Ciencias
Permanent URI for this collection
Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Ciencias de la Universidad de Murcia.
Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de las Ciencias
Browse
Browsing Ciencias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 720
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessInmovilizacion de pectinesterasa y endo-d-poligalacturonasa : caracterización y uso en reactores tanque discontinuos para procesos de clarificación(Universidad de Murcia, 1986) Tari Serrano, Mariano; Manjón Rubio, Arturo; Gómez Carrasco, José Luis; Facultad de Ciencias
- PublicationOpen AccessBorel measurability and renorming in Banach spaces / Matías Raja Baño ; directores Robert Deville Y Gabriel Vega Botí.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Matemáticas,, 1999) Raja Baño, Matías
- PublicationOpen AccessFlora y vegetación de la comarca de los Vélez (Almería)(1999-12-02) García Gea, Amalia; Alcaraz Ariza, Francisco José; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Biología VegetalEn flora se presenta un catálogo de plantas con citas recopiladas de la bibliografía existente y citas nuestras acompañadas de un pliego testigo en el herbario de la Universidad de Murcia. El análisis florístico se ha realizado en base a los principales grupos taxonómicos y familias botánicas, corologías y formas vitales. En vegetación se realiza el esquema sintaxonómico y se describen todos los sintaxones presentes en el territorio, acompañando al rango de asociación o comunidad de un inventario testigo como mínimo. El paisaje vegetal está dividido: en los aspectos dinámicos donde se describen las series y los complejos exoseriales y se acompañan de tablas de sininventarios; en los aspectos catenales se describen las diferentes geoseries presentes en el territorio; en bioclimatología se delimitan los pisos de vegetación atendiendo a los bioindicadores climáticos y en biogeografía se delimitan los tres subsectores existentes y se proponen dentro de estos cuatro distritos
- PublicationOpen AccessSíntesis, caracteización y reactividad de complejos de Pd(II) con Ligandos Arilo sustituidos en Orto : aplicaciones en síntesis orgánica.(2001-01-17) Martínez Viviente, Eloísa; Vicente Soler, José Jesús; Abad Baños, José Antonio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química InorgánicaSe describe la síntesis de una serie de complejos de Pd(II) con ligandos arilo que contienen en orto los grupos vinilo (CH=CH2), formilo (CHO), acetilo (C(O)Me) y nitrilo (CN), sin sustituyentes adicionales, y se estudia su reactividad frente a moléculas insaturadas: alquinos, isocianuros y monóxido de carbono. De esta forma se obtienen compuestos orgánicos de interés, difíciles de preparar por otros métodos. La tesis contiene un capitulo dedicado a la investigación mediante Resonancia Magnética Nuclear del enlace C-Pd en estos complejos. El último capítulo describe la síntesis del primer ligando pincer derivado del ferroceno, para su uso en catalisis homogénea.The synthesis of a series of Pd(II) aryl complexes with vinyl (CH=CH2), formyl (CHO), acetyl (C(O)Me) and nitrile (CN) groups in ortho, is described. The reactivity of these complexes towards unsaturated molecules: alkynes, isocyanides and carbon monoxide, is investigated. The formation of interesting and otherwise difficult to obtain organic compounds is described. A chapter is dedicated to the investigation of the C-Pd bond in some of these complexes using Nuclear Magnetic Resonance. The last chapter describes the synthesis of the first ferrocene-derived pincer ligand, of interest in homogeneous catalysis.
- PublicationOpen AccessBiodisponibilidad de diferentes compuestos de hierro añadidos a un néctar de frutas funcional. Interacción con las vitaminas y Fructo-oligosacáridos(Universidad de Murcia, 2006-09-27) Haro Vicente, Juan Francisco; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Tecnología de Alimentos, Nutrición y BromatologíaEl enriquecimiento de los alimentos con hierro es considerado una de las estrategias más eficaces en la prevención de la deficiencia en hierro. El éxito del enriquecimiento de los alimentos depende tanto del tipo de alimento como del compuesto de hierro seleccionado. En nuestro estudio se seleccionó un néctar de frutas y varios compuestos de hierro: Pirofosfato férrico micronizado (PFM), Bisglicinato ferroso (BF) y Sulfato ferroso (SF), éste último como referencia, junto con las vitaminas C, B6, B12, B9 y fructo-oligosacáridos (FOS). Se evaluó el efecto de la adición de dichos micronutrientes de forma individual o conjunta sobre la absorción y biodisponibilidad del hierro, en un modelo de repleción de la hemoglobina en ratas anémicas. El PFM fue el compuesto de hierro ideal desde el punto de vista metabólico como organoléptico. La presencia de las vitaminas del grupo B y C favoreció el efecto de dicho compuesto en la recuperación de la anemia. Abstract Food iron fortification is considered one of the strategies more effective in prevention of iron deficiency anemia. The success of food fortification usually depends both food and iron compound. We selected a fruit nectar, several iron compounds: Micronized Ferric Pyrophosphate (MFP), Ferrous Bisglycinate (FB) and Ferrous Sulfate (FS) as standard reference, and vitamins C, B6, B12, B9 and fructooligosaccharides (FOS). It was evaluated the effect on iron absorption and bioavailability in a model of hemoglobin repletion in anemic rats. MFP was the ideal iron compound from the point of view metabolic and organoleptic. The presence of vitamins group B and C enhanced the effect on MFP in recovery from anemia.
- PublicationOpen AccessRenormamiento en espacios de Banach(Universidad de Murcia, 2008-02-26) Guirao Sánchez, Antonio José; Orihuela Calatayud, José; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::MatemáticasLa Tesis está compuesta por un capítulo introductorio y cuatro capítulos que pasamos a describir. El Capítulo 2 contiene un análisis de las funciones que son posiblemente módulo de convexidad (m.c.) para un espacio de Banach uniformemente convexo (UC). Se muestra que las funciones m.c. están caracterizadas, salvo equivalencia, por ciertas propiedades clásicas de éstas. En el Capítulo 3, se estudia la noción de m.c. de una función convexa definida en un espacio de Banach. Éste es el primer trabajo con resultados generales y completos en espacios de Banach. Se muestra que un espacio es superreflexivo sii admite una función (UC) definida en todo el espacio. En el Capítulo 4 se resuelve un problema establecido por Godefroy y Zizler; un espacio de Banach superreflexivo con base de Schauder admite una norma (UC) que hace monótona a la base. Se obtienen mejoras de estimaciones de James y Gurari. En el Capítulo 5 el autor estudia la noción del módulo de cuadratura. Éste permite reconocer la (UC) y la suavidad uniforme. El autor define la versión local, y prueba varias caracterizaciones del comportamiento puntual de la norma.
- PublicationOpen AccessEstudio de las relaciones entre propiedades de un anillo y sus anillos de matrices infinitas(2008-03-05T08:07:36Z) Costa Cano, Francisco José; Simón Pinero, Juan Jacobo; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::MatemáticasEsta tesis se propone el estudio de la relación entre propiedades de un anillo R y propiedades de algunos de sus anillos de matrices infinitas. Así, un resultado "modelo" sobre este problema será de la forma: "Sean P y Q dos propiedades. El anillo R cumple la propiedad P si y sólo cierto anillo de matrices infinitas, S, sobre R, cumple la propiedad Q. Los tipos principales de anillos de matrices infinitas sobre algún anillo R consideradas en este trabajo son, primero, aquellas que tienen un número finito de entradas no nulas en cada fila, conocidas como "matrices de filas finitas" y, segundo, aquellas que tienen en cada fila y cada columna un número finito de entradas no nulas, conocidas como "matrices de filas y columnas finitas.
- PublicationOpen AccessEl Aceite esencial de limón producido en España. Contribución a su evaluación por Organismos Internacionales(2008-03-05T12:58:04Z) Albaladejo Meroño, Querubina; Laencina Sánchez, José; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Tecnología de Alimentos, Nutrición y BromatologíaEn este trabajo, además de las determinaciones habituales de características físico-químicas del aceite esencial de limón, se introducen las de color mediante el colorímetro digital, y de densidad, mediante densímetro electrónico. El estudio gascromatográfico, para determinar el orden de elución característico, se realiza en columnas capilares de sílice fundida: OV-101 apolar, CPWax-52-CB muy polar y HP-5 ligeramente polar. Comparando los resultados se logra la identificación de setenta y cuatro componentes, ya que son complementarias en cuanto a separación de algunos de ellos. Así mismo, se determinan las condiciones cromatográficas que mejoran la resolución. Se observan las evoluciones de los distintos componentes durante la campaña de elaboración, relacionando constituyentes mayoritarios y minoritarios. Se fijan los valores máximos y mínimos encontrados para los distintos componentes y los porcentajes por grupos funcionales para el aceite esencial de limón español. La aportación para elaborar su norma de calidad presenta gran importancia tecnológica y económica.
- PublicationOpen AccessIntegración en espacios de Banach(2008-03-06T09:07:50Z) Rodríguez Ruiz, José; Cascales Salinas, Bernardo; Vera Botí, Gabriel; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::MatemáticasEsta tesis doctoral se enmarca dentro de la teoría de integración de funciones con valores en espacios de Banach. Analizamos con detalle la integral de Birkhoff de funciones vectoriales, así como sus correspondientes versiones dentro de los contextos de la integración respecto de medidas vectoriales y la integración de multi-funciones. Comparamos estos métodos de integración con otros bien conocidos (integrales de Bochner, Pettis, McShane, Debreu, etc.). Caracterizamos, en términos de integración vectorial, algunas propiedades de los espacios de Banach donde las (multi-) funciones toman valores
- PublicationOpen AccessRitmos de actividad motora, comportamiento alimentario e influencia de la melatonina exógena en peces teleósteos(2008-03-06T10:21:30Z) Herrero Ramón, María Jesús; Madrid Pérez, Juan Antonio; Sánchez Vázquez, Francisco Javier; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::FisiologíaLa presente Tesis Doctoral tiene como objetivo profundizar en los conocimientos sobre ritmos biológicos y comportamiento alimentario de tres especies de peces teleósteos de interés en acuicultura: tenca (Tinca tinca), trucha alpina (Salvelinus alpinus) y lubina (Dicentrarchus labrax). Con este fin se ha investigado la influencia de factores bióticos y abióticos en la sincronización de los ritmos de actividad locomotora y alimentaria, así como el carácter endógeno y/o exógeno de estos ritmos. A su vez, se ha profundizado en el comportamiento individual de truchas alpinas mantenidas en grupo, mediante una nueva metodología que permite estudiar los ritmos de demanda voluntaria de alimento y la autoselección dietaria de los individuos. Asimismo, se ha analizado la influencia de los niveles endógenos de melatonina, modificados mediante la administración de melatonina exógena y de su aminoácido precursor (triptófano) en la dieta, sobre la concentración de cortisol y el ritmo de actividad locomotora en lubina
- PublicationOpen AccessSimulación mediante métodos híbridos clásico-cuánticos de la relajación vibracional de moléculas en disolución(2008-03-06T11:18:42Z) Cruz Valcárcel, Carlos; Requena Rodríguez, Alberto; Bastida Pascual, Adolfo; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química FísicaEn esta tesis desarrollamos métodos híbridos clásico-cuánticos para el estudio de la relajación vibracional de moléculas en disolución. En estos tratamientos se realiza una descripción cuántica de la vibración del soluto, mientras que el resto de grado de libertad se describen clásicamente. Estos métodos superan las limitaciones inherentes a los tratamientos clásicos y permiten el análisis del flujo de energía entre el soluto y el disolvente. Hemos aplicado estas metodologías al estudio de la relajación vibracional de la molécula de yodo en xenón líquido y del ión cianuro en agua, analizando el papel del disolvente en las transiciones vibracionales del soluto. Nuestros resultados para estos sistemas, de naturaleza tan diferente, concuerdan bien con las medidas experimentales, lo que en ausencia de resultados teóricos exactos supone una valiosa prueba de la capacidad de estos métodos para el estudio de los procesos de relajación vibracional en líquidos
- PublicationOpen AccessBiología y Conservación de Aphanius iberus (Valenciennes, 1846) en la Región de Murcia(2008-03-07T11:15:29Z) Oliva Paterna, Francisco José; Torralva Forero, María del Mar; Fernández Delgado, Carlos; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Zoología y Antropología FísicaAphanius iberus es un Ciprinodóntido endémico de la Península Iberica que está catalogado como especie En Peligro de Extinción en diversos listados nacionales e internacionales. Sus poblaciones presentes en la Región de Murcia se encuentran entre las más importantes para la conservación de la especie en el sureste peninsular. La escasez y ausencia de conocimientos sobre la biología de especies amenazadas es un importante factor que incrementa su riesgo de extinción. El presente trabajo evaluando, de forma continua a lo largo de vario años, el rango de distribución, la variabilidad genética, parámetros de su estrategia de vida, la demografía y el estatus de conservación de A. iberus establece las bases para la gestión y conservación de la especie en la Región. Además, el presente estudio es el primero realizado sobre la biología de la especie en el área meridional de su rango de distribución. Esta Tesis Doctoral se encuadra completamente en los axiomas de la Biología de la Conservación y se centra en la gestión de especies amenazadas.
- PublicationOpen AccessMovilización de metales pesados en residuos y suelos industriales afectados por la hidrometalurgia del cinc(2008-03-07T12:12:04Z) Solano Marín, Antonia María; Martínez Sánchez, María José; Pérez Sirvent, Carmen; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química Agrícola, Geología y EdafologíaEntre las actividades potencialmente contaminantes del suelo se encuentra la industria de obtención de cinc, que, a lo largo de la historia, ha generado cantidades importantes de residuos con elevados contenidos de metales pesados depositados en las inmediaciones de sus instalaciones hasta épocas recientes. Después de la promulgación del RD 9/2005, dicha contaminación y el riesgo que conlleva deberán ser evaluados en los diferentes emplazamientos. El objetivo de esta tesis es el estudio de la movilización natural y forzada de plomo, cadmio y arsénico bajo distintas condiciones medioambientales en residuos procedentes de la hidrometalurgia del cinc y en suelos industriales contaminados por los productos de alteración de dichos residuos, así como la relación que existe entre la movilización y las características químicas y mineralógicas de los mismos, ya que el conocimiento de estos materiales y de las condiciones de movilización de los metales estudiados puede ayudar al estudio metodológico de evaluación de la contaminación así como al análisis de riesgos que permita la toma de decisiones ante la posible recuperación de tales terrenos
- PublicationOpen AccessAnálisis de consecuencias y Zonas de Planificación para explosiones industriales accidentales (en el ámbito de las Directivas Seveso)(2008-03-07T12:31:17Z) Díaz Alonso, Fernando; González Ferradás, Enrique; Miñana Aznar, Agustín; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería QuímicaEste trabajo aborda el estudio de las explosiones industriales accidentales, realizando una revisión bibliográfica en este campo y recopilando los principales modelos de cálculo de las magnitudes peligrosas de las explosiones (onda de presión y fragmentos). Se proponen mejoras a los modelos existentes y se desarrolla una nueva herramienta de análisis de consecuencias, denominada curvas características de las explosiones, que relaciona directamente sobrepresión, impulso y distancia, permitiendo establecer el alcance de los daños. Se analizan también los valores límite de la legislación española para establecer las Zonas de Planificación en emergencias, concluyendo que no ofrecen un adecuado nivel de seguridad, realizándose una nueva propuesta basada en criterios de daño y en el análisis de accidentes reales. Por último, se ha elaborado un programa informático (ZEUS) que utiliza los modelos estudiados para calcular las Zonas de Planificación propuestas y los daños sobre seres humanos y edificios producidos por las explosiones.
- PublicationOpen AccessTécnicas enológicas para la obtención de vinos de monastrell de alto contenido polifenólico.(2008-03-07T12:38:32Z) Bautista Ortín, Ana Belén; Gómez Plaza, Encarna; López Roca, José María; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Tecnología de Alimentos, Nutrición y BromatologíaSe ha estudiado la influencia del grado de maduración de la uva y de las técnicas de elaboración en el color de vinos de Monastrell, con objeto de establecer una base sólida para obtener vinos de alta calidad: crianza, reserva y gran reserva. Para ello, se ha realizado un control de la uva desde el envero hasta sobremaduración, así como de vinificaciones con uva de diferente grado de madurez; con aplicación de dos enzimas comerciales (Lallzyme y Rapidase Excolor); dos taninos enológicos (Gallotanin B, tanino hidrolizable y Galotanin R, tanino condensado); tres levaduras comerciales (Fermirouge, Fermicrú VR5 y Rhône 2323); tres tiempos de maceración (15, 25 y 35 días) y dos sangrados parciales del mosto (7.5 y 15 %). Los resultados obtenidos muestran que es necesaria una ligera sobremaduración en la uva, para obtener vinos de alta intensidad de color. Con aplicación de Rapidase Excolor, el vino muestra una mayor estabilidad de color, aunque su efecto se ve reducido al aumentar el grado de maduración de la uva. La adición de taninos enológicos da lugar a vinos con menor intensidad de color y mayor tono que el vino testigo cuando la uva de partida es pobre en antocianos; en cambio, con uva con 14 ºBe y rica en antocianos, la adición de estos compuestos y principalmente el tanino condensado da lugar a vinos con mejores características cromáticas y organolépticas. Con la utilización de Rhône 2323 como levadura de fermentación, se consiguen vinos con mejores características de color y estabilidad. Maceraciones de 15 días son suficientes para conseguir una extracción máxima y equilibrada de compuestos fenólicos y antocianos y también para conseguir una buena estabilidad del color. La aplicación de sangrados parciales antes de fermentación puede ser una práctica aconsejable para mejorar el color de los vinos de Monastrell, aunque la extensión del tratamiento debe ser decidido en función de las características de la uva de partida. Así, el sangrado deberá ser mayor cuando la uva de partida sea pobre en antocianos y menor cuando la uva sea rica en ellos, salvo si empleamos alguna forma de estabilizar estos compuestos (adición de tanino enológico).
- PublicationOpen AccessCaracterización físico-química del membrillo japonés (Chaenomeles Sp. Lindl,). Desarrollo fisiológico y conservación frigorífica(2008-03-10T12:31:41Z) Vila López, María Rosario; Laencina Sánchez, José; Ros García, José María; Tecnología de Alimentos, Nutrición y BromatologíaEl género Chaenomeles presenta una especial atención como potencial especie a cultivar y desarrollar en los países del Norte de Europa debido al alto rendimiento en frutos, que a su vez son ricos en zumo, aromas y fibra dietética. La propagación de plantas, es caro y largo en el tiempo, por lo interesa, antes de empezar a hacerlo, estimar el potencial de esta nueva cosecha, comprobar que producirá beneficios. Para esto es necesario un conocimiento profundo de la especie, de su respuesta a factores como son la climatología y edafología, obtener datos de rendimientos, composición, etc. Por ello, entre los objetivos perseguidos con este trabajo están la caracterización físico-química y bioquímica completa del fruto y su zumo, y el estudio de su comportamiento durante el desarrollo fisiológico y durante el almacenamiento. También se busca el conocimiento del efecto de la zona de cultivo en la composición y evolución del fruto.
- PublicationOpen AccessConstituyentes aromáticos del zumo de naranja. Efecto del procesado industrial.(2008-03-10T12:36:41Z) Jordán Bueso, María José; Laencina Sánchez, José; Tecnología de Alimentos, Nutrición y BromatologíaTeniendo en cuenta la importancia del aroma en la aceptación de los alimentos por parte del consumidor, en esta Memoria abordamos el estudio de la fracción aromática del zumo de naranja, así como las posibles alteraciones que pueda sufrir durante el procesado industrial. El análisis de componentes volátiles totales se realiza mediante la aplicación de la destilación- extracción simultánea (SDE). Esta técnica es favorable en la recuperación de componentes de menor volatilidad que el disolvente orgánico utilizado, por lo que es adecuado para el análisis de hidrocarburos terpénicos, así como aldehídos, alcoholes y ésteres de elevado peso molecular. La microextracción en fase sólida se aplica para el análisis de componentes volátiles en espacio de cabeza, empleando para ello dos recubrimientos poliméricos, uno de naturaleza apolar PDMS (polidimetil siloxano) y otro de naturaleza polar PA (poliacrilato). El estudio de la fracción aromática del zumo de naranja exprimido a mano muestra la elevada eficiencia de la microextracción en fase sólida para la determinación de los componentes volátiles frente a la destilación-extracción simultánea. En el análisis de componentes volátiles totales, treinta y seis componentes son identificados frente a los cuarenta y ocho detectados en espacio de cabeza. Estas diferencias se asocian a las pérdidas de los componentes de elevada volatilidad durante la destilación y posterior concentración. El análisis de la fracción aromática presente en el zumo de naranja exprimido a mano y el zumo pasteurizado revela la importancia de la riqueza del zumo en constituyentes de elevada volatilidad. El zumo pasteurizado presenta un perfil aromático pobre en estos componentes y una mayor abundancia en constituyentes característicos del aceite esencial de la naranja, incorporados al zumo durante el proceso de extracción industrial. Este efecto queda más remarcado cuando se emplea polidimetil siloxano que poliacrilato como recubrimiento polimérico. Se deduce la importancia del empleo de un tipo de fibra u otro dependiendo de la composición y naturaleza de la muestra a estudiar. La incidencia del procesado industrial sobre la fracción aromática muestra un efecto positivo en la disminución de la concentración de determinados componentes como decanal y terpineol que a elevadas concentraciones desarrollan aromas desagradables, frente a la pérdida de los componentes de mayor volatilidad caracterizados por conferir al zumo el aroma frutal. Se estudia la afinidad de los distintos componentes aromáticos hacia la pulpa fina y el suero, resaltando la asociación de la mayoría de los constituyentes de la fracción aromática a la pulpa. Se determina la composición aromática en la pulpa gruesa, destacando que esta podría ser utilizada como fuente para enriquecer la fracción aromática de los zumos de naranja procesados en la industria. El índice de madurez de la fruta afecta a la calidad de la fracción aromática del zumo. Se observa el incremento de la concentración de acetaldehído, etanol y acetato de etilo, componentes definitorios de la calidad de la fruta fresca, y la disminución de los aldehidos característicos del aceite esencial de la naranja, valeraldehído, octanal, nonanal, decanal y neral, frente a un aumento de la concentración de carvona, considerada como índice de degradación de la fracción aromática del zumo.
- PublicationOpen AccessTransformación genética del albaricoquero (Prunus armeniaca L.), mediada por Agrobacterium, y regeneración de plantas transformadas(2008-03-11T09:12:56Z) Petri Serrano, César; Burgos Ortiz, Lorenzo; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Biología VegetalEn esta tesis se ha optimizado un protocolo de regeneración a partir de material varietal de ‘Helena’ y ‘Canino’. Mediante el estudio de los diversos factores que afectan la transformación de material adulto, se ha establecido por primera vez un protocolo eficiente de transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens de una variedad comercial de albaricoquero. El diseño de una estrategia de selección gradual con paromomicina ha permitido la regeneración de plántulas transformadas con los genes marcadores nptII y sgfp o gus, con las eficiencias más elevadas que se han publicado hasta el momento para transformar material varietal en especies del género Prunus, aunque la baja viabilidad de las yemas transformadas redujo el número final de plantas obtenidas. El protocolo establecido en esta tesis sienta las bases que permitirán la introducción de genes de interés agronómico y comercial, modificando de manera discreta variedades élite aceptadas y establecidas en el mercado
- PublicationOpen AccessInfluencia del riego sobre el rendimiento en cultivo de tres especies del género Thymus. Estudio de la variabilidad intraespecífica(Universidad de Murcia, 2008-09-04) Martínez Rodríguez, Rosa María; Sotomayor Sánchez, José Antonio; Jordán Bueso, María José; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Biología VegetalEl género Thymus representa una fuente natural de materias primas, especialmente hoja seca y aceite esencial. Este estudio pretende determinar los requerimientos hídricos más convenientes para el cultivo de tres especies de tomillo (Thymus hyemalis Lange, Thymus zygis Loefl. ex L. y Thymus vulgaris L.). Los resultados indican que Th. hyemalis y Th. zygis, especies autóctonas, ofrecen rendimientos en fitomasa y aceite esencial excelentes con un escaso riego. El cultivar empleado de Th. vulgaris precisa un mayor aporte de agua. Estas plantas presentan una acusada variabilidad intraespecífica, con considerables fluctuaciones en la composición cuantitativa de su aceite esencial. La síntesis de timol, componente comercialmente más apreciado, se ve favorecida por suplementos hídricos bajos. El cultivo de especies espontáneas de tomillo en Murcia puede ser una alternativa a los cultivos tradicionales, dada la escasez de agua de esta zona y el óptimo rendimiento que ofrecen estas plantas aportándoles un mínimo riego. Abstract: The genus Thymus represents a natural source of raw materials, so this study aims determining the most suitable water requirements for the cultivation of three species of thyme (Thymus hyemalis Lange, Thymus zygis Loefl. ex L. and Thymus vulgaris L.). Th. hyemalis and Th. zygis, native to our area, offer an excellent phytomass and essential oil yield with a low level of watering. The cultivar of Th. vulgaris used needs a higher water supply. This genus shows a marked intraspecific variability, with considerable fluctuations in the quantitative composition of its essential oil. The synthesis of thymol, the most commercially appreciated component, is favoured by low water supplements. The cultivation of spontaneous species of thyme in the Region of Murcia can be an alternative to traditional crops because of the shortage of water in this area, and the optimal yield offered by these plants by providing them a minimum irrigation.
- PublicationOpen AccessEl anillo mínimo de un cuerpo convexo. Algunos problemas de optimización(Universidad de Murcia, 2008-09-04) Herrero Piñeyro, Pedro José; Hernández Cifre, María de los Ángeles; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::MatemáticasLa presente tesis aborda problemas de optimización y obtención de desigualdades óptimas dentro de la Geometría Convexa. En concreto, se recogen las propiedades conocidas del anillo mínimo asociado a un cuerpo convexo plano y se estudian algunas propiedades nuevas que ayudan a conocer mejor la relación entre ambos. Se estudian con detalle las desigualdades geométricas existentes entre el anillo mínimo de un cuerpo convexo y las magnitudes geométricas clásicas, a saber, área, perímetro, circunradio, inradio, anchura mínima y diámetro, obteniendo en cada caso los conjuntos extremales. Se estudian con detalle propiedades que relacionan el anillo mínimo de un cuerpo convexo con su circunradio por un lado, y su inradio por otros. Se consideran fijos anillo mínimo y circunradio y se presentan las desigualdades óptimas que realcionan estas magnitudes con las restantes, describiendo los conjuntos extremales. Finalmente se realiza algo similar pero considerando fijos, esta vez, el anillo mínimo y el inradio. ABSTRACT This thesis aims to deal with the optimization problems and how to obtain the optimal inequalities within the Convex Geometry. It aims to treat with the already known properties of the minimal annulus associated to a plane convex body; we are also to study some new properties that help us know the relationship between both of them. The geometrical inequalities existing between the minimal annulus of a convex body and the classical geometrical measures are studied in detail. These measures are the area, the perimeter, the circumradius, the inradius, the minimal width and the diameter, and we will obtain in each case the extremal sets. We will study in detail those properties relating the minimal annulus of a convex body with its circumradius first and its inradius later. We will consider as fixed the minimal annulus and the cicumradius, and the optimal inequalities that relate those measures with the remaining one will be represented by describing the extremal sets. Finally, we will do something similar but considering as fixed the minimal annulus and the inradius.