Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1994, V. 8(3) N.21
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1994, V. 8(3) N.21 by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de las ideas sobre lo privado y lo prudente en la preadolescencia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Goñi Grandmontagne, AlfredoLa aplicación a 1022 personas de un cuestionario sobre dilemas socioprudenciales ha permitido corroborar la tesis (Goñi, 1993) de que el razonamiento sobre conductas cuyo principalperjudicado/beneficiado es uno mismo experimenta una evolución, entre los 11 y los 20 años, hacia un perspectivismo prudencial: se tiene cada vez más en cuenta no solo la nocividad del comportamiento sino las circunstancias del mismo y, sobre todo, su carácter privado. El cambio más importante de forma de pensar se acusa en tomo a los 14 años (1° EEMM).
- PublicationOpen AccessEnseñanza-aprendizaje de una heurística en la resolución de problemas de física : un estudio cuasiexperimental(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Perales Palacios, Francisco JavierEste artículo informa de los resultados obtenidos en la aplicación y contrastación de un método heurístico para la resolución de problemas basado en las fases clásicas de Polya: definir, planificar, ejecutar y retrotraer. La materia implicada fue la Física General y el alumnado pertenecía a la Escuela de Formación del Profesorado. La investigación es de tipo cuasiexperimental y se hace hincapié en las ventajas e inconvenientes de la utilización de este método en el árnbito docente.
- PublicationOpen AccessTeorías del desarrollo cognitivo y su aplicación educativa(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Martín Bravo, CarlosPresentamos, en este artículo, tres autores (PASCUAL-LEONE, J. STERNBERG, R.J. y FEUERSTEIN R.) preocupados por la elaboración de teorías del desarrollo cognitivo que respondan a lo que en ámbito educativo resulta ser una demanda cada vez mayor. Nos referimos a la necesidad de construir, inicialmente, teorías del desarrollo cognitivo que incorporen aspectos como: "modificabilidad de la estructura cognitiva del sujeto", "reeducación de la inteligencia", "activación de esquemas", "interacción de componentes y metacomponentes". En primer lugar, veremos y analizaremos la "teoría de los Operadores Constructos" de PASCUAL- LEONE, J. que presentándose como altemativa a la obra de PIAGET, J., va a defender la necesidad de aunar "procesos" y "estructuras"; de este modo nos proporciona la ventaja de poder explicar el "paso a paso" en la resolución de problemas (por ejemplo, las dimensiones semánticas en la "conservación de la sustancia").En segundo lugar, presentamos a STERNBERG R.J., quien partiendo de la concepción psicométrica (1986) nos ofrece su "Teoría Triárquica de la Inteligencia", con la que pretende afrontar, no sólo el campo de la deficiencia mental y de la normalidad, sino también, la conducta de aquellos sujetos talentosos y/o superdotados. Por ŭltimo y en tercer lugar, analizaremos, brevemente, el concepto de inteligencia de FEUERSTEIN, R. Este autor parte de la tesis de que el ser humano tiene la posibilidad de "modificar su estructura cognitiva". No obstante y, a diferencia de los otros dos autores, presentamos brevemente, su Programa de Enriquecimiento Instrumental.
- PublicationOpen AccessEl empleo de materiales en la enseñanza de la geometría(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Villarroya Bullido, FlorencioEn este artículo se presentan las ideas del autor sobre la utilización de los materiales concretos y su manipulación en la enseñanza de la geometría. Se apoya en autores anteriores: Van Hiele, Freudenthal,Bkouche, Brousseau, para argumentar a favor del empleo selectivo de materiales como geometríaexperimental, o de nivel más bajo, que permita cambiar de nivel, el fin del material concreto es "el acto de pensar del propio niño".En la seguna parte se presenta un ejemplo de utilización concreta de un material PLOT, polígonos troquelados en cartón que se ensamblan para formar "embaldosados planos" o cuerpos en el espacio. En este ejemplo se muestra como, partiendo de materiales concretos y a través de su manipulación, el estudiante, decualquier nivel, puede desarrollar sus capacidades de visualización geométrica, de abstracción, deracionalización, de generalización, de estructuración de materiales y objetos, concretos o no; es decir que se presenta además la geometría como fuente de inspiración o camino de entrada a otros "barrios" de lasmatemáticas, de forma que se vean éstas "cargadas de relaciones".
- PublicationOpen AccessComponentes básicos para la formación del profesor de matemáticas de Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Rico Romero, LuisLa Formación del Profesorado de matemáticas de Secundaria se encuentra actualmente en España sometida a una profunda revisión, no exenta de debate. El avance social, cultural, científico y económico acelerado de la sociedad española en los ŭltimos años han rebasado ampliamente el marco de la formación del profesorado de Secundaria, diseñado hace más de un siglo. Sin embargo, los hábitos académicos e intereses particulares suponen una fuerte inercia para considerar al educador matemático como profesional autónomo. Los Profesores del Área de Didáctica de la Matemática y las Sociedades Españolas de profesores de matemáticas han debatido este tema y han aportado nuevas orientaciones. La Universidad Española debe abordar la formación inicial del Profesorado de Matemáticas en un nuevo marco y, para ello, deben tomarse decisiones adecuadas.
- PublicationOpen AccessLa nueva formación del profesorado en Francia : la experiencia del I.U.F.M. de la Académie de Grenoble(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Biscarri Gassió, Joan; Agustí i Farreny, Alfred; Canadell Francino, Josep María; Miñambres Abad, María AmparoSe describen las caracteristicas de la formación inicial de los profesores en Francia a partir del análisis del funcionamiento organizativo y del plan de estudios desarrollado en el Institut Universitaire de Formation des Maitres de la Académie de Grenoble, y se comparan algunos de los rasgos definitorios del nuevo modelo francés de formación del profesorado con la configuración que ha ido adquiriendo ésta en nuestro país, así como con los cambios institucionales y de planes de estudios que aqui se han venido gestando durante estos ŭltimos años.
- PublicationOpen AccessLa educación matemática y sus protagonistas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Balbuena Castellano, LuisLa Educación Matemática en España ha tenido en los ŭltimos años un desarrollo vertiginoso del que el autor ha sido protagonista a través de diversos puestos de responsabilidad organizativa en el reciente movimiento asociativo de profesores de matemáticas. Trata de resumir esa historia así como, resaltar aquellos aspectos en los que dicho movimiento ha influido más en la mejora de la educación matemática en España.
- PublicationOpen AccessUn modelo de investigación convergente en educación matemática desde una perspectiva curricular(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Socas Robayna, Martín Manuel; Afonso Martín, María Candelaria; Hernández Domínguez, Josefa; Palarea Medina, María MercedesEn este artículo presentamos un modelo de investigación convergente que estamos desarrollando en el Area de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de La Laguna, considerando aspectos referidos al desarrollo del currículo en Matemáticas y a la investigación en Educación Matemática. Se detectan los conocimientos y creencias de cada uno de los componentes del sistema curricular y se Ileva a cabo la implantación de un cambio del currículo. Con respecto a la investigación se pretende superar posiciones extremas entre los aspectos cualitativos y cuantitativos de los distintos paradigmas, a la vez que se desarrollan métodos y técnicas de ambos, ŭtiles y complementarios (metodología convergente), que permitan entender mejor los procesos y resultados implicados en la investigación.
- PublicationOpen AccessAritmética obligatoria : reflexiones de la historia al aula(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Giménez, JoaquínEn este artículo se justifican algunas reflexiones sobre el papel de la aritmética en la escuela obligatoria, desde un análisis que recorre la historia en tres períodos. Las aportaciones didácticas (desde una perspectiva básicamente intercultural). Tienen como objetivo el tratarniento de situaciones de aprendizaje que se relacionan con la propia historia de la Aritmética.
- PublicationOpen AccessConcepciones iniciales sobre la enseñanza en profesores de ciencias de secundaria en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Vázquez Alonso, ÁngelSe estudian las concepciones sobre la enseñanza de las ciencias explicitadas -por un grupo de 140 licenciados matriculados en un curso de fórmación inicial de profesores de secundaria. Como criterio de evaluación se usan seis categorías, dos referidas a la naturaleza de la ciencia y cuatro referidas al contenido pedagógico. El grado de acuerdo con una concepción apropiada de la enseñanza de las ciencias en las diferentes categorías es muy débil, evidenciándose concepciones erróneas sobre la naturaleza de la ciencia y el contenido pedagógico que muestran diferencias significativas entre licenciaturas científicas y no científicas. Mejorar esta situación es un reto para los programas de formación del profesorado.
- PublicationOpen AccessProblema actual de la integración de la educación ambiental en el Sistema Educativo Español(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Membiela Iglesia, Pedro; Pías Salgado, RosaEn el marco de la actual Reforma Educativa se realiza un análisis y valoracián de la situación actual de la integración de la Educación Ambiental en el sistema educativo español.
- PublicationOpen AccessTrazos históricos sobre la formación de maestros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) González Pérez, TeresaLos diferentes modelos de formación de maestros responden a la mentalidad social y a las expectativas políticas del momento, toda vez que, las Escuelas Normales ocupan un lugar estratégico en el devenir histórico.La instrumentalización política e ideológica, la subestimación académica y las restricciones presupuestarias son dificultades que condicionaron la configuración de los planes de estudio.
- PublicationOpen AccessEl azar en el curriculum(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) García Cruz, Juan Antonio; Espinel Febles, María CandelariaHacemos una incursión sobre el azar como fenómeno social y sobre el planteamiento determinista queha impregnado su estudio, tal y como aparece en los libros de texto. A la luz de las nuevas tendencias curriculares ejemplificamos dos situaciones que modelizan situaciones de azar y proponemos un desarrollo didáctico para el estudio del azar en el aula.
- PublicationOpen AccessAlgunas características del curriculum de geometría en la enseñanza secundaria obligatoria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Camacho Machín, Matías; Morales González, AgustínEn este trabajo se constata cómo el fracaso de los cambios curriculares, realizados durante las ŭltimas décadas en la Geometría escolar, y el desarrollo de la investigación en el campo de la Educación Matemática han Ilevado a elaborar un nuevo currículum de Geometría para la ESO. Se incide en una serie decaracterísticas esenciales que deben estar presentes en el momento de elaborar secuencias de aprendizaje decontenidos geométricos. Asimismo, presentamos a modo de ejemplo algunas actividades adecuadas paraalumnos de 15-16 años que pueden constituir una buena muestra de las características mencionadas.
- PublicationOpen AccessPsicología Piagetiana y educación matemática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Nortes Checa, Andrés; Martínez Artero, RosaEl artículo comienza con una introducción acerca de la epistemología genética, las teorías del conocimiento, los diagramas reflejos y las operaciones, terminando en el análisis de la asimilación y la acomodación. Finalmente, se estudian los estadios evolutivos básicos tomando como referencia el constructo de las estructuras. También se analizan las implicaciones de la teoría de Piaget en la educación matemática a partir de algunos investigadores y se concluye que en los estadios piagetianos son interesantes los límites, pero no su orden.
- PublicationOpen AccessCoeducación en matemáticas ¿para qué?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Salvador Alcaide, Adela; Salvador Alcaide, AnaNos preguntamos si existe realmente "coeducación" en nuestras aulas. Observamos ciertas desigualdades como la escasa presencia femenina actual en la investigación matemática mientras que no percibimos diferencias ni biológicas ni antropológicas en capacidades o intereses. La diferencia la atribuimos al medio social. La escuela debe emprender una acción compensatoria y buscar estrategias de acción positiva. En la enseñanza de las matemáticas proponemos: hacer Matemáticas en la clase de matemáticas, trabajar la visión espacial en clase, dar modelos de mujeres matemáticas, promover la investigación, la colaboración...
- PublicationOpen AccessConocimiento matemático, comprensión y evaluación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Castro Martínez, Encarnación; Rico Romero, LuisEl planteamiento actual sobre evaluación en matemáticas somete a revisión profunda el tratamiento tradicional. La comprensión de los escolares, la noción de representación y los procesos mediante los que dicha comprensión se alcanza, son factores determinantes para valorar el conocimiento matemático de los escolares. En este trabajo se presentan dos tareas propuestas a escolares de 12-14 años, se organizan y clasifican las respuestas proporcionadas, y se analizan los factores que inciden en los tipos de respuestas proporcionadas. De esta manera se avanzan criterios para interpretar la comprensión de los escolares sobre la noción de sucesión, término general de una sucesión y representación del término general.