REIF : revista de educación, innovación y formación 2021, V. 5
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLos estilos educativos parentales y su implicación en las conductas de los niños(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2021) Párraga Gil, VictoriaLa familia es el primer agente de socialización del niño. Este, a partir de las primeras interacciones con las personas de su entorno, va desarrollando hábitos, normas, roles, etc. que van a ir perfilando y construyendo su personalidad. Entre estas interacciones, destacan principalmente las de los progenitores, por ser las personas con las que más se relaciona. No obstante, no todos los padres y madres siguen los mismos patrones de comunicación, relación y conducta. Estos patrones comportamentales han sido observados y evaluados a lo largo del tiempo, dando lugar a distintos modelos educativos. Así, el presente artículo de investigación pretende observar los estilos educativos más comunes en las familias y la existencia de problemas de conducta en sus hijos.
- PublicationOpen AccessInicio del proceso de calidad en un centro público de Educación Secundaria.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2021) Bargay Juan, Marta; Alfageme González, Maria BegoñaEl propósito de este estudio es implantar un sistema de gestión de la calidad (SGC) en un centro público de Educación Secundaria en dos etapas. La primera etapa, de carácter diagnóstico, pretende analizar la situación inicial del centro y justificar ante la comunidad educativa la necesidad de su implantación. La segunda etapa de tipo evaluativo, se centra en planificar la misión, la visión y los valores de la política de calidad y elaborar el mapa de procesos. Se ha llevado a cabo una investigación basada en un estudio de caso, dentro de un paradigma fenomenológico, haciendo uso de un enfoque puramente cualitativo. La muestra principal ha estado constituida por el comité de calidad del centro (miembros del equipo directivo junto a la jefa del departamento de orientación y la investigadora-coordinadora). Los datos se obtienen en grupos de observación y en cuestionarios anónimos. Los resultados demuestran que el trabajo realizado en el proceso de calidad ayuda en la mejora del liderazgo distribuido del centro, así como el desarrollo de una identidad propia.
- PublicationOpen AccessLa Improvisación en la clase del pianista acompañante. Modelo didáctico de la metodología IEM en las enseñanzas profesionales de música(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2021) Vicente Marín, María GertrudisLa improvisación supone un aspecto fundamental en el aprendizaje de la música; sin embargo, la mayor parte de los músicos no poseen herramientas para improvisar. En este sentido, la Metodología IEM promueve el uso del análisis con el propósito de comprender la música y crear nuevas ideas musicales. Con el fin de que el pianista acompañante ayude a sus alumnos a la comprensión de la música que interpretan, resulta pertinente el uso de esta metodología mediante el desarrollo de un modelo didáctico adaptado a la función del pianista acompañante. Así, uno de los objetivos principales de esta investigación consiste en describir la adaptación de la Metodología IEM a la clase con el pianista acompañante, para lo que se ha empleado una metodología basada en el análisis de los estudios existentes. El resultado obtenido consiste, principalmente, en la producción de un modelo didáctico aplicado a la función docente del pianista acompañante basado en la Metodología IEM. En conclusión, esta investigación tiene repercusiones para estudios posteriores, como puede ser la puesta en práctica del modelo didáctico diseñado y su valoración.
- PublicationOpen AccessLas obras literarias en la Educación Infantil y Primaria. Revisión de la percepción docente como mediadores del proceso lector(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2021) López López, AndreaLas disposiciones legales siempre han sabido guardar un cálido lugar a la Lengua Castellana y la Literatura, así como los programasy planesescolares. Sin embargo,estudios internacionesrealizados en 2011 y 2016(Progressin International Reading Literacy Study; PIRLS) han puesto de manifiesto que la competencia lectora sigue siendo una materia pendiente para el alumnado de la escolaridad obligatoria, situándose de forma desaventajadaEspaña respecto al resto de países tenidos en cuenta. A medida que transcurren los años de escolarización, el alumnado presenta cada vez una actitud másdesvinculada de los textos literarios. En respuesta surge el presente estudio, teniendo por finalidad conocer cuáles son los criterios seguidos por los docentes en la selección de obras para la animación lectora. El estudio ha tomado como referencia a 54 docentes pertenecientes aEducación Infantil y Educación Primariade 3 centroseducativos públicos. Como instrumentode recogida de información se ha empleadoun cuestionario cerrado.El análisis de datos se ha llevado a cabo a través del programa SPSS. En síntesis, los resultados abalan que los docentesmuestran implicación en la materia tratada, aunque, dependiendo de la etapa educativa, siguen diferentes criterios para seleccionarlas obras literarias.
- PublicationOpen AccessEstudio cualitativo sobre los sentimientos e incertidumbres del profesorado especialista en atención a la diversidad durante la pandemia del Covid-19(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2021) Caballero García, Carmen MaríaLa situación vivida por la pandemia del Covid-19 ha provocado, a un nivel global e internacional, múltiples retos y cambios en todos los ámbitos sociales, siendo unos de los más afectados los sistemas educativos y formativos. Con la pretensión de seguir ofreciendo una educación de calidad, ha sido necesaria la puesta en práctica de estrategias metodológicas, por parte de todo el profesorado, que no han contado con el tiempo óptimo de planificación o con suficientesprecedentes de eficacia. El profesorado especialista en atención a la diversidad ha sufrido este proceso de transformación de una forma intensa, pues estos han tenido que atender a alumnos con características muy diversas, como son aquellos en situación de discapacidad o con otras necesidades específicas de apoyo educativo, los cuales pueden necesitar de un apoyo extenso y generalizado en las distintas áreas del currículo. Los objetivos de este estudio son: conocer los sentimientos percibidos por los maestros especialistas en atención a la diversidad durante la pandemia del Covid-19 y analizar los aspectos del proceso educativo que provocan una situación de incertidumbre al profesorado ante el desarrollo y progreso académico del alumnado. El diseño de esta investigación ha sido cualitativo. La técnica empleada para la recogida de datos ha sido la entrevista semi-estructurada. Los participantes de este estudio han sido 15 maestros especialistas en atención a la diversidad de la Región de Murcia y los datos sehan analizado con el programa Atlas.Ti (V.8 para Windows).