Browsing by Subject "Hipertexto"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDe la parodia como intergénero(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) García Rodriguez, María JoséEl presente trabajo se encuentra enmarcado en el campo de la teoría y análisis de los géneros literarios. Debido al papel protagonista que ha adquirido en la literatura reciente, el estudio que se desarrolla a continuación tiene como objeto el análisis de la parodia. Tanto en Teoría de la Literatura como en el plano de la producción artística, la parodia ha captado el interés de numerosos críticos y autores. Este trabajo se ocupará de la dimensión teórica. Para ello, analizaremos las características que han definido a la parodia a lo largo de la teoría literaria, teniendo en cuenta su etimología, comicidad, doble dialéctica y el lector. Además, se reflexiona sobre los límites de este intergénero y sus diferencias respecto a géneros próximos a él. Finalmente, se presentará la parodia en sus tres estadios, premoderno, moderno y posmoderno, a partir de los cuales se advertirá cómo la parodia puede ser vista desde dos perspectivas distintas: la dualidad y la fusión de textos. En cuanto a la metodología, se ha llevado a cabo a una revisión bibliográfica de las fuentes principales sobre la parodia, incluyendo algunos conocimientos apoyados en la lectura de obras. El objetivo que se persigue con este trabajo es presentar cuáles son las características atribuidas a la parodia a lo largo de la teoría del género. Y es que, a pesar de que en las últimas décadas los estudios sobre la parodia han incrementado, el número de trabajos realizados a lo largo de la historia literaria es reducido.
- PublicationOpen AccessLa educación del wreader en The Victorian Web : lecturas dinámicas, comentarios argumentativos, curaduría infinita(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Caro Valverde, María Teresa; Amo Sánchez-Fortún, José Manuel de; Landow, George P.Este estudio de caso múltiple ha investigado las competencias hipertextual y argumentativa de once grupos discentes de Grado en Educación Primaria en un proceso de lectura dinámica intertextual y de escritura de comentarios críticos curadores y recuradores en blog a partir de lexias del sitio académico The Victorian Web, cuya red esmerada en semiosis heteroglósica favorece el constructo wreader (lector-escritor epistémico) en la mediación cognitiva del comentarista. El diseño metódico del análisis secuencial del proceso ha implicado observación microetnográfica cuyos resultados constan en un flujograma de la tarea colaborativa. El análisis del corpus de curadurías en constelaciones hipervinculadas y cualidades hipertextuales-argumentativas incorpora matrices especificativas sobre lexias, coherencia, multimodalidad, prototipos y estrategias, cuyos datos discutidos han permitido dilucidar en la mitad de casos la pervivencia de hábitos logocéntricos de lectura atomizada y de escritura reproductiva de conocimiento que han malogrado sus comentarios como disertaciones según argumentos de autoridad y en la otra mitad la iniciación en hipótesis abductivas por coherencia analógica del wreader como causa eficiente para dar sentido plausible a sus comentarios críticos. En las recuraciones imperan comentarios parafrásticos sin intertextualidad. Por ello, las conclusiones indican estrategias formativas epistémicas de curación infinita.
- PublicationOpen AccessLa Escritura Hipermedia(Universidad Complutense de Madrid, 1997) Pastor Sánchez, Juan Antonio; Saorín Pérez, Tomás; Información y DocumentaciónLa progresiva constatación de la aparición de una sociedad documental, en la que se generan, comunican y buscan documentos en entornos digitales, es motivo de reflexión sobre las posibilidades de una escritura hipermedia, que potencie las funcionalidades presentes y dispersas entre aplicaciones ofimáticas diversas y entornos de trabajo. Se plantea un entorno de escritura integrador, conforme a la línea de análisis presentada en el trabajo.
- PublicationOpen AccessEstudio crítico de la parodia y la revalorización del término.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ramos Ramos, María RocíoEste estudio pretende retratar cómo la larga e ingente historia de la parodia ha hecho que relevantes voces críticas tradicionales y contemporáneas se interesen por la naturaleza del término y las posibilidades de su maleabilidad−al permear todos los géneros. No obstante, con este esbozo bibliográfico se hace más que evidente la polarización de la crítica y sus discrepancias acerca de sus cualidades, rasgos y la paradoja que plantea: para unos la parodia supone una burla y critica con desprecio, para otros, expresa admiración con respeto. Gracias al giro crítico que surge a partir de los 90, rescatando la parodia romántica como parte fundamental para entender el movimiento romántico y con las apreciaciones positivas entre la crítica posmodernista, la parodia va ocupando y recuperando un lugar eminente entre la crítica más reciente y ya no se percibe como un mero recurso negativo o peyorativo. Se considera cada vez más como un vehículo creativo de revisión de estilos, voces y formas que requiere de un lector inteligente, y cuyo resultado expone un hipertexto con la misma relevancia que el hipotexto del que depende.
- PublicationOpen AccessGoya en el hipertexto: multirrelato y motivaciones artísticas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) García García, Francisco; Gil Ruiz, Francisco JoséEn una actualidad marcada por la convergencia de medios y formatos, de datos abiertos y de navegación a través de enlaces e infinidad de contenidos, es pertinente profundizar en cómo el ámbito cultural más tradicional –en este caso la pintura- se adapta a las cotidianidades tecnológicas. Goya no ha perdido vigencia, y como el resto de la cultura, vive ya no solo en la pintura, libros y demás formatos analógicos; es un habitante del mundo virtual que cada vez nos es más real. En primer lugar, este trabajo aborda varios principios de la narrativa hipertextual aplicados a la figura de Francisco de Goya y Lucientes mediante la construcción de un relato capaz de desglosarse en bloques conectados a textos externos (web) e internos, proporcionando miles de posibilidades narrativas para acceder al mundo y la obra de Goya, y generando un multirrelato. En segundo lugar, partiendo del multirrelato, se realiza una clasificación de una muestra de 14 obras de Goya con las siguientes categorías: Pintura por actividad profesional, Pintura como testimonio histórico, Pintura por placer, y Pintura por necesidad. Los resultados muestran la combinación del comentario artístico tradicional con la construcción del relato hipertextual, ofreciendo una línea de investigación pertinente y consecuente con el mundo digital.
- PublicationOpen AccessEl hipertexto documental como solución a la crisis conceptual del hipertexto. El reto de los documentos cooperativos en redes(2018-02-28) Pastor Sánchez, Juan Antonio; Saorín Pérez, Tomás; Información y DocumentaciónEl artículo aborda los desafíos conceptuales y técnicos del hipertexto en los sistemas de información y propone un modelo llamado "Hipertexto Documental" (HD). Este modelo busca superar las limitaciones actuales del hipertexto estándar, como la desorientación del usuario, la falta de normalización en los enlaces y nodos, y la ausencia de metodologías claras para su estructuración y uso. El texto subraya que la proliferación del término "hipertexto" ha diluido su significado original, reduciéndolo a simples conexiones entre puntos. Se critica la falta de una gramática semántica que permita relaciones significativas entre documentos. Además, se destaca la necesidad de estructuras cooperativas para evitar la duplicación de información y fomentar redes organizativas más eficientes, como las que permiten sistemas globales como Internet. El modelo HD se centra en diseñar interfaces navegacionales que faciliten al usuario saber dónde está y hacia dónde puede ir. Esto incluye herramientas como mapas visuales de la red, registros de marcas (bookmarks), redes semánticas, históricos de navegación y motores de recuperación de información. También se presentan relaciones estructurales para garantizar la coherencia de los nodos y enlaces. El concepto de "hiperdocumento" se introduce como una estructura activa que sintetiza información relevante de múltiples nodos para satisfacer necesidades específicas del usuario. Este enfoque, inspirado en sistemas expertos, permite convertir el hipertexto en una herramienta potente para la adquisición de conocimiento. El hipertexto documental busca establecer una base normativa y conceptual para el diseño y uso de redes de información cooperativas, integrando herramientas avanzadas y normalizando su aplicación en contextos individuales y globales. Esto promete resolver problemas como la desorientación y maximizar el potencial de tecnologías como la web.
- PublicationOpen AccessHipertexto: ¿Una clase de texto?(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Almela Pérez, Ramón
- PublicationOpen AccessIntentio auctoris e intentio operis: intención manifiesta e intención encubierta en Cervantes y Avellaneda(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Martín Jiménez, AlfonsoUmberto Eco realizó una distinción entre intentio auctoris (intención del autor), intentio operis (intención de la obra) e intentio lectoris (intención del lector). En los casos en que se producen relaciones de intertextualidad o de hipertextualidad entre varias obras, la intención del autor y la intención de la obra se pueden desdoblar en una intención manifiesta y en una intención encubierta. En este trabajo se ejemplifica dicha posibilidad con las obras de Cervantes y de Avellaneda.
- PublicationOpen AccessUn interfaz hipertexto para un sistema de gestión de tesauros(1996) Pastor Sánchez, Juan Antonio; Saorín Pérez, Tomás; Información y DocumentaciónEl objetivo de este trabajo es mostrar las posibilidades de creación de un interfaz básico para sistemas de hiperdocumentos partiendo de Tesauros generados con un sistema Gestor de Construcción de Tesauros. Para ello se han construido varias aplicaciones interrelacionadas entre sí, partiendo de un modelo de datos que ha permitido la creación de un esquema conceptual para la construcción de Tesauros normalizados a nivel semántico-estructural, y se ha desarrollado e implementado un Sistema Gestor de Construcción de Tesauros, para finalmente elaborar un interfaz de navegación de Tesauros en hipertexto. Los principales resultados han sido un Sistema Informático bajo entorno windows que conjuga la potencia de un Sistema Gestor de Construcción de Tesauros en Bases de Datos Relacionales, con la flexibilidad del interfaz de navegación de los mismos realizado mediante el Sistema de Hipertexto GUIDE. Se presentan dos modelos de interfaz bajo hipertexto para la gestión de Tesauros. Como conclusiones se puede afirmar que el hipertexto se adapta perfectamente a la gestión de lenguajes documentales tipo Tesauro, y que estamos ante una nueva perspectiva en el almacenamiento y recuperación de la información documental, lo cual nos lleva a una nueva orientación en los procesos de organización del conocimiento.
- PublicationOpen AccessUna nueva realidad para un nuevo observador : la geografía en el siglo XXI(2016-06-13) López Palacios, Abelardo; García Marín, Ramón; Conesa García, Carmelo; Departamento de GeografíaUna Nueva Realidad para un Nuevo Observador. La Geografía en el Siglo XXI'', Tesis Doctoral Virtual, en adelante TesisALP, se conforma como un compendio de experiencias personales y prácticas de procesos de Gestión Integral de la Información Geográfica Digital -GIIG- realizados al amparo de distintos proyectos, tanto en el ámbito laboral como en el de la investigación, algunos ya ejecutados, otros en fase de desarrollo, todos en mantenimiento y actualización. Esta tesis se presenta en un formato novedoso y con ciertas singularidades, formato hipertexto, en Wiki, conformando una Web 2.0, siendo uno de sus objetivos poner este recurso, y las competencias de alfabetización digital requeridas para su desarrollo, como ejemplo de futuros trabajos académicos virtuales, innovadores y aplicados, en la nueva realidad en que han de desarrollar su preparación y formación las nuevas generaciones. Un recurso que pueda dar lugar a la definición de un EcoSistema de Investigación y Difusión del Conocimiento basado en una Infraestructura como Servicio -IaaS- complementada con el Software como Servicio adecuado -SaaS- para la realización de esas funciones investigadoras y de difusión del conocimiento. TesisALP versa, entre otras cosas, ya que es casi enciclopédica, en la forma -wiki- y en el fondo -abarca diveros temas-, sobre Simuladores Virtuales, con varias aplicaciones, Simuladores Virtuales Geográficos e informacionales, tendentes hacia la Realidad Virtual inmersiva. Los Vehículos Aéreos Pilotados Remotamente -RPAS-, “drones”, que se han usado para obtener Información Geográfica para conformar estos simuladores, entre otras finalidades, así como distintas herramienta de captación de Información Geográfica Digital como dispositivos de Virtualización del Entorno, son analizadas en función de su soporte en los procesos de GIIG. La nueva realidad del nuevo observador, del nuevo Geógrafo, se conforma sobre unas herramientas y una capacidad de gestión de la IG que han de conocer y dominar las personas que desarrollen su carrera profesional, su vida, a lo largo del Siglo XXI. Y, con seguridad, no solo lo@s Geografo@s La propuesta de nuevos recursos, como un Sistema de Coordenadas Pentadimensional -PdS-, o la integración de nuevos modos de tratamiento y difusión del conocimiento, de las imágenes, fotografías, vinculadas a su fuentes de información -coordenada “W”- en una sociedad dominada por la Comunicación Visual, en un proceso evolutivo que se inicia en los albores del Siglo XX, con el inicio de Era de la Aeronáutica y el Espacio, son analizados en una serie de Capítulos, como “lugares” de debate, aportando, finalmente, una serie de Conclusiones Parciales y Finales. Conclusiones Finales que confirman las hipótesis de partida, que se pueden concretar en el título propuesto y su evolución, Tesis Doctoral Virtual en que, expuestos razonamientos y casos de estudio aplicados, se constata el hecho de la existencia de una Nueva Realidad, lo que propicia la existencia de un Nuevo Observador, cuestionando, en el ámbito de estudio de la Geografía, de las Ciencias de la Tierra y el Espacio, una nueva percepción, quizás una nueva concepción de sus paradigmas. Summary “A New Reality for a New Observer. Geography in the 21st c.”, Virtual Phd Thesis, henceforth TesisALP, it is conformed as a summary of personal experiences and process practices of Digital Geographical Information Integral Management -GIIM, realized under the protection of different projects, both in the labor and research areas, some of them already executed, others under development, all of them in maintenance and update. This thesis appears in a new format and with certain singularities, hypertext format, in Wiki, shaping a Web 2.0, being one of its aims to put this resource, and the competences of digital literacy needed for its development, as example of future academic virtual, innovative and applied works, in the new reality in which the new generations have to develop its formation and training. A resource that could give place to the definition of a Research and Knowledge Diffusion Digital EcoSystem based on an Infrastructure as a Service - IaaS - complemented with the Software as a Service – SaaS- for the accomplishment of these in researchers functions and diffusion of knowledge. TesisALP deals with, among other things, since it is almost encyclopaedic, the form - wiki - and the fund - it includes several topics- about Virtual Simulators, with several applications, Virtual Geographical and informational Simulators, tending towards the inmersive Virtual Reality. The Remotely Piloted Aircraft Systems- RPAS-, "drones", that have been used to obtain Geographical Information to form these simulators, among other purposes, as well as different tool of Digital Geographical Information capture of Environment Virtualización's devices are analyzed depending on GIIM's processes support. The new reality of the new observer, of the new Geographer, is conformed by a few tools and a capacity of management of the GI that must be known and mastered by the persons who develop their professional career, their lifes, along the 21st century. And, surely, not only the Geographers. The offer of new resources, as a Pentadimensional Coordinates System -PdS-, or the integration of new treatment and diffusion of ways of knowledge, images, photographies, linked to the information sources - coordinate "W" - in a society dominated by the Visual Communication, in an evolutionary process that begins in the dawn of the 20th century, with the beginning of the Aeronautics and Space Era, are analyzed in a series of Chapters, as "places" of debate, contributing, finally, a series of Partial and Final Conclusions. These Final Conclusions confirm the starting hypotheses, which can be set in the proposed title and its evolution, Doctoral Virtual Thesis where, once thereasonings and applied case studies are exposed, the fact of a New Reality existence is stated, which propitiates the existence of a New Observer, questioning, in the study Geography, of Earth and Space Sciences, a new perception, probably a new conception of its paradigms.
- PublicationOpen AccessEl nuevo documento electrónico de la tabla relacional al hiperdocumento(Red Ibersid, 1996) Pastor Sánchez, Juan Antonio; Información y DocumentaciónEl presente trabajo realiza una crítica sobre los procesos actuales de tratamiento y gestión documental, con el objetivo de llegar a una nueva noción de documento electrónico. Para ello, aborda algunos problemas del lenguaje humano dentro del tratamiento de la información documental. Posteriormente, realiza un examen del problema de la información documental desde el punto de vista de las estructuras de conocimiento, mediante el análisis de las disfunciones en los procesos y técnicas actuales de gestión de información. El autor propone un modelo de conocimiento más cercano a la mente humana y a sus esquemas de conocimiento que denomina Hipertexto Documental. También aporta un Interfaz Conjunto de gestión de información donde se estudian aspectos tales como Hardware, Interfaces Gráficas y Metáforas de visualización de información. Se concluye afirmando que se está produciendo demasiada dispersión tecnológica y un tratamiento excesivamente artificial de las estructuras de información. Todo ello podría ser evitado mediante la simplificación de normas y procesos de gestión de información y la creación de interfaces integrales que acerquen los Sistemas de Información al Usuario.
- PublicationOpen AccessTexto, hipertexto y ordenador (aspectos informático-lingüisticos)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Gómez Sánchez, Juan Pedro
- PublicationOpen AccessTextualidad digital y multialfabetización. Los contenidos digitales como material educativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) López Valero, Amando; Jerez Martínez, IsabelEl objetivo de este artículo tiene que ver con la relación que se establece entre el mundo educativo, la cultura y los contenidos digitales. Desde estas líneas queremos incidir en el concepto de hipertexto como nueva realidad de acceso al conocimiento. Si bien el concepto ya había sido tratado a lo largo del Siglo XX, es en la época que nos trasciende cuando se ha convertido en un elemento importante y en el concepto en el cual se concentran las prácticas lectoras. Hay pues una nueva definición del comportamiento lector que transita desde lo secuencial a la navegación libre en la construcción del conocimiento. Considerando que existen nuevas alfabetizaciones en forma de acceso a tecnología multimedia, hemos escogido el contenido digital que supone el videojuego. Las posibilidades del mismo son variadas y permiten a la persona acceder a valores, conocimientos desde una perspectiva tanto informal como formal (si lo trasladamos al aula). Nuestra elección tiene que ver con los materiales producidos por la compañía Ubisoft, concretamente, la saga Assassin’s Creed, quien confiere a sus producciones complejas tramas que albergan transtextualidad e hipertextos. Se plantea un uso educativo de este recurso con el fin de mostrar que el acto lector se encuentra en pleno proceso de evolución y la necesidad de la adaptación a la denominada cultura digital.
- PublicationOpen AccessThe role of hypertext systems in automated information processing.(FID y CSIC, 1994-01) Asensi Artiga, Vivina Natividad; Cantos Gómez, Pascual; Martínez Méndez, Francisco Javier; Alvarez Ossorio, José Ramón; Goedegebudure, B.G.; Información y Documentación; Filología Inglesa