Publication: Estudio crítico de la parodia y la revalorización del término.
Authors
Ramos Ramos, María Rocío
item.page.secondaryauthor
item.page.director
Publisher
Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
publication.page.editor
publication.page.department
Description
Abstract
Este estudio pretende retratar cómo la larga e ingente historia de la parodia ha hecho
que relevantes voces críticas tradicionales y contemporáneas se interesen por la
naturaleza del término y las posibilidades de su maleabilidad−al permear todos los
géneros. No obstante, con este esbozo bibliográfico se hace más que evidente la
polarización de la crítica y sus discrepancias acerca de sus cualidades, rasgos y la
paradoja que plantea: para unos la parodia supone una burla y critica con desprecio,
para otros, expresa admiración con respeto. Gracias al giro crítico que surge a partir
de los 90, rescatando la parodia romántica como parte fundamental para entender el
movimiento romántico y con las apreciaciones positivas entre la crítica posmodernista,
la parodia va ocupando y recuperando un lugar eminente entre la crítica más reciente
y ya no se percibe como un mero recurso negativo o peyorativo. Se considera cada
vez más como un vehículo creativo de revisión de estilos, voces y formas que requiere
de un lector inteligente, y cuyo resultado expone un hipertexto con la misma
relevancia que el hipotexto del que depende.
Este estudio pretende retratar cómo la larga e ingente historia de la parodia ha hecho que relevantes voces críticas tradicionales y contemporáneas se interesen por la naturaleza del término y las posibilidades de su maleabilidad−al permear todos los géneros. No obstante, con este esbozo bibliográfico se hace más que evidente la polarización de la crítica y sus discrepancias acerca de sus cualidades, rasgos y la paradoja que plantea: para unos la parodia supone una burla y critica con desprecio, para otros, expresa admiración con respeto. Gracias al giro crítico que surge a partir de los 90, rescatando la parodia romántica como parte fundamental para entender el movimiento romántico y con las apreciaciones positivas entre la crítica posmodernista, la parodia va ocupando y recuperando un lugar eminente entre la crítica más reciente y ya no se percibe como un mero recurso negativo o peyorativo. Se considera cada vez más como un vehículo creativo de revisión de estilos, voces y formas que requiere de un lector inteligente, y cuyo resultado expone un hipertexto con la misma relevancia que el hipotexto del que depende.
Este estudio pretende retratar cómo la larga e ingente historia de la parodia ha hecho que relevantes voces críticas tradicionales y contemporáneas se interesen por la naturaleza del término y las posibilidades de su maleabilidad−al permear todos los géneros. No obstante, con este esbozo bibliográfico se hace más que evidente la polarización de la crítica y sus discrepancias acerca de sus cualidades, rasgos y la paradoja que plantea: para unos la parodia supone una burla y critica con desprecio, para otros, expresa admiración con respeto. Gracias al giro crítico que surge a partir de los 90, rescatando la parodia romántica como parte fundamental para entender el movimiento romántico y con las apreciaciones positivas entre la crítica posmodernista, la parodia va ocupando y recuperando un lugar eminente entre la crítica más reciente y ya no se percibe como un mero recurso negativo o peyorativo. Se considera cada vez más como un vehículo creativo de revisión de estilos, voces y formas que requiere de un lector inteligente, y cuyo resultado expone un hipertexto con la misma relevancia que el hipotexto del que depende.
publication.page.subject
Parodia , Intertextualidad , Sátira , Parodia romántica , Hipertexto , Parody , Intertextuality , Satire , Romantic parody , Hypertext
Citation
item.page.embargo
Collections
Ir a Estadísticas
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons. Licencia Creative Commons