Publication: Rethinking the Resources of
Culturally and Linguistically
Diverse Elementary Students
in a Preservice Teacher
Education Program
Authors
Wahleithner, Juliet Michelsen ; Miller, Libbi R.
item.page.secondaryauthor
item.page.director
Publisher
Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones
publication.page.editor
publication.page.department
DOI
https://doi.org/10.6018/educatio.535251
item.page.type
info:eu-repo/semantics/article
Description
Abstract
Many teachers enter the profession with
a deficit-perspective of their students and
their communities, particularly those working
with students from low-socioeconomic
backgrounds and/or students who are
emergent bilinguals. Yet the majority of the
students in our schools today come from
backgrounds that often have different sets
of values and different ways of viewing the
world. The result is that, too often, educators
adopt a deficit perspective. The goal
of this study was to disrupt deficit thinking
by introducing preservice teachers to the notion that students arrive in our classrooms
with existing funds of knowledge
(Moll, Amanti, Neff, & Gonzalez, 1992).
Through class activities and assignments,
preservice teachers were introduced to the
concept of funds of knowledge. This study
examines the impact of introducing an asset-
based perspective early in candidates’
preparation and asks what shifts occur in
preservice teachers’ perspectives of their
students and the resources those students
bring when engaged in purposeful examination
of their own and their prospective
students’ cultural funds of knowledge.
Muchos maestros ingresan a la profesión con una visión deficitaria acerca de sus estudiantes y de sus comunidades, particularmente aquellos que trabajan con estudiantes de entornos socioeconómicos bajos y/o estudiantes que son bilingües emergentes. Aún así, la mayoría de los estudiantes de nuestras escuelas hoy en día provienen de entornos que a menudo tienen formas de ver el mundo y valores diferentes. El resultado es que, con demasiada frecuencia, los educadores adoptan una visión deficitaria. El objetivo de este estudio fue terminar con la visión deficitaria introduciendo a los maestros en formación la noción de que los estudiantes llegan a nuestras aulas con conocimiento previos (Moll, Amanti, Neff y González, 1992). A través de actividades y asignaciones de clase, los futuros maestros fueron introducidos en el concepto de conocimientos profundos. Este estudio examina el impacto de introducir una perspectiva basada en activos al comienzo de la formación de los candidatos y pregunta qué cambios ocurren en las visiones de los futuros maestros sobre sus estudiantes y los recursos que esos estudiantes aportan cuando se involucran en un análisis intencionado de su propia cultura y la de sus futuros estudiantes.
Muchos maestros ingresan a la profesión con una visión deficitaria acerca de sus estudiantes y de sus comunidades, particularmente aquellos que trabajan con estudiantes de entornos socioeconómicos bajos y/o estudiantes que son bilingües emergentes. Aún así, la mayoría de los estudiantes de nuestras escuelas hoy en día provienen de entornos que a menudo tienen formas de ver el mundo y valores diferentes. El resultado es que, con demasiada frecuencia, los educadores adoptan una visión deficitaria. El objetivo de este estudio fue terminar con la visión deficitaria introduciendo a los maestros en formación la noción de que los estudiantes llegan a nuestras aulas con conocimiento previos (Moll, Amanti, Neff y González, 1992). A través de actividades y asignaciones de clase, los futuros maestros fueron introducidos en el concepto de conocimientos profundos. Este estudio examina el impacto de introducir una perspectiva basada en activos al comienzo de la formación de los candidatos y pregunta qué cambios ocurren en las visiones de los futuros maestros sobre sus estudiantes y los recursos que esos estudiantes aportan cuando se involucran en un análisis intencionado de su propia cultura y la de sus futuros estudiantes.
Citation
item.page.embargo
Collections
Ir a Estadísticas
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons. CC BY 4.0