Anales de ciencias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Anales de ciencias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAplicación de los balances microscópicos de materia y energía al diseño de reactores ideales.(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) López Cabanes, Antonio; Bódalo Santoyo, Antonio; Sáez Mercader, José; Valero Torres, José Manuel; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)
- PublicationOpen AccessNomenclatura orgánica: hidrocarburos spiro.(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) García Alcolea, Eulogio; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)Los hidrocarburos spiro son aquellos que contienen un átomo de carbono enlazando a dos anillos, iguales o distintos, perteneciendo en consecuencia a cada uno de ellos. El átomo de carbono enlazando a dos anillos, iguales o distintos, perteneciendo en consecuencia a cada uno de ellos. El átomo común se llama «átomo spiro» y la unión correspondiente «unión spiro». Según el número de átomos spiro presentes estos hidrocarburos se clasifican en: Monospiro, dispiro, trispiro, etc., según contengan uno. dos, tres, etc.. de esos átomos, siendo el número de ciclos en estos casos, dos, tres, cuatro etc. La LU.P.A.C. emplea dos métodos para numerar y nombrar este tipo de compuestos, los cuales vienen dados por las reglas A-41 y A-42. respectivamente. Las numeraciones en cada uno de ellos pueden colocarse en los vértices de las estructuras ya interior o exteriormente. En este Trabajo se han colocado exteriormente cuando las mismas se numeraban según el primer método, e interiormente cuando en las mismas condiciones se hacían por el segundo método. En muchas figuras y al objeto de hacer las menos repeticiones posibles de dibujos, se dan las dos numeraciones, es obvio en estos casos que las exteriores se utilizan de acuerdo con la regla A-41 y las interiores en consonancia con la regla A-42.
- PublicationOpen AccessEstudio de la dinámica de macromoléculas articuladas.(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) García de la Torre, José; Mellado Jiménez, Pelayo; López Martínez, María del Carmen; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)Uno de los objetivos más importantes de la Química Física Biológica, o Bioquímica Física, es determinar la estructura de las macromoléculas biológicas, ya que es dicha estructura la que determina su función. Muchas de las macromoléculas biológicas son esencialmente rígidas en el sentido de presentar una única conformación. Para ellas se ha desarrollado una teoría hidrodinámica bastante satisfactoria, que aparece descrita con detalle en la revisión de García de la Torre y Bloomfieid '. Sin embargo, existen también una serie de macromoléculas, como el ácido ribonucleico de transferencia, la miosina y las inmunoglobulinas, que poseen cierto número de fragmentos totalmente rígidos que están conectados entre sí mediante articulaciones más o menos flexibles. Estas articulaciones se comportan como regiones «blandas» de la macromolécula, y en muchos casos son susceptibles de ataque enzimático. Estas macromoléculas son las llamadas «articuladas» y resulta entonces que la función biológica de las macromoléculas de este tipo está determinada por la flexibilidad parcial de las articulaciones. Como en el caso de macromoléculas rígidas, es posible caracterizar la flexibilidad de las articulaciones mediante el análisis de propiedades hidrodinámicas. De hecho, durante los últimos años se han desarrollado una serie de estudios encaminados a este fin. Harvey (2, 3) trató el caso de un único grado de libertad de flexión en una macromolécula formada por dos fragmentos o subunidades. Wegener y col. (4) presentó un formalismo más ambicioso para macromoléculas compuestas por un número cualquiera de subunidades que luego fue aplicado a una macromolécula concreta Wegener (5). El defecto de todos estos trabajos es que no tuvieron en cuenta la interacción hidrodinámica entre las dos subunidades. Resultaba necesaria, entonces, una teoría similar a la ya desarrollada para macromoléculas rígidas (García de la Torre y Bloomfíeld (1); García Bernal y García de la Torre (6), en la que cada una de las subunidades se modelase como un conjunto de elementos esféricos de fricción, de manera que la interacción hidrodinámica se pudiera introducir mediante los métodos usuales. Recientemente, Wegener (7) dio un paso importante en esta dirección, calculando los coeficientes de fricción y difusión para modelos de varilla articulada, formada por dos brazos cilindricos idénticos. Nuestro objetivo consistió en introducir la interacción hidrodinámica en el formalismo de Harvey, que nos parece más adecuado para estudiar la dinámica específica de la articulación separadamente de la dinámica global de la macromolécula. Partiendo de la teoría de macromoléculas rígidas, hemos incluido en ella, junto a los seis grados de libertad de traslación y rotación global, otros tres grados que corresponden a la flexión de las dos subunidades y a la torsión de cada una de ellas. Para ilustrar los efectos de interacción hidrodinámica (comparativamente respecto a los formalismos que no la consideran), hemos elaborado con detalle el problema sencillo de un modelo de tres esferas, en el que una actúa como articulación y las otras dos representan a las subunidades móviles.
- PublicationOpen AccessEstudio cinético de la fase de transición de los mecanismos iso ping pong bi bi e iso ordenado bi bi(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) Gálvez Morillas, Jesús Ángel; Varón Castellanos, Ramón; García Cánovas, Francisco; García Carmona, Francisco; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)The kinetic behaviour during the transient phase of the Iso Ping Pong Bi Bi and Iso Ordered Bi Bi mechanisms has been studied and equations have been obtained which show the dependence with time of the products that are involved in those mechanisms. A procedure to obtain the rate constants is proposed.
- PublicationOpen AccessFase de transición del mecanismo de Theorell-Chance, análisis de datos cinéticos(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) Román Gil, A.; Gálvez Morillas, Jesús Ángel; Varón Castellanos, Ramón; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)The characteristics of the progress curves of the Theorell-Chance mechanism are shown. A quantitative kinetic data analysis in order to obtain the rate constants is discussed
- PublicationOpen AccessCaracterización de la estructura del subfragmento SI de la miosina.(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) García de la Torre, José; Mellado Jiménez, Pelayo; López Martínez, María del Carmen; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)Es bien conocido que la miosina es el agente esencial en un proceso tan importante para la vida como es la contracción muscular. El fundamento de la actual investigación sobre la base molecular de la contracción muscular es el modelo del filamento deslizante de Huxiey (I). De los dos filamentos que aparecen en el músculo, el grueso contiene miosina, y el delgado está formado por actina. Mediante estudios de degradación enzimática se ha demostrado que la miosina está compuesta por cuatro fragmentos. Por microscopía electrónica se observa que la miosina contiene una porción fibrosa, denominada varilla («rod»), existiendo en un extremo de la misma dos porciones globulares denominadas «cabezas» o subfragmentos SI. La varilla es susceptible de ataque proteolítico, dando lugar a los otros dos subfragmentos denominados meromiosina ligera, LMM, y subfragmento S2. La estructura de la miosina se indica esquemáticamente en la figura I. La base del mecanismo de Huxiey consistió en suponer que las dos zonas que conectan los cuatro subfragmentos se comportan como articulaciones parcialmente flexibles. Así, la varilla se puede doblar, entrando en contacto las cabezas de miosina con el filamento delgado. Además, las dos cabezas pueden moverse una respecto a la otra, y ambas respecto al S2, produciéndose de esta manera un desplazamiento neto del filamento delgado respecto al grueso (figura I). La flexibilidad de las articulaciones se ha comprobado por varias técnicas. La comprobación más evidente es, quizás, la realizada mediante microscopía electrónica por Elliot y Offer (2). Estos autores observaron en las imágenes del microscopio electrónico que los SI pueden adoptar una gran variedad de orientaciones respecto al 52, y lo mismo ocurre entre el S2 y la LMM. Sin embargo, tal observación es meramente cualitativa, no siendo posible precisar cuantitativamente el grado de flexibilidad pues, entre otros motivos, la flexibilidad de las articulaciones podría haber sido fuertemente alterada durante la prepación de la muestra. Se aprecia así el interés de caracterizar la flexibilidad de la miosina en disolución, analizando los múltiples datos disponibles de las propiedades hidrodinámicas mediante la teoría que pretendemos desarrollar para macromoléculas articuladas. Esto implica un requisito previo: conocer con precisión la estructura (tamaño y forma) de los subfragmentos rígidos. No hay grandes dificultades en los casos de S2 y LMM, por tratarse de estructuras íielicoidales con un aspecto global aproximadamente cilindrico. Sin embargo, el conocimiento actual de las cabezas (SI) es muy escaso, existiendo de hecho una fuerte controversia acerca de su estructura, como expondremos en el apartado.
- PublicationOpen AccessCambiabilidad de cationes y eficacia de la fertilización potásica en suelos calizos.(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) Madrid Vicente, Ramón; García-Pitarch, A.; Almela Ruiz, Luis; Roig, A.; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)La relevancia y significado de los fenómenos de cambio de iones en los suelos ha motivado la realización de una investigación sobre los procesos de intercambio iónico, método continuo más próximo a los procesos naturales, determinando los valores de los cationes de cambio, desplazados siguiendo el método C . l . C . WIKLANDEK y GHOSH (7); MADRID y col. (6). Se investiga la dinámica en la desorción de cationes en experimento continuo y los diversos estados de equilibrio, dado el papel jugado en las relaciones de fertilidad que gobiernan la capacidad del suelo para suplir nutrientes, caracterizado por la cantidad total de nutrientes presentes y por el nivel de energía o intensidad a la que son sustituidos, AGRAWAL.
- PublicationOpen AccessEstudio cinético de la fase de transición del mecanismo de MichaeliS'Menten con inhibición por exceso de sustrato.(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) Varón Castellanos, Ramón; Tudela Serrano, José; García Carmona, Francisco; García Cánovas, Francisco; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)En la literatura científica, desde el año 1965, se han descrito más de 800 enzimas que sufren desviaciones de la cinética de Michaelis-Menten, basándose en estudios de estado estacionario '. Estos hechos han animado a distintos autores a intentar explicar los resultados experimentales bajo enfoques más rigurosos que los utilizados previamente -. encontrando que a diferencia de la ecuación clásica de Michaelis-Menten, que es de grado 1:1 con respecto al sustrato, podrían darse grados tales como 1:2; 2:2; 2:3; 3:4; etc. Estos descubrimientos cuestionan fuertemente si debe aceptarse que las enzimas son en su mayoría michaelianas, ya que si esto no es así. los parámetros clásicos tales como KM y Vma, perderían su significado físico para tales enzimas. Es conocida la existencia de posibles causas que pueden dar lugar a desviaciones de la cinética de Michaelis-Menten •*. Algunos ejemplos son: la enzima que contiene una impureza que reacciona con el sustrato, o bien la enzima que existe en dos formas con diferentes actividades o en la que se producen agregaciones o micelas '. Algunas de las desviaciones cinéticas encontradas podrían deberse a tales hechos. No obstante, una vez suprimidos tales efectos donde es posible, ios hechos experimentales indican que son muchas las enzimas que dan cinéticas anómalas, entre ellas se encuentran acetilcolinesterasa, fosfatasa acida, adenosín desaminasa, ariisulfatasa, bencilamina oxidasa. a-quimotripsina, fumarasa, p-galactosidasa, galactosa deshidrogenasa, peroxidasa y xantín oxidasa ~. Algunas posibles causas cinéticas para explicar estas desviaciones podrían ser: a) inhibición por sustrato, b) activación por sustrato, c) rutas al azar, d) efectos alostéricos. El grupo más numeroso de desviaciones de la cinética de Michelis-Menten corresponde a la inhibición por sustrato (352 ejemplos). En la mayoría de los casos en los que aparece este tipo de efecto, lo que se ha hecho es trabajar a bajas concentraciones de sustrato, de tal manera que se obtenga una ecuación de velocidad 1:1 con respecto al sustrato y así poder definir KM y V„„. No obstante, se han utilizado en algunos trabajos ^ concentraciones elevadas de sustrato de tal manera que se obtiene la ecuación de velocidad real para el mecanismo bajo estudio; la regresión no lineal permite calcular los parámetros globales que aparecen bajo estas condiciones en la ecuación de velocidad. Sin embargo, el cálculo de las constantes de velocidad implicadas en el mecanismo no puede llevarse a cabo con datos únicamente de estado estacionario. La posibilidad del uso de técnicas rápidas permite obtener información sobre la fase de transición del sistema y la elucidación completa del mecanismo puede llevarse a cabo mediante la utilización conjunta de ambas técnicas ". Bajo este enfoque abordamos el estudio cinético del mecanismo más simple de inhibición por sustrato: mecanismo de Michaelis-Menten con inhibición por sustrato o bien mecanismo Uni-Uni con inhibición por sustrato.
- PublicationOpen AccessElección de la alimentación para los hornos de pirólisis con vapor.(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) López Gabanes, Antonio; Bódalo Santoyo, Antonio; Víllora Cano, Gloria; Alonso Díaz-Marta, Gonzalo Luis; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)El aumento en la demanda de productos base de la Industria Petroiquímica, olefinas. dioletlnas y aromáticos, unido tanto al alto consumo actual en combustibles hidrocarbonados como a los problemas de carestía y escasez de crudos, lleva consigo el que haya que poner un especial cuidado en la elección del hidrocarburo, o fracción petrolífera, a alimentar a los hornos de pirólisis («steam cracking ») (I). En principio esta operación admite alimentaciones que van desde etano a gas-oil pesado, e incluso el propio crudo. Dentro de ellas, la nafta es la de mayor utilización (2, 3) aunque la tendencia actual es utilizar fracciones más pesadas, como queroseno o gas-oil, como posibles alternativas a aquélla (4). No obstante, la elección de una determinada fracción como alimentación a las plantas de pirólisis, viene condicionada en primer lugar, por la cantidad y calidad de las materias primas disponibles, que dependerán a su vez de las condiciones de mercado, tanto técnicas como económicas, en cada período determinado. Como, por otro lado, la demanda de los principales productos obtenidos en la pirólisis de cualquier hidrocarburo, también se ve afectada por las anteriores condiciones de mercado, se concluye que se hace cada vez más necesario diseñar otras plantas con suficiente flexibilidad (5). En una situación general en la que se disponga de todas las alimentaciones y se pueda elegir la adecuada pensando sólo en el proceso en sí, son tres los factores que condicionan la elección de la materia prima a pirolizar: La disponibilidad y preparación de la carga, las condiciones en que se producirá la pirólisis de dicha carga y los rendimientos de los principales productos (6). De la aplicación de estos tres factores se reducirá a un pequeño número el conjunto de alimentaciones posibles, que tras un proceso de optimización adecuado a cada ámbito económico-industrial permitirá la elección definitiva del producto a pirolizar. A continuación se analizan los mencionados factores recogiendo los estudios de los principales investigadores en este campo para distintos hidrocarburos y fracciones hidrocarbonadas con el objetivo de estimar, de forma cualificada, el óptimo global.
- PublicationOpen AccessDeterminación espectrofotométrica de cinc en materiales por un proceso de complejación - extracción(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) Sánchez-Pedreño, C.; Polo, J. L.; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)Dada la importancia actual que presenta el análisis de cinc en cantidades muy pequeñas en diversos materiales, en la bibliografía se encuentra gran número de métodos para su evaluación. Es conocido que el cinc a niveles de trazas es un elemento vital necesario para el crecimiento y reproducción de vegetales y organismos. La bibliografía sobre métodos analíticos para su determinación en materiales biológicos, suelos, productos medicinales, celulósicos, pigmentos, etc.. es extensa. Un grupo importante de procedimientos incluye la formación de especies complejas de Zn(II) con ligandos orgánicos, seguida de la extracción de las mismas en disolventes poco polares y medida final fotométrica o fluorimétrica (1-5). Dentro de este grupo se encuentra el trabajo que se presenta, en el que se estudia la formación en medio alcalino del complejo Zn(II) con 5, 7-dibromo-8-hidroxiquinoleína y su extracción en disolventes orgánicos, con medida final espectrofotométrica. La 8-hidroxiquinoleína y varios de sus derivados han sido frecuentemente utilizados para la determinación de diversos iones, entre ellos el Zn(II) (6). No hemos encontrado ninguna referencia en que se utilice la dibromoxina con la finalidad señalada en las condiciones que aquí se procede. De los estudios realizados se presenta un método espectrofotométrico para la determinación de cinc, sensible, selectivo y de manipulación sencilla. El procedimiento propuesto encuentra amplia aplicabilidad para el análisis de este elemento a niveles de trazas en diversas muestras naturales y artificiales. Se presenta aquí la determinación de Zn(ll) en hojas y compuestos medicinales de uso oftalmológico.
- PublicationOpen AccessEstudio cinético de la reacción entre la cisteamina y el benzaldehído(Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico, Universidad de Murcia, 1985) Ruipérez López, Pedro; Vera Sánchez, Juan; Martínez Ortíz, Francisco Asís; Zapata Fernández, Francisco Javier; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)En este trabajo se presentan ios resultados obtenidos para la cinética de la reacción entre la cisteamina y el benzaldehído, dentro del esquema general de la reacción entre tioles y compuestos carbonílicos (I). Este tipo de reacción ha sido estudiado por diferentes autores, debido al gran interés que presentan desde el punto de vista bioquímico, principalmente como reacciones previas en procesos enzimáticos de los organismos vivos (2, 3.,4). En el caso de la reacción entre un amino-tiol y un grupo carbonilo el producto que se obtiene es, normalmente, una tiazolidina, realizándose la delación mediante los dos grupos funcionales, amino y tiol (5). La citada formación de tiazolidinas ha sido comprobada investigando los equilibrios para las reacciones entre el formaldehído con la cisteína y derivados de ésta (6) así como entre la cisteína y ciertos aldehidos. Con respecto a la reacción que aquí se estudia, sobie la que no se ha encontrado referencia bibliográfica alguna, se ha investigado la influencia del pH, temperatura y concentración de los reactivos, con el fin de calcular los parámetros cinéticos y las magnitudes termodinámicas de activación, llegando a proponer un mecanismo de reacción acorde con los resultados obtenidos. La cinética del proceso se ha seguido por Polarografía, teniendo en cuenta que los dos compuestos presentan actividad polarográfica (8. 9). con ondas de intensidad proporcional a la concentración y potenciales de onda media suficientemente separados entre sí como para poder registrar simultáneamente ambas sustancias (10). Los datos cinéticos se obtuvieron siguiendo la corriente anódica de la cisteamina. que resulta mucho más fácil de medir que la correspondiente al benzaldehído, aunque a veces también se medía circunstancialmente ésta para contrastar los resultados obtenidos a partir de la del tiol. El medio de reacción estaba formado, al 50 %. por dimetilformamida (DMF) y disoluciones reguladoras Britton & Robinson, debido a que el benzaldehído es relativamente poco soluble en agua. Para conseguir la disolución instantánea se eligió la DMF por sus buenas propiedades como disolvente, así como porque no altera sustancialmente la morfología de las ondas polarográficas.
- PublicationOpen AccessEvaluación de los productos minoritarios en la pirólisis de pentano y de nafta.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, 1986) Víllora Cano, Gloria; López Gabanes, Antonio; Bódalo Santoyo, Antonio; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)Para llevar a cabo el correcto diseño de un reactor de pirólisis de hidrocarburos, para unos costes de alimentación y precios de productos fijos, el diseñador debe encontrar la relación existente entre los parámetros que inciden sobre dicho diseño y los rendimientos de los productos que desean obtenerse. Estos píu-ámetros se dividen en dos grupos: las variables de operación propiamente dichas (naturaleza de la alimentación, tiempo de residencia, temperatura, relación vapor de agua a hidrocarburos, presión de salida y pérdida de carga en el serpentín), y los denominados parámetros económicos (velocidad de alimentación de hidrocarburos, longitud total del serpentín, diámetro del tubo reactor y temperatura máxima de la pared). Cuando un hidrocarburo o uña mezcla de éstos se somete a una operación de pirólisis se obtiene un extenso número de componentes. Estos, se distribuyen de menor a mayor peso molecular, desde hidrógeno y metano hasta aromáticos polinucleados de alto peso molecular e incluso coque. Sin embargo, aunque los componentes esenciales se encuentran en el efluente de pirólisis de cualquier alimentación hidrocarbonada, sus proporciones relativas dependen fundamentalmente de las características de dicha alimentación y de las condiciones en que se realiza la descomposición térmica. Las principales variables que afectan a la distribución de productos son: la composición de la alimentación, el grado de descomposición o severidad, el nivel de temperatura, la velocidad de alimentación o tiempo de residencia y la presión parcial de hidrocarburo (1), correspondiendo la influencia más importante a la severidad de la operación (2,3). El efecto de estas variables sobre el espectro de productos obtenidos puede resumirse de forma general como sigue: un aumento de la temperatura provoca un incremento de los rendimientos totales en olefinas y diolefínas, particularmente etileno y butadieno, y una disminución de los correspondientes a metano y líquidos pesados.
- PublicationOpen AccessMineralogía de rocas lamproíticas asociadas a diapiros triásicos al noreste de Murcia. II. Análisis estadístico.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, 1986) Mancheño Jiménez, Miguel Ángel; Ruiz Gómez, José María; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)Tras la descripción mineralógica realizada en un trabajo anterior (Mancheño et al.; este volumen) sobre las lamproitas del noreste de Murcia, se efectúa un estudio estadístico de los datos obtenidos por análisis químico de la roca compacta y del material desagregado procedente de ella, a fin de obtener posibles relaciones entre esos materiales así como entre los diferentes afloramientos maestreados. La aplicación del análisis de la varianza simple, método de las comparaciones parciales de Tuckey, y de Student y correlación simple, ponen de manifiesto la utilidad de estas técnicas en el campo de la Geología, hecho corroborado en diferentes trabajos como el que realizara Namyslowska- Wilczynska (1986) en los depósitos de cobre de Lubin (suroeste de Polonia), entre otros.
- PublicationOpen AccessFunción de índices de concentración por truncamiento por la derecha. Relación con su función de distribución.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, 1986) Candel Ato, José; Zoroa Alonso, Carmen Noemí; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)
- PublicationOpen AccessDeterminación espectrofotométrica de plata por extracción de un par iónico con azul de tionina.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, 1986) Calero García, J.; López García, Ignacio Francisco; Hernández Córdoba, Manuel; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)
- PublicationOpen AccessMineralogía de rocas lamproíticas asociadas a diapiros triásicos al noreste de Murcia. I. Características generales.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, 1986) Mancheño Jiménez, Miguel Ángel; Fernández Tapia, M. T.; Arana Castillo, Rafael; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)Al oeste de Jumilla se localizan varios afloramientos diapíricos de facies Keuper entre los que aparecen rocas ultrapotásicas de afinidad orendítica (Sahama, 1974; Venturelli et al., 1984), que también están representadas en otros afloramientosde Murcia, Almería y Albacete (Fúster et al., 1967). Tanto el material evaporítico como el volcánico se ha inyectado a favor de la falla de carácter regional «Cenajo-Jumílla- Yecla» (Rodríguez Estrella, 1979; Baena, 1981), aunque la extrusión de estas rocas se ha realizado en épocas distintas: Mioceno para el material evaporítico y Plioceno superior para el volcánico. Para la emisión de estas lamproitas se ha determinado una edad entre -8 y -6 millones de años (Bellon y Brouse, 1977; Bellon, 1981; Nobel et al., 1981; López Ruiz y Rodríguez Badiola, 1985). Las rocas lamproíticas de la zoiia de Jumilla presentem una alteración apreciable tanto en el campo como vista al microscopio, encontrándose todas las transiciones entre la roca fresca y el material completamente desagregado. Localmente han sido afectadas por procesos mineralizantes tardíos que modifícan en parte su mineralogía y quimismo. En este trabajo se realiza un estudio de la alteración de las lamproitas asociadas a los diapiros triásicos de los sectores de «El Morrón» y «La Celia», para lo cual se establecen tres grupos de muestras: roca compacta, material desagregado procedente de ella y fracción menor de 2n, que se han analizado por vía química, métodos microscópicos y difracción de rayos X. Con ello se intenta establecer una posible relación entre el grado de alteración de las lamproítas y el emplazamiento geológico de cada afloramiento.
- PublicationOpen AccessPersistencia del insecticida clorfenvinfos en citrus limón variedad verna.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, 1986) Galindo Jiménez, Luis; Barba Navarro, Alberto; Navarro García, Simón; Cámara Botía, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)
- PublicationOpen AccessDefiniciones conceptual y operacional de masa molecular(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, 1986) Varón Castellanos, Ramón; Martín Monteagudo, Isidoro; González Roldán, Ismael; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)En este trabajo se da una defínición estadística de masa molecular y se relaciona con la definición operacional dada normalmente en la literatura, demostrando que la segunda es una consecuencia de la primera.
- PublicationOpen AccessDeterminación espectrofotométrica de sacarina y ciclamato por formación y extracción de compuestos de asociación iónica con colorantes básicos.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, 1986) López García, Ignacio Francisco; Sánchez-Pedreño, C.; Contreras Contreras, F.; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)Como es conocido, el uso de sacarina y ciclamato como agentes edulcorantes está sumamente extendido; así, en bebidas refrescantes constituyen aproximadamente el 70% de los edulcorantes sintéticos empleados. Aunque parece comprobado que la ingestión de sacarina y ciclamato a dosis normales (30-300 mg diarios) no es peligrosa, un cierto riesgo potencia] a dosis elevadas ha llevado a varios países a establecer una legislación sobre el tema regulando su consumo en la industria, por lo que el análisis de estas sustancias en diferentes muestras es un problema de gran actualidad.
- PublicationOpen AccessUtilización de columnas capilares en la determinación de insecticidas organofosforados.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, 1987) Navarro García, Simón; Barba Navarro, Alberto; Cámara Botía, Miguel Ángel; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química Agrícola, Geología y EdafologíaEl gran número de plaguicidas que actualmente se emplean en agricultura (1), hace imprescindible la realización de controles analíticos que permitan determinar los residuos que puedan encontrarse en los productos agrícolas destinados a la alimentación; residuos que en algunos casos pueden llegar a superar los límites máximos permitidos, con los consiguientes riesgos para la salud humana (2, 3,4). La utilización de los insecticidas organofosforados se ha incrementado grandemente en los últimos años, sobre todo a partir de la prohibición de los organoclorados. Los tratamientos fitosanitarios a base de estos productos son muy variados al disponer de una amplia gama de compuestos con similar cometido (5, 6, 7), y por tanto las cantidades utilizadas y sus característias condicionan la presencia de sus residuos. La necesidad de determinaciones rápidas y fiables de los residuos presentes en los alimentos y la imposibilidad de aplicar tantos métodos individuales como contaminantes puedan encontrarse en ellos, hace necesario el análisis múltiple de diversos plaguicidas a partir de la misma muestra. Durante muchos años el método más eficaz para la identificación y cuantificación de los insecticidas organofosforados, ha sido la cromatografía gaseosa utilizando columnas empaquetadas con diversas fases líquidas (8, 9, 10, II, 12, 13, 14). Sin embargo el uso de estas columnas convencionales, en la determinación de multiresiduos, requiere repeticiones de la misma muestra en fases y condiciones diferentes, lo que trae como consecuencia un notable retraso en la consecución de resultados. En la última década el empleo de columnas capilares, inicialmente propuestas por Golay (15, 16) y posteriormente desarrolladas por Halasz y Horvarth (17, 18), ha supuesto un significativo avance en la resolución cromatográfica de mezclas al presentar un notable aumento de su eficacia en función de su mayor longitud (19, 20, 21, 22, 23). En el trabajo que presentamos, se exponen las posibilidades que ofrecen dos tipos de columnas capilares y las condiciones de trabajo apropiadas para el análisis de 21 insecticidas organofosforados por cromatografía de gases y detector termoiónico alcalino específico de fósforo.