Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1990, V. 4(2) N.8
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessActitudes de los profesores ante la integración del niño discapacitado en la escuela ordinaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Sáenz Barrio, ÓscarEsta conferencia resume las investigaciones de los últimos diez años sobre las actitudes de los profesores ante la integración. El hecho más sorprendente es la contradicción entre una aceptación generalizada de la filosofía educativa y social de la integración y la aceptación de una educación segregada de los discapacitados en aulas especiales. Se recogen trabajos que analizan las variables más relevantes de resistencia a la educación integrada, así como la dinámica de tal oposición. Se hace un breve repaso de la escasa investigación española en este campo, y se dedica una amplia atención a las acciones administrativas, profesionales y sociales para reducir la resistencia a la integración. El texto de la conferencia termina con una referencia a la reforma de la Formación del Profesorado en nuestro país, y lo que ello puede significar de cara a la integración del discapacitado en aulas de régimen ordinario.
- PublicationOpen AccessLa discriminación genérica en textos de inglés y francés en E.G.B(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Jiménez Jiménez, Carolina; Cerezal Sierra, FernandoLos autores presentan el enfoque y la metodología de un estudio de discriminación genérica en textos de Inglés y Francés de EGB. Las conclusiones muestran que se transmite un modelo genérico diferente para niñas y niños en los libros estudiados, lo que discrimina a las niñas y mujeres.
- PublicationOpen AccessLa expresión oral libre, de Jean Villégier, en el contexto de los diferentes métodos para la enseñanza-aprendizaje de los idiomas extranjeros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Cerdá Bixquert, Juan; Palomero Pescador, José Emilio; Fernández Domínguez, María Rosario; Tirado Anadón, CarmenEn este artículo se presenta y fundamenta el método de la Expresión Oral Libre, del que es autor J. Villégier, en el contexto de un análisis crítico en torno a los diferentes sistemas de enseñanza de los idiomas extranjeros. El citado método hace una opción abierta en favor del aprendizaje significativo, en el contexto del enfoque comunicativo y desde criterios muy anclados en la psicología humanística, de amplias resonancias gestálticas, psicoanalíticas, personalistas y existenciales. La Expresión Oral Libre propone: la creación de climas de confianza y seguridad en el aula, el respeto a los intereses del alumno, la flexibilidad, la motivación intrínseca, la no directividad y la primacía de la palabra. Da, por otra parte, un no rotundo a la rigidez, la rutina, el academicismo, la atomización de la lengua y el aprendizaje mecánico que, aunque teóricamente desterrados de las aulas, siguen, 'de facto' y con frecuencia, presentes.
- PublicationOpen AccessBibliografía reciente en castellano de apoyo para la didáctica de las lenguas extranjeras(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Flores Cortina, María Sagrario; Flores Cortina, M. PilarLos profesionales de la lengua inglesa que han de desarrollar su actividad en el campo de la docencia, pueden encontrar en la recopilación bibliográfica que ofrecemos, una documentación amplia y variada para su autoformación pedagógico-didáctica.
- PublicationOpen AccessLa investigación del entorno como estrategia de educación para la paz(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Rodríguez Rojo, MartínDespués de hacer una crítica a los reduccionismos que se han dado en la Historia acerca de la educación para la paz, se describe una concepción integral de la educación pacifista, el edu-pacifismo. Se razona por qué desde esta postura se concibe a la investigación del entorno como un método positivo de educación para la paz, indicando las condiciones que deberá poseer y los pasos de un modelo utilizable dentro de esta estrategia metodológica.