Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1996, V. 10(1) N. 25
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1996, V. 10(1) N. 25 by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa preparación del profesor para el cambio en la Institución Educativa(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Molina Ruiz, EnriquetaEl trabajo que presentamos, responde a una investigación en la que, tomando los centros escolares como contexto de formación, se utilizan fórmulas de trabajo colaborativo dirigidas al desarrollo profesional del docente. Son tres los pilares teóricos en los que se sustenta: 1) innovación, 2) organización y 3) desarrollo profesional colaborativo. Se instala en el marco general de innovación educativa con el propósito de mejorar un aspecto que entendemos crucial en la organización de centros escolares, la colaboración de profesores. Partimos del modelo organizativo desarrollo organizacional fuertemente vinculado a la filosofía de innovación al constituir un intento planeado de cambio-mejora en las organizaciones.
- PublicationOpen AccessDesarrollo histórico de los planes de formación de maestros (1900-1990) : contenidos y prácticas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Rodríguez Gómez, Juana MaríaLa historia de los planes de estudio para la formación del maestro es la historia del paso de lo cultural a lo profesional, expresado en la pérdida o ganancia de la formaci6n cultural o de la formacián profesional. Asimismo, la organizacién de las Practicas de Ensefianza han experimentado diferentes momentos en funci6n de la importancia que estos planes han concedido a su desarrollo. Desde estas reflexiones hist6ricas, desarrollamos la LOGSE (1990) como una respuesta profesional que facilita la reflexi6n, la colaboración y la toma de decisiones conjunta para todos los participantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.
- PublicationOpen AccessValores y educación para el desarrollo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Ortega Ruiz, Pedro; Mínguez Vallejos, RamónLa educación para el desarrollo constituye una exigencia de nuestro tiempo y una tarea de la que la institución escolar no puede prescindir. En este trabajo se hace un análisis conceptual de la educación para el desarrollo y se establecen los objetivos de la misma. Así mismo, se presenta la estructura y estrategias de un programa de educación para el desarrollo.
- PublicationOpen AccessLa interculturalidad en la escuela(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Antoni Jordán, JosepEste artículo pretende dar una visión panorámica sobre algunos aspectos centrales de la interculturalidad en la escuela. Comienza con una serie de consideraciones globales acerca de cuestiones como la integración de los alumnos minoritarios y de sus culturas de referencia en la escuela. Contin ŭa con un conjunto de explicaciones y de soluciones aproximativas al preocupante tema del fracaso escolar del alumnado culturalmente distinto. En una segunda parte, el artículo se centra ya en una serie de estrategias ŭtiles a la hora de intentar conseguir éxito escolar con los alumnos minoritarios (comentando el modelo del aprendizaje cooperativo) y de cultivar o modificar oportunamente actitudes interculturales (haciendo especial hincapié en el enfoque socioafectivo). A lo largo de todo el artículo se resalta el gran protagonismo que, también en el caso de la educación intercultural, tiene el profesorado, por encima -incluso- del mejor bagaje de técnicas que se puedan disponer para conseguir los objetivos deseados
- PublicationOpen AccessCreatividad y formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Rodríguez Hernández, Antonio F.Nuestra propuesta de reflexión parte de los siguientes interrogantes: i,Ser enseñante implica necesariamente ser una persona creativa?. i,E1 maestro debe Ilegar a ser creativo?, necesaria la fonnación creativa de los maestros?. i,Realmente el maestro puede Ilegar a ser creativo?. y cómo se enseña al maestro a ser creativo?. En el presente artículo se aportan algunas respuestas aproximadas a dichos interrogantes, con la intención de ofrecer un modelo foramtivo sobre la formación de los maestros en el ámbito de la creatividad. Nuestro modelo intenta abordar sistemáticamente las diferentes vertientes deficitarias que hemos detectado en el análisis de las perspectivas formativas sobre la mejora creativa del enseñante. Dicho proyecto formativo se ubica dentro de la propuesta de asignaturas del nuevo plan de estudios de magisterio de la Universidad de La Laguna.
- PublicationOpen AccessActitudes de los maestros hacia su profesión docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Marcilla Fernández, Ángel; González Manjón, Daniel; Aguilar Villagrán, Manuel; Guil Bozal, Rocío; Mestre Navas, Jose MiguelPartiendo de la hipótesis que considera el ejercicio profesional del docente como tensionante y causa de frustraciones unas veces, y autorrealizador y fuente de satisfacciones otras, pretendemos conocer la actitud de los maestros de la provincia de Cádiz hacia su profesión para comprobar en qué medida prevalece el tópico malestar docente.
- PublicationOpen AccessLos documentos del Plan Experimental de Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Olaya Villar, María DoloresEn abril de 1985 se inicia el Plan Experimental de Educación Infantil, extendiéndose su accian hasta 1988, desarrollándose a través de tres fases consecutivas, correspondientes a los tres cursos escolares comprendidos en ese lapso de tiempo. Los seis documentos elaborados y ofertados al profesorado y a los centros participantes en el plan de experimentacién, junto con el Anteproyecto de Marco Curricular para la Educación Infantil, componen un interesante exponente de las pretensiones del M.E.C. a la hora de transformar nuesua tradicional educación preescolar, y son analizados minuciosamente en el artículo que Ileva por thulo precisamente: Los documentos del plan experimental de educación infantil.
- PublicationOpen AccessLa formación de la competencia cívica : bases teóricas y conceptuales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Bárcena Orbe, FernandoEn este artículo el autor intenta desarrollar un marco general de explicación de la educación cívica, a la luz de una teoría general de la ciudadanía, y de acuerdo con recientes contribuciones de la filosofía política en el contexto del debate liberal comunitarista. El artículo se centra especialmente en dos dimensiones básicas de la educación cívica: la dimensión moral, que está vinculada a la formación de la virtud cívica, y la dimensión cognitiva, que se ocupa del desarrollo del juicio político y del pensamiento representativo.
- PublicationOpen AccessLa narración de cuentos y la adquisición de la lengua inglesa en la Enseñanza Primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) López Téllez, GloriaIntentamos proponer la narración de cuentos en el 22 ciclo de Primaria como un input adecuado para una mejor adquisición de la L2: debido al gusto del niño por el cuento y porque proporciona al maestrota un contexto adecuado para realizar tareas l ŭdicas y significativas para el niño.
- PublicationOpen AccessUna propuesta de educación en valores morales en el nivel de secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Escámez Sánchez, JuanEn este trabajo se ofrecen las líneas directrices de un programa de educación moral en secundaria, centrado en la promoción de las habilidades lógico-argumentativas, de un clima democrático en el aula, del diálogo moral, de una actitud moral, de la reflexión moral y de la acción moral. Constituye una aportación de gran interés para la praxis de educación en valores en el ámbito escolar.