Educatio siglo XXI Vol. 40, Nº 3 (2022)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen Access“It improves our writing enthusiasm”: Exploring multimodal resources for teaching contemporary College English writing in China(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Xiaoyan, Sun; Hicks, TroyAs Chinese college students work toward writing proficiency in English, a tension between direct, teacher-led instruction that focuses on proper usage conflicts with changes in literacy practices enabled by technology. As a visiting scholar to an American university, Author 1 was eager to use strategies she saw in Author 2’s first year writing seminar. In this classroom research project, a mixed method design is used by Author 1 to report on three changes to her teaching practices in College English courses – the use of multimedia presentation software, social network communication, and the Pigaiwang writing assistance tool. By comparing survey results, interview themes, and test scores between control and experimental sections, results demonstrate that students in the experimental group had generally more favorable ratings of the College English experience. Based on these outcomes in a limited study, implications for future changes in College English instruction in China are discussed.
- PublicationOpen AccessRepresentación del medio rural, profesorado y libros de texto(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) García Monteagudo, DiegoEl medio rural es un contenido de gran tradición en la enseñanza y aprendizaje en Educación Secundaria y Bachillerato, pese a que no haya sido objeto de investigación desde la didáctica de las ciencias sociales. En este trabajo se concibe la enseñanza del medio rural como parte de una representación social más compleja, que se ha visto condicionada por los relatos variados de oposición entre el campo y la ciudad. El propósito es explorar la situación actual de los procesos de enseñanza y aprendizaje del medio rural, valorándose los obstáculos presentes en este proceso y sus propuestas para fomentar la autonomía ciudadana entre el alumnado. El estudio fundamentado en la teoría de las representaciones sociales, combina técnicas cualitativas y cuantitativas desde el paradigma interpretativo. Se diseña una tabla de categorías a modo de hipótesis de progresión que permite un análisis integrado de los datos obtenidos a partir de cuestionarios, grupos de discusión y el análisis de libros de texto. La información proviene del profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato de la Comunidad Valenciana y de los libros de texto del área de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) para Educación Secundaria y Bachillerato. Los resultados ofrecen una aproximación a la concepción del medio rural y de su enseñanza-aprendizaje en Educación Secundaria y Bachillerato en la Comunidad Valenciana. Se destacan las relaciones entre el medio rural y su representación social en la enseñanza, así como los obstáculos existentes para revertir la idealización de estos espacios en la educación. El predominio de actividades de nivel medio-bajo en los libros de texto y la escasa conexión del profesorado con el contexto local dificultan el fomento de la ciudadanía por parte del alumnado.
- PublicationOpen AccessEducación literaria y competencia digital mediante metodologías activas para la formación de los futuros docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Rodrigo Segura, Francesc; Ibarra Rius, NoeliaLos autores reflexionan sobre la educación literaria en contextos educativos no presenciales y las claves metodológicas para su adaptación en el caso de la formación inicial. De acuerdo con este objetivo se plantean dos investigaciones realizadas en los grados de Maestro basadas en el uso de metodologías activas: el aprendizaje basado en proyectos y talleres de creación literaria, que permiten un desarrollo integrado de las competencias perseguidas desde la educación literaria, junto a otras competencias transversales como, por ejemplo, el trabajo cooperativo en red o la competencia digital. A través de diferentes estrategias metodológicas, se ha esbozado una transición desde la docencia presencial a los escenarios educativos virtuales, derivados de la pandemia COVID-19, sobre todo, gracias a la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de las propuestas implementadas desde una perspectiva coherente con las actuales necesidades de los discentes. El análisis de la puesta en práctica de ambos diseños didácticos permite extraer conclusiones provisionales sobre los requisitos necesarios para conseguir aprendizajes significativos y útiles para los futuros docentes en el área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.
- PublicationOpen AccessDidáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil: expectativas curriculares y formación docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Morales Hernández, Antonio José; López Martínez, Manuel JoséLas maestras y maestros de Educación Infantil deben aprender a enseñar Ciencias Sociales aunque lleven la etiqueta de docentes generalistas. Desde nuestra experiencia como docentes de didáctica de las Ciencias Sociales queremos evidenciar una serie de carencias y limitaciones detectadas en el alumnado que cursa el Grado de Educación Infantil y que venimos corroborando año tras año en la formación inicial en dos contextos diferentes del magisterio universitario español. Reorientar las concepciones adquiridas sobre la práctica docente se convierte en una de las finalidades de la formación inicial. Hacerle ver al alumnado universitario las limitaciones que impiden realizar una revisión crítica de dichas creencias y sistemas de valores que cristalizaron de forma inconsciente en la fase pre-universitaria es un capítulo relevante en este proceso de la formación inicial. Por ello hemos realizado un estudio de casos en la Universitat de València y en la Universidad de Almería con estudiantes del curso 2020-2021. El objetivo general de este trabajo es analizar la percepción, expectativas y perspectivas que los estudiantes tienen de la enseñanza de las Ciencias Sociales en magisterio. Las técnicas principales utilizadas han sido el cuestionario y las entrevistas grupales. Los indicios de esta investigación evidencian que la formación específica en el Grado de Infantil mediante los contenidos de la didáctica de las Ciencias Sociales, permite a los docentes en formación analizar las representaciones sociales de su futura profesión y con ello dignificarla, mejorando la autopercepcepción de los docentes de esta etapa educativa.
- PublicationOpen AccessRethinking the Resources of Culturally and Linguistically Diverse Elementary Students in a Preservice Teacher Education Program(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Wahleithner, Juliet Michelsen; Miller, Libbi R.Many teachers enter the profession with a deficit-perspective of their students and their communities, particularly those working with students from low-socioeconomic backgrounds and/or students who are emergent bilinguals. Yet the majority of the students in our schools today come from backgrounds that often have different sets of values and different ways of viewing the world. The result is that, too often, educators adopt a deficit perspective. The goal of this study was to disrupt deficit thinking by introducing preservice teachers to the notion that students arrive in our classrooms with existing funds of knowledge (Moll, Amanti, Neff, & Gonzalez, 1992). Through class activities and assignments, preservice teachers were introduced to the concept of funds of knowledge. This study examines the impact of introducing an asset- based perspective early in candidates’ preparation and asks what shifts occur in preservice teachers’ perspectives of their students and the resources those students bring when engaged in purposeful examination of their own and their prospective students’ cultural funds of knowledge.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »