologies using digital tools. The aim of this study was to design and validate a questionnaire on the use of digital media in the virtual teaching of STEM subjects in Foundation Courses. For this purpose, a descriptive non-experimental quantitative design was used and, with the administration of the designed questionnaire, data were collected from 61 students enrolled in these courses during the academic year 2021/2022 at Northumbria University (United Kingdom). The results showed that the reliability and internal consistency of the implemented questionnaire were good (Cronbach’s Alpha = .78; Composite Reliability = .79; Mean Extracted Variance = .48; Omega = .95; KMO = .64) and that in general the student body stated that they had good access to and use of digital media and smooth communication with lecturers during the placement. In addition, they stated that they had adapted favourably to virtual teaching and that they had successfully acquired subject competences. The pandemic has brought about the implementation of these new methodologies and has meant a renewal and implementation of new resources, with the consequent acquisition of digital competences by both teaching staff and students. Key
- PublicationOpen AccessLearning and Adaptation During the Covid-19 Pandemic: Colleges of Education as Hubs for Leadership and Innovation(2022) Rogers, Paul; Quezada, Reyes; León, Kelly; Velázquez, SobeidaThe Covid-19 pandemic greatly disrupted educational systems around the world. Given their extensive stakeholder network, Schools and Colleges of Education played an important role in providing leadership across all dimensions of education throug hout the pandemic. This paper presents results from an interview-based study of Deans of Schools of Education in the United States with a special focus on how they sought to address issues of diversity, equity and inclusion throughout the pandemic. Results show that while there was a great deal of variability in the responses of Deans and Schools of Education many promising practices emerged that are potentially scalable and shareable to other institutions.
- PublicationOpen AccessEl reseteo de la participación del alumnado: estudio de las percepciones, herramientas y dinámicas de participación en la enseñanza bimodal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Echauri Galván, Bruno; García Hernández, SilviaConseguir la participación e implicación del alumnado en el desarrollo de cada asignatura es un inveterado desafío de la educación superior. A partir de esta premisa, el presente artículo se centra en estudiar los niveles participativos en entornos virtuales y presenciales del estudiantado del tercer curso del grado en Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad de Alcalá. Más concretamente, nuestro análisis trata de comparar las impresiones generales del alumnado sobre su participación en ambos contextos, explorar la posible evolución con respecto al grado de participación virtual del curso anterior (año del cierre universitario por la pandemia de COVID-19) y sondar su opinión sobre las herramientas de participación utilizadas por el profesorado para subrayar las que consideran más y menos útiles en cada entorno. De cara a alcanzar estos propósitos, se llevó a cabo un estudio que concatena una vertiente cuantitativa y otra cualitativa a través de dos procedimientos coalescentes de recogida de datos: un cuestionario en línea y un grupo de discusión virtual posterior. Al primero respondieron un total de 47 estudiantes de 70 posibles, mientras que en el segundo participaron cinco discentes. El análisis de la información recabada consolida la participación como un aspecto problemático en el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambos entornos, aunque dibuja también una mejoría interanual en contextos virtuales. Del mismo modo, los resultados muestran una aprobación general de los instrumentos empleados por el profesorado para intentar incrementar los niveles participativos tanto en las sesiones remotas como en las sesiones en aula.