Anales de ciencias Vol. 47 (1988) Químicas y Matemáticas
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAplicabilidad del modelo difusional para la formación de amalgama en cronopotenciometría con corriente programada en el electrodo de gotas de mercurio, después de un tiempo de reposo.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico., 1988) Martínez Ortiz, F.; Albaladejo, J.; Molina, A.; Facultad de Ciencias
- PublicationOpen AccessDifusión y reacción en sistemas enzimáticos heterogéneos bisustrato.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico., 1988) Bódalo Santoyo, Antonio; Gómez Carrasco, José Luis; Gómez Gómez, Elisa; Bastida Rodríguez, Josefa; Tenes Hernández, M.; Facultad de Cienciasconstituye una práctica cada vez más extendida en el desarrollo de nuevas tecnologías, puesto que se pueden aplicar a procesos industríales en forma continua en diferentes tipos de reactores. En contrapartida, la cinética del proceso enzimático se ve afectada por impedimentos difusionales para los reactantes y productos. Ello provoca un grado elevado de complejidad a la hora de formular modelos matemáticos que describan físicamente el sistema y sean una herramienta eficaz para el diseño y control de las unidades de reacción que los contienen. A pesar de las dificultades que entraña la resolución de este tipo de modelos, nosotros hemos publicado trabajos que proporcionan los valores del factor de eficacia en los casos en que la reacción enzimática transcurra según cinéticas del tipo Michaelis-Menten simple *, con inhibición competitiva y no competitiva por producto ^-^ y Michaelis. Menten reversible, tanto en estado estacionario * como no estacionarío '. Comparados con la gran cantidad de estudios publicados para sistemas enzimáticos heterogéneos monosustrato, los trabajos realizados con enzimas inmovilizadas que catalizan reacciones bisustrato son muy escasos, debido, fundamentalmente, a la relativa complejidad matemática de las expresiones de velocidad para este tipo de sistemas. Por ello, muchos autores simplifican su estudio reduciéndolo a un sistema pseudomonosustrato, considerando que la concentración de uno de los sustratos es muy elevada comparada con la del otro*"'°. Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo ha consistido en el desarrollo de un modelo matemático, que describa cuantitativamente la interacción de la reacción enzimática con las limitaciones difusionales internas, para procesos heterogéneos bisustrato en los que la enzima se encuentra inmovilizada en partículas esféricas porosas, tanto en estado estacionario como no estacionario. La resolución de este modelo permite obtener la evolución con el tiempo de los perfiles radiales de concentración adimensional de ambos sustratos en la partícula, así como los correspondientes factores de eficacia. El modelo se ha aplicado a una reacción enzimática bisustrato que transcurre según cinéticas del tipo: complejo temario ordenado, temario al azar o «ping-pong», con una expresión matemática general de la velocidad de reacción que engloba a las tres cinéticas.
- PublicationOpen AccessSobre las ecuaciones de Ruzic para los polarogramas de Kalousek de procesos reversibles Ox + ne ^ Red(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico., 1988) López, J.; Vicente, F.; Martínez Ortíz, Francisco Asís; Vera, J.; Facultad de Ciencias
- PublicationOpen AccessSimulación de reactores tanque continuo autotérmicos.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico., 1988) López Cabanes, Antonio; Víllora Cano, Gloria; Tomás Martínez, María; Facultad de CienciasEn un trabajo anteripr ', se realizaba una revisión general acerca de la operación autotérmica, como una de las posibilidades de operación más ventajosas de los sistemas altamente exotérmicos, que utiliza como fluido enfriador a la propia alimentación. De forma análoga, aunque poco usual, podría pensarse en aplicar este modo de operar a sistemas con reacción endotérmica en los que la alimentación sería la que aportase el calor necesario. En dicho trabajo, y en otro posterior ^, se estudiaba igualmente la simulación de reactores tubulares, según este esquema de transferencia de calor. En el trabajo que aquí se presenta se expone la simulación del funcionamiento del reactor tanque continuo, bien aislado o asociado en serie y contemplando la posibilidad de que la reacción se inicie en la camisa de intercambio calorífico. En cualquier caso, se ha de tener en cuenta los criterios sobre estabilidad introducidos por Van Heerden •* e incluidos en los textos usuales de ingeniería de la Reacción, para poder discriminar, si es necesario, el punto óptimo de operación. Con esta fínalidad se va a utilizar una ecuación estequiométrica, totalmente general, que responde a la expresión: A + otros reactivos t^. productos (1) en la que A es el reactivo limitante. La ecuación cinética también va a considerarse que responde a una expresión general: (-^)=f(X,,T) (2) sin tener en cuenta ninguna expresión concreta que restase generalidad al trabajo.
- PublicationOpen AccessEvolución de los parámetros físicos del fruto de limonero, variedad fino, mediante fertirrigación.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico., 1988) Madrid Vicente, Ramón; Ferrando, J. S.; Pérez-Crespo, E.; Balsalobre, E.; Facultad de CienciasFactores influyentes en el desarrollo de los cultivos, desde el punto de vista nutrícional, son la asimilación de nutrientes, las necesidades hídricas y la fotosíntesis. En nuestra investigación, se estudia el desarrollo del fruto del limonero, variedad Fino, controlando el riego fertilizante (fertirrigación) según demanda mineral e hídríca de la planta, mediante una actuación racional y equilibrada según programas de fertirrigación (LEÓN y col., 1983; MADRID y col. 1986) ^•'. El tamaño de los frutos viene influenciado por factores internos, la denominada potencialidad genética y factores externos al fruto, que determinan la disponibilidad de metabolitos para su crecimiento, tales como elementos minerales, carbohidratos, agua, etcétera, en el sentido más amplio (GUARDIOLA, 1987) ^ El grado de humedad que se alcanza en la zona radicular, bulbo húmedo formado en el suelo por el sistema de riego por goteo utilizado, es controlado constantemente, debiendo presentar niveles por encima de la capacidad de campo; que a su vez está influenciada por la evapotranspiración y la concentración de sales en el suelo. El aporte de fertilizante mediante la técnica utilizada, debe cubrir en todo momento la demanda de la planta y presentar niveles óptimos, bajo las condiciones físicas y químicas del suelo, que pueden influir en la absorción de determinados elementos (MADRID y col., 1987) «. Llórente y col * estudian en el limonero Verna y Primofiore la evolución con el tiempo del contenido en zumo y bagazo, como factores íntimamente ligados a la calidad del limón (1976) y Banet, E. (1978) ' los estudia en pomelo Marsh. Se determinan los parámetros físicos y químicos del suelo de las parcelas plantadas con limoneros y de las aguas de riego utilizadas. Se aplican los programas de fertirrigación adecuados. Se estudian los parámetros físicos del fruto, desde el cuajado al corte, obteniendo las curvas de crecimiento de los diámetros ecuatorial y longitudinal del fruto y mamelón; junto al porcentaje y espesor de corteza, esfericidad, excentricidad y la variación estacional de los valores increméntales de altura y diámetro del fruto (MELENDRERAS y col., 1983; YAGEV, 1977)^10. También se estudia la variación con el tiempo, de la superficie, volumen y pesos de fruto, gajos, corteza, bagazo y semillas. Paralelamente se estudia la evolución del peso, volumen y porcentaje de zumo, suero y pulpa. Es de interés estudiar las relaciones entre diversos parámetros ensayados, y obtener las ecuaciones de las curvas correspondientes. Se realiza, finalmente, un estudio descriptivo y estadístico de la variación estacional de los distintos parámetros analizados.