Browsing by Subject "Intertextualidad"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCatulo 48, el campo como imagen del cuerpo insatisfecho.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) González Vázquez, CarmenEn este trabajo se propone un análisis de la poetización del vocabulario de la agricultura en el carmen 48 de Catulo. Este recurso sirve al poeta para destacar la frustración del amante, en el marco de la naturaleza dual del epigrama y de las relaciones intertextuales y referenciales que se detectan en el texto
- PublicationOpen AccessEl comparativismo en la educación literaria y musical: propuesta de innovación metodológica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008) De Vicente-Yagüe Jara, María IsabelUno de los principales objetivos que el profesorado de las áreas de Literatura y Música se propone conseguir en el alumnado es desarrollar su formación lecto-literaria, en el primer caso, y crear hábitos de escucha o audición musical, en el segundo. Sin embargo, se advierte, en general, en el aula una creciente desvinculación y desmotivación del alumnado hacia la lectura y hacia la audición de obras musicales. Por otra parte, la relación que la literatura y la música, como medios de expresión diferentes, mantienen entre sí, se evidencia a lo largo de la historia en numerosas producciones artísticas. No obstante, la Didáctica de la Literatura y la Didáctica de la Música no han sabido explotar esta riqueza cultural en sus programas educativos. En este sentido, el presente artículo propone, como modelo didáctico, el comparativismo entre las obras musicales y literarias, tanto en la enseñanza de la Literatura como en la enseñanza de la Música. Se pretende incluir en los programas de ambas áreas, acordes con el nivel y la etapa educativa del alumno, objetivos que favorezcan el desarrollo de la interdisciplinariedad, de forma que a través de ‘lecturas musicales’ y ‘audiciones literarias’ se consiga un aprendizaje motivador. La propuesta trata de reconsiderar y reconducir la orientación y contenidos de los curricula, con el fin de la puesta en práctica de una innovadora metodología docente basada en la comparación de las dos artes con referentes intertextuales.
- PublicationOpen AccessComprensión de fuentes primarias históricas en Bachillerato. Un estudio sobre la lectura de textos múltiples contradictorios de la Guerra Civil(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Rosales García, Álvaro; Rosales Pardo, Javier; García-Serrano, María; García Pérez, J. RicardoLa comprensión intertextual es la capacidad para integrar información de varios textos y fuentes de información. Esta capacidad resulta clave en el desarrollo del razonamiento, aunque es compleja para nuestros alumnos. Este estudio evalúa el impacto de proporcionar en 1º de bachillerato ayudas a la comprensión intertextual o textual cuando deben comprender un fenómeno histórico con múltiples perspectivas. Leyeron 5 textos con posturas enfrentadas de la Guerra Civil y, posteriormente,redactaron un ensayo, realizaron una tarea de comprensión y una de recuerdo de fuentes. Los alumnos que recibieron las ayudas intertextuales escribieron un ensayo más integrado que los que recibieron las ayudas a la comprensión textual. No hubo diferencias en la comprensión individual de cada texto ni en el recuerdo de las fuentes. Estos resultados indican la necesidad de ayudar a establecer conexiones entre los documentos para que los alumnos integren la información histórica contradictoria en un relato interpretativo coherente.
- PublicationOpen AccessDel cine a la escritura. Intertextualidad. Poesía y microrrelatos(2014-11-16) Morote Peñalver, Emilia; Botía Sánchez, Ángela; Fajardo Mellinas, Ana; Facultad de EducaciónGuía de visionado de corto cinematográfico para la escritura creativa de microcuentos y lectura de poesía y microrrelatos.
- PublicationOpen AccessDiálogos (sub)conscientes transatlánticos: de Rayuela de Julio Cortázar a la obra literaria de Juan Benet(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-02) Machín Lucas, JorgeEl presente artículo analiza dieciséis paralelismos entre Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar y la obra literaria del español Juan Benet. Son sus ataques a la razón pactada, a la lógica y a la ciencia; el cuestionamiento de la noción de realidad; la desconfianza en los sistemas y en las insuficiencias del lenguaje; la creencia de que el centro está en los márgenes; la dialéctica entre imagen y secuencia de imágenes; la duración bergsoniana ; el recuerdo distorsionado por las emociones; la ausencia de líneas argumentales coherentes y la preferencia por el estilo; el uso del oximoron; el de la ecdótica; el tono pseudocientifista; la búsqueda de un lector activo; las penumbras entre la razón y la sinrazón; la dialéctica entre razón y pasión; el interés por la noción de retracción; y su fuerte carga intertextual.
- PublicationOpen AccessLa dinamicidad de los textos literarios: hacia una tipología de la transreferencialidad(2022-01-09) Baños Saldaña, José Ángel; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura ComparadaEste artículo integra las aportaciones de la teoría de la literatura acerca de las relaciones entre los textos en un contexto más abarcador: el de la transacción de referencias. De este modo, se contemplan las particularidades de los vínculos que fomentan las obras literarias, incluyendo aquellos que se producen con elementos no textualizados –sistemas semiológicos distintos o esquemas formales o de contenido, por ejemplo–. En consecuencia, se propone una tipología sobre los procedimientos transreferenciales, que se estructuran en tres niveles: 1) el contacto directo, 2) las modalidades, y 3) las relaciones interdiscursivas. Esta clasificación, susceptible de aplicarse a todos los géneros, se ejemplificará a lo largo del artículo con textos pertenecientes a la poesía española contemporánea.
- PublicationOpen AccessElles disent de Léonora Miano : une mélopée citationnelle ou comment faire du petit avec du bref.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Mallart Brussosa, MyriamCon su libro Elles disent (2021) Léonora Miano compone una breve “pièce vocale” de cincuenta páginas mediante las citas tomadas prestadas de mujeres de todos los continentes y “profesiones”. Si la cita -la forma más canónica de intertextualidad- implica, de antemano, una obra de lectura y recorte que, en esta obra, revela la herencia literaria y musical femenina de la autora; también tiene varias funciones descritas por Maingueneau. Sin embargo, al desaparecer de su texto, Miano las desvía y cuestiona así las nociones de auctoritas y verdad. Su trabajo de montaje y “trasplante”, inspirado en el jazz y el negro espiritual, le permite crear una melopeya femenina que retoma de manera polifónica temas recurrentes en sus obras y cuestiona el saber occidental. Para Miano toda escritura es política y este cadáver exquisito decolonial de citaciones -marcado por la hibridez de la que se reclama- no es una excepción a la norma. Con lo breve, crea un pequeño monstruo-ensayo inédito a través del cual intenta crear otra lengua de las mujeres.
- PublicationOpen AccessEspejo y metáfora: hacia una lectura comparada de san Juan de la Cruz e Ibn ʿArabī(2018-06-14) Ceballos, ManuelaEste ensayo propone una lectura simultánea de los escritos de Ibn ʿArabī de Murcia (1165-1240) y San Juan de la Cruz (1542-1591) a través del uso de la metáfora. Como bien lo ha sugerido Luce López-Baralt, la metáfora del “espejo pulido” de Ibn ʿArabī ofrece modos inesperados de entender la presencia constante de ojos, fuentes y reflejos en el Cántico espiritual. Ambos autores de- scriben la búsqueda de la unión con la divinidad como un proceso de autoconocimiento. Asimismo, la lectura de un texto a través del reflejo del otro saca a la luz significados que estaban ocultos antes del encuentro intertextual. Estos procesos espirituales y de lectura indican que la conciencia de lo ajeno (sea divino o humano) es indispensable para la revelación de la identidad propia.
- PublicationOpen AccessEstudio crítico de la parodia y la revalorización del término.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ramos Ramos, María RocíoEste estudio pretende retratar cómo la larga e ingente historia de la parodia ha hecho que relevantes voces críticas tradicionales y contemporáneas se interesen por la naturaleza del término y las posibilidades de su maleabilidad−al permear todos los géneros. No obstante, con este esbozo bibliográfico se hace más que evidente la polarización de la crítica y sus discrepancias acerca de sus cualidades, rasgos y la paradoja que plantea: para unos la parodia supone una burla y critica con desprecio, para otros, expresa admiración con respeto. Gracias al giro crítico que surge a partir de los 90, rescatando la parodia romántica como parte fundamental para entender el movimiento romántico y con las apreciaciones positivas entre la crítica posmodernista, la parodia va ocupando y recuperando un lugar eminente entre la crítica más reciente y ya no se percibe como un mero recurso negativo o peyorativo. Se considera cada vez más como un vehículo creativo de revisión de estilos, voces y formas que requiere de un lector inteligente, y cuyo resultado expone un hipertexto con la misma relevancia que el hipotexto del que depende.
- PublicationOpen AccessEstudio y valoración de un modelo didáctico intertextual literario-musical. Una investigación en la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Vicente-Yagüe Jara, María Isabel deEn el presente artículo exponemos una investigación sobre la práctica lectora y el hábito de escucha musical, pilares fundamentales de la educación literaria y musical, en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y las Enseñanzas Artísticas de Música. Hemos pretendido comprobar si se fomenta el interés lector y auditivo del alumnado a través de un modelo didáctico interdisciplinar basado en el estudio de referentes intertextuales en las obras mixtas literario-musicales, que se ha aplicado en diversos centros educativos de la Región de Murcia. Como instrumentos metodológicos se han utilizado, fundamentalmente, la observación, los cuestionarios (15 tipos) y las entrevistas, aunque en este trabajo solo contemplamos los datos cuantitativos de los alumnos, tratados mediante el programa informático SPSS, versión 15. Finalmente, del análisis de los resultados se desprende que la aplicación del método ha estimulado considerablemente la afición por la lectura y la audición musical, al mismo tiempo que ha contribuido de forma significativa en la interpretación de las obras trabajadas.
- PublicationOpen AccessIntentio auctoris e intentio operis: intención manifiesta e intención encubierta en Cervantes y Avellaneda(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Martín Jiménez, AlfonsoUmberto Eco realizó una distinción entre intentio auctoris (intención del autor), intentio operis (intención de la obra) e intentio lectoris (intención del lector). En los casos en que se producen relaciones de intertextualidad o de hipertextualidad entre varias obras, la intención del autor y la intención de la obra se pueden desdoblar en una intención manifiesta y en una intención encubierta. En este trabajo se ejemplifica dicha posibilidad con las obras de Cervantes y de Avellaneda.
- PublicationOpen AccessLa intertextualidad en la obra poética de Ida Vitale.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Conesa Erragbaoui, AmalEste trabajo analiza la intertextualidad en la obra poética de la escritora uruguaya Ida Vitale, mostrando no sólo la influencia que la literatura clásica grecolatina tiene en su poesía, sino los diálogos inter‐ textuales con determinados autores y obras universales en sus “actos de conciliación”.
- PublicationOpen AccessIntertextualidad y percepción de la historia reciente: "El rey recibe" (2018) de Eduardo Mendoza.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ramón García, Emilio L.El rey recibe presenta, bajo una apariencia de sencillez, un código doble de registros pertenecientes a cuarenta y nueve citas intertextuales –de escritores, historiadores, pensadores, psiquiatras, reverendos, villancicos, revistas y carteles– que lo complementan. Éstas nos recuerdan el carácter mestizo de la novela como género al tiempo que nos invitan a quitarle la máscara a los discursos que afirman ser reflejo objetivo del pasado y ahondan en el problema del conocimiento humano. El objetivo del presente trabajo es analizar el papel que juega cada una de ellas en tanto que pieza de un collage que pretende que nos replanteemos lo que creemos saber acerca de lo ocurrido durante la Transición en España. En este proceso se invita al lector a mirar con nuevos ojos los acontecimientos de este relato del tipo “faction”, mezcla de “fiction” (ficción) y “facts” (hechos).
- PublicationOpen AccessIntertextualidad, apropiacionismo e intervención en la poesía española actual(2018-07-17) Llorente, María EmaEl presente artículo se enfoca en el estudio de la intertextualidad en la poesía española de las últimas décadas. Partiendo de una revisión d el concepto de interte xtualidad , y adoptando una visión amplia o abarcadora del fenómeno, se analizan algunas formas de interrelación con otros textos y obras en tres modalidades de escritura contemporánea como son los aforismos, la écfrasis y la poesía visual. En todas ellas l a intertextualidad funciona como un mecanismo compositivo que permite la generación de nuevas creaciones, que , en su diálogo con la tradición , la cuestionan y la reescriben a través de procedimientos como la corrección, la inversión y la continuación. La i ntertextualidad y otras modalidades relacionadas con ella , como la apropiación y la intervención, se revelan así como las estrategias creativas que se encuentran en la base de muchas de las producciones contemporáneas, y que pueden llegar a considerarse co mo una tendencia general de la escritura actual.
- PublicationOpen AccessJe autofictionnel/ jeux intertextuels: cosmopolitisme et/ ou narcissisme? Dans "Le pays" de Marie Darrieussecq(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Keltoum, SoualahThis article discusses the autofictional “I” as the undisputed mediator of the author’s ego mean - ders. Indeed, it will be question of demonstra - ting that the “I” sign of narcissism, is not it in the autofictional novel and more particularly in Le Pays , novel written by Marie Darrieussecq and that it is, on the contrary, cosmopolitan be - cause it does not refer only to the author of the novel but rather to all those who have overcome the same pains experienced by the novelist. For this, we will first demonstrate that The Country is an autofictional novel. Then, through inter - textual practice, we will highlight the cosmo - politanism of the autofictional “I”. In doing so, our reading will be analytical and detailed and based on a multidisciplinary approach.
- PublicationOpen AccessJosé María Merino: teoría y práctica del microrrelato(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Basanta, ÁngelEl microrrelato ha alcanzado un extraordinario auge en las últimas décadas. Se define por su acusada brevedad y su intensa narratividad, su extrema concentración y economía expresiva sus- tentadas en la elipsis y el arte de sugerir. Aunque ha habido microrrelatos desde las primeras ma- nifestaciones de la literatura, este cuarto género narrativo nace como tal a partir del Romanticismo y, sobre todo, en el modernismo, alcanza su pleno desarrollo a lo largo del siglo XX, a partir de J. R. Jiménez y R. Gómez de la serna, en españa, y, más aún, en Hispanoamérica, con maestros como Borges, A. monterroso y J. Cortázar; y se con- solida como el cuarto género narrativo a finales del XX y comienzos del XXI. José mª merino es uno de los escritores españoles que más y mejor ha contribuido a la construcción de la teoría del microrrelato y está considerado como uno de los maestros indiscutibles en la creación de minific - ciones representativas de esta modalidad narrati - va. Reunió sus microrrelatos por primera vez en La glorieta de los fugitivos. Minificción completa (2007). A ellos hay que añadir los intercalados después entre los cuentos de El libro de las horas contadas (2011) y los agrupados en la tercera par - te de La trama oculta (cuentos de los dos lados con una silva mínima) (2014).
- PublicationOpen AccessEl laberinto borgeano de "Las mil y una noches"(2018-02-23) Nogales-Baena, José LEste artículo versa sobre el papel que juega Las mil y una noches en la obra y el pensamiento de Jorge Luis Borges. Se sostiene que uno de los textos donde mejor se muestra dicho asunto es en «Los dos reyes y los dos laberintos», así como en las distintas estrategias narrativas y ficticias utilizadas por el autor para dar a este relato un lugar relevante en la ficción. En la introducción se plantean algunas cuestiones previas necesarias para el estudio comparado de los textos en relación con Las mil y una noches. También, el método de trabajo utilizado: la teoría de Genette sobre la transtextualidad, la técnica de la comparación y el análisis literario en sus diferentes formas. El primer apartado es un comentario detallado de «Los dos reyes…», texto que es comentado como una imitación seria o forgerie (Genette) de Las mil y una noches. El segundo apartado analiza la conexión que, en la edición definitiva de El Aleph (1952), establece Borges entre el cuento anterior y «Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto», relación que se debe también a la reescritura que Borges realiza de la colección de cuentos orientales. Las conclusiones subrayan el modo en que el escritor argentino fue capaz de reproducir en su literatura las principales características distintivas de Las mil y una noche, pero también cómo, a partir de su original lectura del libro, supo infundirle a la obra nuevas propiedades distintivas de su cosmovisión literaria.
- PublicationOpen AccessLilian Elphick, con K de Kafka(Universidad de Valladolid, ) Adsuar Fernández, María Dolores; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura ComparadaLa presencia de Franz Kafka en las letras chilenas se muestra a partir de su recepción en la primera mitad del siglo XX en la revista literaria Babel, fundada por Enrique Espinoza, quien reconocerá en la escritora chilena María Luisa Bombal videncias de la influencia kafkiana. Este artículo analiza la forma en que la figura y obra del escritor checo Franz Kafka está presente en K, obra de la también escritora chilena Lilian Elphick, que coincidirá con Bombal en representar la vulnerabilidad humana, lo fantástico y onírico a partir de un misterioso personaje, K, y otras curiosas criaturas
- PublicationOpen AccessLa literatura infantil de Federico García Lorca: escritor y conferenciante de nanas(2016-12-31) Barrantes Martín, BeatrizFederico García Lorca es uno de los escritores más completos de la nómina literaria española. Cultivó todos los géneros y se adentró también en el mundo de la crítica. En este artículo analizaremos la vertiente conferenciante de Lorca, en concreto el texto que escribió y dictó sobre la nana española. A continuación, cotejaremos dicha conferencia con las nanas que el propio Lorca escribió. El mundo lorquiano siempre es más complejo de lo que, en un primer momento, puede parecer y, en este caso, observaremos que conferencia y poesía se enriquecen considerablemente si el lector se acerca a ellas desde una perspectiva intertextual.
- PublicationOpen AccessMyth, form and intertextuality in Edwin Muir.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Insausti, GabrielEdwin Muir has often embarrassed critics as a rara avis. He was overlooked by anthologists before 1950 and, although subsequent anthologies never failed to include him, he was still hard to place for many readers. Labelled as a “traditionalist” or a “craftsman”, his later work proves however that Muir was much more. Understanding his use of myth, form and intertextuality enables us to rethink the significance of his work in the twentieth-century context.
