Ciencias

Permanent URI for this collection

Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Ciencias de la Universidad de Murcia. Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de las Ciencias

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 720
  • Publication
    Embargo
    Interacción cucurbitáceas-virus-microbioma de pulgón en el desarrollo de enfermedades virales
    (Universidad de Murca, 2025-10-28) Moya Ruiz, Celia de; Gómez López, Pedro; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica profunda del estado actual y distribución de los virus transmitidos por pulgón en las principales regiones productoras de cucurbitáceas en España. Tras esto se estudió (I) la distribución de los principales virus transmitidos por pulgón incluyendo aquellos que son transmitidos por mosca blanca en muestras sintomáticas de dos cultivos de cucurbitáceas de tres zonas productoras de España durante los años 2021 a 2023. CABYV y WMV fueron los virus más ampliamente distribuidos en los tres años y cultivos. Además, identificamos un nuevo polerovirus, Polerovirus PABYV, que no había sido descrito anteriormente en los cultivos de cucurbitáceas de España. Este estudio mostró que PABYV emergió en 2018 y que había permanecido oculto bajo los síntomas de amarilleo causados por CABYV. Además, con esta metodología se detectó el virus críptico Alphaendornavirus cucumis por primera en muestras de calabaza. En segundo lugar, se estudió (II) cómo el orden temporal de las infecciones mixtas podría afectar la dinámica de las poblaciones virales. Para ello, se hizo un ensayo experimental en el que se evaluó la carga viral de CABYV y WMV en plantas de melón bajo diferente orden de infección (secuencial) y de forma paralela bajo infección simultánea (co-infección). La co-infección de CABYV y WMV resultó en una mayor acumulación de ambos virus, lo que sugiere un efecto doble sinérgico. En el caso de las infecciones secuenciales, se observó que el orden temporal de la infección afecta el tipo de interacción entre estos dos virus en melón, con una interacción sinérgica cuando CABYV precede a WMV y una interacción antagónica cuando WMV precede a CABYV. Con este estudio, se destaca la importancia de las interacciones bióticas en la configuración de la epidemiología viral y la dinámica de las enfermedades de las plantas en los agro-ecosistemas. En tercer lugar, se estudió (III) cómo la combinación de factores abióticos (temperatura) y bióticos (infección viral con WMV) tienen un efecto en la respuesta de la planta (melón y calabacín con alta y baja tolerancia a estrés por temperatura) y por lo tanto en la interacción virus-planta mediante un estudio de transcriptómica por 3’ mRNA-seq. Además, se cuantificó la carga viral de WMV bajo las diferentes condiciones mencionadas. Los resultados mostraron que la carga viral de WMV fue mucho mayor en las plantas de calabacín que de melón y que además fue dependiente de temperatura y el grado de tolerancia de las plantas a esta. En cuanto a la respuesta génica de las plantas a ambos estreses, se observó que el porcentaje de genes diferencialmente expresados (DEGs) fue mayor en las plantas termo-susceptibles para ambas especies de cucurbitáceas y se encontraron DEGs exclusivos en la respuesta a la combinación de ambos estreses para las variedades termo-tolerantes y en concreto, dos genes ortólogos ligados al estrés por temperatura y por infección viral en melón y calabacín. Por último, se evaluó (IV) cómo la estructura y composición del microbioma de pulgón (A. gossypii) es alterado por su alimentación en diferentes especies de plantas y cuando están infectadas con CABYV y/o WMV, usando análisis de secuenciación del gen 16S rRNA. En este estudio, se observó que la diversidad de la comunidad de bacterias fue mayor en los pulgones alimentados en melón que en pepino por lo que el microbioma se ve fuertemente afectado por el huésped del que se alimenta. También se observó que la diversidad microbiana fue mayor en los pulgones alimentados en plantas sanas que en plantas infectadas. Los géneros más abundantes fueron Buchnera y Arsenophonus, cuyas abundancias se vieron modificadas en función de la alimentación del pulgón.
  • Publication
    Embargo
    From Clinical Inflammatory Profiling to Translational Experimental Modeling of Endometriosis : Peritoneal Macrophages as a Therapeutic Target
    (Universidad de Murcia, 2025-10-13) Ramírez Pavez, Tamara Nadira; Martínez-Esparza Alvargonzález, María Concepción; Machado Linde, Francisco; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivos Esta tesis tiene como objetivo profundizar en la comprensión del entorno inmunológico y molecular de la endometriosis mediante un enfoque experimental multifacético, que integra modelos clínicos, inmunológicos y preclínicos. Los objetivos específicos incluyeron: optimizar protocolos de recogida de muestras peritoneales; caracterizar el microambiente inmunológico, en particular los macrófagos y mediadores solubles; correlacionar estos hallazgos con parámetros clínicos; e implementar un modelo murino de endometriosis para estudios in vivo. Metodología Se reclutaron 322 mujeres entre 2014 y 2025, de las cuales 197 fueron confirmadas con endometriosis mediante histología y 72 eran mujeres sanas. Se diseñó un protocolo estandarizado para la recogida de líquido y lavados peritoneales, junto con biopsias quirúrgicas. Las poblaciones de macrófagos peritoneales se caracterizaron mediante citometría de flujo y marcadores fenotípicos asociados a activación M1/M2, reparación tisular y otras subpoblaciones. Se midieron mediadores inflamatorios solubles humanos y microbianos en líquido peritoneal y plasma mediante ELISA. Por último, se desarrolló un modelo murino homólogo de endometriosis con implante de tejido endometrial GFP en ratones C57BL/6, evaluando la formación de lesiones, cambios de conducta tipo ansiedad y persistencia celular. Conclusiones Se optimizaron los protocolos de recogida de muestras, mejorando la recuperación celular en lavados peritoneales, especialmente en mujeres con obesidad. Se observó una infiltración generalizada de macrófagos, incluso en tejidos sin lesiones visibles, con una expansión significativa de subpoblaciones no-clásicas y un fenotipo complejo de marcadores proinflamatorios, reguladores y reparativos. A nivel sistémico, se detectaron alteraciones en leucocitos y citocinas, incluyendo elevación de galectina-1 y descenso de sCD163, así como un incremento moderado de β-glucanos. El índice de masa corporal se asoció con mediadores inflamatorios y mayor severidad de la enfermedad, subrayando el papel del peso en su progresión. El análisis detallado de subpoblaciones de macrófagos reveló correlaciones con la percepción de salud física y posibles vínculos con síntomas. Se identificaron asociaciones entre marcadores tumorales (CEA, HE4) y perfiles inmunológicos, lo que resalta su potencial como biomarcadores sensibles. El modelo murino homólogo aportó información útil aunque con limitaciones en la formación y detección de lesiones, destacando la necesidad de perfeccionar los sistemas preclínicos.
  • Publication
    Open Access
    El potencial de los péptidos antimicrobianos de artrópodos como sustitutos de los antibióticos
    (Universidad de Murcia, 2025-10-13) Cutillas Dólera, Pedro; Galián Albadalejo, José; Corrales Romero, Juan Carlos; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    La resistencia bacteriana a los antibióticos se ha consolidado como una de las amenazas más serias para la salud pública global, al comprometer la eficacia de los tratamientos convencionales y provocar un aumento alarmante de la morbilidad, la mortalidad y los costes sanitarios. Esta situación se ha visto agravada por el uso indiscriminado de antibióticos tanto en medicina humana como veterinaria, la automedicación sin control médico, y la capacidad de las bacterias para intercambiar genes de resistencia mediante mecanismos de transferencia horizontal. Frente a este panorama, se ha intensificado la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas, entre las que destacan los péptidos antimicrobianos (AMPs) como una alternativa viable y prometedora. Los AMPs son pequeñas proteínas que presentan actividad frente a una amplia variedad de patógenos, incluyendo bacterias, hongos, virus e incluso células tumorales. Estas moléculas destacan por ser termoestables, poco tóxicas para células eucariotas y por actuar mediante mecanismos distintos a los antibióticos tradicionales, lo que reduce significativamente la probabilidad de aparición de resistencias. Aunque se han identificado AMPs en diversos grupos de organismos, los artrópodos se presentan como una fuente especialmente interesante debido a su diversidad biológica y a su constante exposición a entornos microbianos hostiles. El presente trabajo comenzó con el análisis de la microbiota intestinal de dos especies de insectos: Periplaneta americana y Zophobas morio, criadas en el insectario de la Universidad de Murcia y en la empresa spin-off Arthropotech SL. El objetivo fue detectar comunidades bacterianas con perfiles de multirresistencia. Los resultados revelaron una elevada presencia de comunidades bacterianas resistentes a múltiples antibióticos, algunas de las cuales podrían tener implicaciones para la salud humana, dada su proximidad ecológica a entornos urbanos y domésticos. Este hallazgo motivó la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas alternativas. A partir de estos hallazgos, se dirigieron los esfuerzos hacia la identificación y validación experimental de AMPs en distintos artrópodos. En el escarabajo tigre Calomera littoralis se identificaron péptidos como CliCecB2 y Clit-Def, que mostraron eficacia frente a bacterias Gram + y Gram -. Paralelamente, se realizaron estudios bioinformáticos sobre los genomas de Tuta absoluta y Hermetia illucens, que permitieron predecir nuevas secuencias candidatas a AMPs. Estas fueron posteriormente sintetizadas y evaluadas in vitro, confirmando su capacidad para inhibir el crecimiento de bacterias multirresistentes. Además, se exploró el potencial terapéutico del veneno de escorpiones, tradicionalmente asociado con toxicidad. Se centró la atención en péptidos sin puentes disulfuro (NDBP), los cuales fueron sintetizados y sometidos a ensayos in vitro frente a cepas bacterianas resistentes. Los resultados mostraron una actividad antimicrobiana destacada. En conjunto, este trabajo ofrece una visión integral del problema de la multirresistencia bacteriana y de los esfuerzos experimentales realizados para identificar soluciones innovadoras. Los resultados obtenidos respaldan el uso de artrópodos como una fuente prometedora de compuestos antimicrobianos, y posicionan a los AMPs derivados de insectos y escorpiones como herramientas valiosas para afrontar uno de los principales desafíos de la medicina actual.
  • Publication
    Embargo
    Estudio taxonómico integrativo del complejo Trichostomum brachydontium Bruch (Pottiaceae, Bryophyta) en Sudamérica: implicaciones en la sistemática y diversidad del género Trichostomum Bruch
    (Universidad de Murcia, 2025-10-17) Rodríguez Alcalá, Omar; Cano Bernabé, María Jesús; Gallego Morales, María Teresa; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    La taxonomía integrativa se ha establecido como una herramienta fundamental para la delimitación de especies en grupos taxonómicos complejos. Un ejemplo es la familia Pottiaceae, conocida por su alta diversidad y riqueza específica. Esto es especialmente evidente en las regiones tropicales de Sudamérica, las cuales permanecen aún poco exploradas desde una perspectiva taxonómica. Dentro del grupo, la subfamilia Trichostomoideae incluye géneros de morfología compleja y poco estudiados, como Trichostomum. En Sudamérica, T. brachydontium es la especie más citada, aunque estudios preliminares evidencian una notable variabilidad fenotípica que sugiere la presencia de diversidad críptica o pseudocríptica. El objetivo principal de esta investigación fue clarificar la diversidad real del género Trichostomum en Sudamérica, con énfasis en el complejo T. brachydontium, y establecer su posición filogenética dentro de Trichostomoideae. Para ello, se analizaron morfológicamente más de 300 ejemplares de herbario y se seleccionaron 111 para estudios filogenéticos, utilizando marcadores del genoma cloroplástico (atpB-rbcL, rps4, trnG, trnL-F) y nuclear (ITS1-5.8S-ITS2). Esto fue complementado con análisis estadísticos multivariantes (análisis de componentes principales, análisis discriminante lineal y análisis de conglomerados jerárquico). Los análisis filogenéticos revelaron que los géneros incluidos en la tribu Trichostomeae se agrupan en dos clados bien apoyados, aunque no se identificaron sinapomorfías. La posición filogenética de Trichostomum platyphyllum resultó ambigua, ya que se agrupa con Trichostomum en los árboles de genes nucleares y fuera de Trichostomum en los cloroplásticos, lo que impide confirmar la monofilia del género. Del mismo modo, la posición de Hydrogonium mostró incongruencias entre los árboles de genes cloroplásticos y nucleares. Además, se observó una clara diferenciación entre los especímenes europeos y macaronésicos de T. brachydontium y los sudamericanos. Estos últimos distribuidos en once clados bien definidos, algunos con señales de reticulación, lo que evidencia la complejidad evolutiva de este grupo. El estudio integrativo permitió excluir de Sudamérica a T. brachydontium y a Tainoa subcucullata. Además, se delimitaron nueve especies del complejo T. brachydontium en Sudamérica: T. basilatinervium, T. churchillianum, T. edentulum, T. goyazense, T. hondurense, T. lambii, T. mittenianum, T. novogranatense y T. urceolare, siendo las dos primeras nuevas para la ciencia, y describiéndose por primera vez el esporófito de T. hondurense. Dos de los clados no pudieron ser delimitados taxonómicamente: uno debido a su alta variabilidad morfológica y otro por la falta de estudios adicionales. En este estudio también se presentan dos nuevos caracteres morfológicos de utilidad taxonómica que hasta ahora no habían sido considerados dentro del género Trichostomum: el porcentaje de ocupación de la zona hialina basal y el de la zona de transición. Adicionalmente, se proponen tres nuevas combinaciones (T. loxorhynchum, T. goyazense y Neotrichostomum jamaicense), siete nuevos sinónimos (Gymnostomum jamesonii para T. loxorhynchum; T. apophysatulum y T. pomangium para T. edentulum; Weissia termitarum para T. goyazense; Didymodon planifolius para T. hondurense e Hymenostomum anomalum y T. antillarum para T. urceolare), y seis nuevos lectótipos. Por otro lado, se actualiza el hábitat y la distribución de cada una de las especies reconocidas, con un aumento considerable de su rango de distribución, ya que la mayoría solo se conocían del material original de la localidad tipo. Los resultados obtenidos confirman la eficacia de la taxonomía integrativa para comprender la biodiversidad en grupos complejos como los briófitos. En el caso de T. brachydontium en Sudamérica, la combinación de análisis morfológicos y moleculares permitió delimitar y caracterizar una parte importante de las especies. Futuros estudios que incluyan una mayor representación de los grupos no resueltos determinarán la diversidad real en este complejo de especies.
  • Publication
    Open Access
    Análisis comparativo de la morfometría, microbiota y efectos de la endogamia en poblaciones globales de Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae)
    (Universidad de Murcia, 2025-10-06) Ramos Martínez, Ángel; Galián Albaladejo, José; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    La presente tesis tiene como objetivo principal analizar, cuantificar y caracterizar los cambios morfológicos, productivos, reproductivos y microbiológicos en la especie Tenebrio molitor, considerando su origen geográfico y cría. Se evaluaron variables como peso, longitud, coloración, presencia de malformaciones, parámetros reproductivos, morfología y microbiota intestinal. Un segundo objetivo fue explorar las aplicaciones prácticas de estas diferencias en el sector productivo, especialmente en la explotación del vigor híbrido, la selección de líneas con características favorables y la utilización de cepas bacterianas beneficiosas para mejorar el rendimiento, la sanidad y la seguridad alimentaria. La metodología se estructuró en seis capítulos. El primero consistió en una revisión sistemática sobre la cría intensiva de insectos y las consecuencias de la consanguinidad en campos reproductivos, productivos, hormonales, genéticos e inmunológicos. El segundo abordó el cruce de diferentes poblaciones de T. molitor de distintos orígenes, evaluando parámetros productivos como número de descendientes y velocidad del ciclo. El tercero analizó variaciones morfológicas entre poblaciones globales mediante morfometría geométrica. El cuarto estudió la composición de la microbiota intestinal en poblaciones silvestres, industriales y tradicionales, mientras que el quinto examinó cómo distintas dietas, suplementadas con carpóforos y micelio de hongos, modifican la microbiota en una misma población. Finalmente, el sexto evaluó el efecto probiótico de Pediococcus pentosaceus frente a patógenos, verificando su potencial como suplemento en la cría intensiva. Las conclusiones reflejan la importancia de integrar enfoques genéticos, morfológicos y microbiológicos en la producción de T. molitor. En primer lugar, se confirma el impacto negativo de la endogamia: menor éxito reproductivo, debilitamiento inmunológico, reducción de la diversidad genética y aumento de malformaciones. Al mismo tiempo, se destaca el valor estratégico de las poblaciones silvestres, con alta variabilidad genética y fenotípica, para contrarrestar los efectos de la consanguinidad. En relación con la variabilidad morfológica, la morfometría geométrica se consolidó como herramienta eficaz para diferenciar poblaciones según origen y sistema de cría. Se observó que la domesticación y la intensificación reducen la diversidad morfológica, lo cual puede limitar la adaptabilidad de las colonias en contextos productivos. Asimismo, la dispersión histórica de la especie pudo reconstruirse parcialmente a partir de evidencias morfológicas, vinculando su expansión con la agricultura y el comercio. El estudio de la microbiota intestinal mostró una fuerte influencia del origen y del sistema de cría. Las poblaciones tradicionales exhibieron mayor diversidad bacteriana, mientras que los sistemas industriales tendieron a empobrecerla, con efectos potencialmente negativos en digestión, inmunidad y resiliencia. La dieta también resultó determinante: la inclusión de micelio de Lentinula edodes en niveles moderados favoreció comunidades bacterianas equilibradas, mientras que altas proporciones de carpóforo promovieron estados de disbiosis asociados a Enterobacteriaceae. Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar estrategias nutricionales que consideren la microbiota como objetivo central de manejo. Por último, la suplementación con P. pentosaceus demostró un doble beneficio. Mejoró discretamente parámetros productivos, y en presencia de patógenos redujo la mortalidad y los daños sobre el desarrollo. Se identificaron, además, posibles aplicaciones industriales derivadas de la modificación del exoesqueleto asociada a la suplementación. En conjunto, el uso de este probiótico se perfila como una herramienta sostenible, escalable y eficaz para reforzar la productividad y bioseguridad en la industria entomológica. Esta tesis evidencia que la optimización de la cría de T. molitor requiere un enfoque integral que combine la gestión genética, morfológica y microbiológica. La integración de estrategias basadas en vigor híbrido, selección de líneas, manipulación nutricional y uso de probióticos permite no solo mejorar la eficiencia y la resiliencia de las colonias, sino también garantizar su sostenibilidad en el marco de la producción animal y la bioeconomía moderna.
Texto de la barra lateral : Si es Ud. Investigador o Profesor de la UMU y desea que se integre su Tesis Doctoral en esta colección contacte con la siguiente dirección mism@um.es