Browsing by Subject "Socialización"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitudes hacia la Igualdad en Adolescentes de Castilla-La Mancha: diferencias según Género y Nacionalidad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Rivas Rivero, Esther; Viuda Serrano, Alejandro; Checa Romero, MirianEl presente estudio, de metodología cuantitativa y diseño ex-post-facto, tiene como objetivo analizar las diferencias en la percepción de los roles de género asumidos por chicos y chicas, así como conocer la aceptación de estas creencias en función de la procedencia u origen, utili-zando la Escala de Actitudes del Alumnado hacia la Igualdad de Género (García-Pérez et al., 2010) en una muestra de 1,826 adolescentes de distintas nacionalidades (procedencia española, europea no española, magrebí, latinoamericana) escolarizados en Centros Educativos de Edu-cación Secundaria de Castilla-La Mancha. Los chicos presentan mayor aceptación hacia estas creencias que las chicas con diferencias significativas en las tres dimensiones analizadas (plano sociocultural, relacional y personal). Se encontró una mayor aceptación de esos roles de género en el grupo de adolescentes latinoamericanos y magrebíes respecto al de europeos y españoles. No se dieron diferencias entre el grupo de las mujeres, encontrándose creencias más igualitarias independientemente de la procedencia cultural.
- PublicationOpen AccessLa competencia social como exigencia escolar: técnicas y procedimientos de evaluación(Universidad de Murcia, 1993) Rodríguez Gómez, Gregorio; García Jiménez, Eduardo; García Pastor, CarmenCentramos este trabajo en la descripción y análisis de las distintas técnicas y procedimientos de evaluación que actualmente se vienen utilizando como medida de la competencia social, aspecto éste que nos servirá de base para plantear posibles vías futuras de investigación.
- PublicationOpen AccessConducta agresiva y deporte(2002) Pelegrín Muñoz, AntoniaEl comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y adaptados en el desarrollo de sus interacciones con los iguales, y poder generalizar este comportamiento prosocial a los diversos contextos en los que conviven. De esta manera, habría que transformar el deporte en un poderoso instrumento educativo para la prevención de comportamientos desadaptados y por medio del establecimiento de programas de prevención e intervención.
- PublicationOpen AccessConflicto sociocognitivo y desarrollo mental de niños retrasados(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Olivares Rodríguez, José; Rodríguez González, Ángel; Facultad de PsicologíaEl objetivo de esta investigación consiste en poner a prueba en una muestra de niños retrasados mentales la hipótesis -confirmada en numerosas investigaciones con niños normalesde que el conflicto sociocognitivo es un medio eficaz para provocar, bajo determinadas condiciones, progreso en el desarrollo cognitivo del niño. El diseño implicaba dos grupos experimentales (uno expuesto a modelo correcto y otro a un modelo erróneo) y un grupo control. Los resultados confirman la hipótesis de que existen diferencias significativas de progreso cognitivo entre los grupos experimentales y el grupo control. Tales diferencias siguen existiendo en el segundo postest, realizado diez días después del tratamiento experimental, con lo que el progreso puede darse por consolidado.
- PublicationOpen AccessEl educador en los procesos de formación moral(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Puig Rovira, JosepLa intención de este artículo es trazar un panorama de las tendencias más importantes en educación moral y ver qué tipo de intervención educativa se le supone al educador en cada una de ellas. En este recorrido veremos la educación moral como socialización, como clarificación de valores, como desarrollo y como formación de hábitos virtuosos. Posteriormente se dedicará una parte del escrito a describir qué entendemos por educación moral como construcción y qué tipo de intervención debe Ilevar a cabo el educador en dicha propuesta de formación moral.
- PublicationOpen AccessEscala de valoracion del profesor I-S(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Clemente Carrión, Antonio; Albiñana Hernández, Paz; Doménech Gregori, FranciscaEn el presente estudio mostramos la eficacia de la Escala de Valoración del Profesor I-S. El profesor evalúa a sus alumnos en dos áreas fundamentales del ámbito escolar como son Inteligencia y Socialización. Tras la factorización de la escala aparecieron tres factores que explicaban el 100% de la varianza. Estos factores fueron Valoración de la Inteligencia, Valoración de las Relaciones Sociales y Valoración del Respeto a la Autoridad. Para evaluar el valor predictivo de la Escala I-S realizamos una serie de análisis de regresión, con la finalidad de predecir el rendimiento académico de los estudiantes. Para ello hemos utilizado como otras variables predictivas factores de Autoconcepto, Desadaptación Escolar y Personalidad. El estudio ha sido llevado a cabo con alumnos de ambos sexos del primer ciclo de secundaria, con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los resultados obtenidos en el Análisis de Regresión demuestran que el mejor predictor del Rendimiento Académico es la Valoración de los alumnos realizada por el profesor, especialmente el factor Capacidad Intelectual es el que mayor porcentaje de varianza explica en todas las ecuaciones de regresión, entrando también como factores relevantes Relaciones Sociales y Respeto a la Autoridad.
- PublicationOpen AccessEstudio piloto de variables socio-emocionales, ansiedad y flow en alumnos de grado profesional de música mediante actividades BAPNE(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Moral Bofill, Laura; Vicedo Molla, Francisco; Romero Naranjo, Francisco JavierEl objetivo de esta investigación es hacer un análisis exploratorio a través de un diseño cuasi-experimental con grupo control no equivalente de los efectos que las actividades del método BAPNE tienen sobre las emociones, la ansiedad, el “flow” y la conducta social en alumnos de Grado Profesional de Música. Los resultados obtenidos apoyan nuestras hipótesis de investigación con diferencias estadísticamente significativas en medidas pre-post del grupo experimental con p< .05 para emociones, ansiedad-estado y flow. Sugiriendo que las actividades BAPNE, favorecen las emociones agradables, disminuyen la ansiedad estado y generan una experiencia alta de flow. Para la conducta social, sin embargo, no se han detectado cambios significativos en las medidas tomadas con el cuestionario BAS3.
- PublicationOpen AccessLa familia como agente de socialización política(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Ramos Requejo, RamónSe expone cuál es el papel de la familia en el proceso de socialización y de qué recursos se sirve la familia para la socialización política. Se exponen las características de la familia moderna y cómo el proceso de socialización ante el deterioro de las relaciones familiares tradicionales se hace difícil y a veces imposible.
- PublicationOpen AccessHábitos de consumo y ocio(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2013) Fernández Casado, Ana BelénEn este artículo trataremos de revisar la forma en la que se va aprendiendo a consumir a través del proceso de socialización. Revisaremos el papel de los distintos tipos de agentes de socialización y el tipo de consumo que realizamos en el contexto de la actual sociedad de consumo en la que estamos insertos, así como el tipo de ocio que se consume. La familia, la escuela, los grupos de iguales y los medios de comunicación nos van marcando pautas de comportamiento, así como actitudes ante el tipo de ocio y el tipo de productos que tenemos que consumir. También nuestra posición social y el sexo condicionan el tipo de consumo que realizamos.
- PublicationOpen AccessImpact of learning disability on self-image and socialization in children in primary education(Universidad de Murcia, 2024-10-14) Ron, Hila; Izquierdo Rus, Tomás; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis doctoral examina la influencia de las dificultades de aprendizaje en la autoimagen y las habilidades sociales de los niños. Se centra en las dificultades de los niños con problemas de aprendizaje y en el grado de éxito que tienen en el afrontamiento social, al tiempo que aceptan la ayuda de sus profesores y de su grupo de iguales. Se trata de un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas con los profesores de los niños con dificultades de aprendizaje (profesores de integración, profesores que enseñan en clases regulares que integran a alumnos con dificultades de aprendizaje, profesores de educación especial, auxiliares docentes), y 25 observaciones estructuradas a puerta cerrada de niños con dificultades de aprendizaje en clases regulares y avanzadas en el Gran Distrito de Jerusalén. Los resultados de las entrevistas indican que los niños mostraban sentimientos negativos y de inferioridad por compararse con sus compañeros y por la forma en que los demás los percibían. Esto repercutía en su comportamiento social, principalmente frustración en la interacción con sus compañeros, que se compensaba con un comportamiento reactivo, lo que alejaba aún más a los niños con dificultades de aprendizaje de sus compañeros. Para examinar los retos a los que se enfrentan los niños con dificultades de aprendizaje también se realizaron observaciones. Se utilizaron materiales para examinar ocho aspectos: comprensión lectora, escritura y ortografía, comprensión del cuaderno, expresión oral, expresión escrita, ritmo y forma de completar las tareas, déficit de atención y lagunas en el rendimiento. Los resultados de las observaciones mostraron lagunas en la capacidad de los niños para realizar determinadas tareas. Se observó un desfase al comparar la expresión escrita y la expresión oral. Otras lagunas se detectaron al comparar tareas que requerían respuestas abiertas y respuestas de opción múltiple y en temas relacionados con la ciencia en comparación con temas de textos largos. En conclusión, el impacto de las discapacidades de aprendizaje en la autoimagen y la socialización de los niños en la educación primaria en se extiende a todas las facetas de su vida. Las limitadas habilidades sociales de los niños con problemas de aprendizaje repercuten en su autoimagen y la respuesta de algunos niños con problemas de aprendizaje son comportamientos reactivos. Estos comportamientos compensatorios pueden alejar aún más a los niños con dificultades de aprendizaje de sus compañeros. Este tipo de comportamiento también puede afectar a la imagen que los demás tienen de los niños con dificultades de aprendizaje, especialmente cuando el comportamiento implica agresividad u otros comportamientos negativos que llaman la atención. Dado que los niños con dificultades de aprendizaje pueden recurrir a comportamientos compensatorios que afectan aún más a su autoimagen y a su capacidad para entablar amistades entre su grupo de iguales, deberían invertirse esfuerzos en mejorar la autoimagen de los niños e impartirles una mayor comprensión de sus discapacidades. Al mismo tiempo, una mayor concienciación de los profesores, los compañeros y la familia sobre las implicaciones de las dificultades de aprendizaje en los niños debería mejorar el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos por parte de los niños con dificultades de aprendizaje. El estudio proporciona una comprensión más profunda del impacto de los problemas de aprendizaje de los niños en la educación primaria sobre su autoimagen y socialización. La comprensión de las causas de la baja autoimagen que suelen mostrar los niños con problemas de aprendizaje crea oportunidades para poner en práctica estrategias diseñadas para potenciar la autoimagen de estos niños. La mejora de la autoimagen y la socialización de los niños con dificultades de aprendizaje requiere una aportación conjunta tanto de los propios niños como de la sociedad para garantizar que no existan diferencias en la interpretación y comprensión de los distintos aspectos relacionados con el impacto que las dificultades de aprendizaje tienen en los niños. Con el acceso a un apoyo social y académico bien diseñado y a las herramientas adecuadas para hacer frente a todos los efectos de las dificultades de aprendizaje, la autoimagen de los niños con dificultades de aprendizaje puede mejorar y los niños con dificultades de aprendizaje pueden alcanzar todo su potencial académico.
- PublicationOpen AccessImplicaciones educativas de los análisis sociolingüísticos de Basil Bernstein(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Usategui Basozabal, ElisaBernstein ha pasado a la hora de explicar el papel del lenguaje en la reproducción cultural y social, de un esquema conceptual sencillo, basado en las nociones de lenguaje público y lenguaje formal, a un esquema complejo, centrado en los conceptos de código elaborado y código restringido, según el cual ciertas realidades estructurales, clases, poder, ideologías, a través de ciertas agencias de transmisión y control cultural, familia y escuela principalmente, determinan en el individuo ciertas reglas de comunicación y formas de conciencia en razón de que se le haya dotado de unos códigos lingüísticos u otros. La clase social dominante actúa decisivamente sobre las instituciones encargadas de la reproducción cultural para forzar una transmisión reproductiva. Necesidad de cambios políticos y económicos, sin olvidar la formación del maestro como instrumento de cambio, conociendo los mecanismos de dicha reproducción cultural y haciendo de la enseñanza una práctica transformadora.
- PublicationOpen AccessJornada lectiva, aprendizajes y vida cotidiana del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Cruz López, Laura; Morán de Castro, M.ª CarmenEl artículo se deriva del proyecto coordinado I+D+i RESORTES centrado en el estudio de los tiempos sociales y su incidencia en la construcción cotidiana de la condición juvenil. Este trabajo tiene como objetivo analizar, a través de las respuestas a cuestionarios específicos, las valoraciones de profesorado y alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria sobre la organización e incidencia de varias unidades del tiempo escolar (horarios, jornada lectiva) en el rendimiento y competencias académicas, necesidades psicobiológicas y realización de actividades relacionales. Los resultados presentan una visión optimista, pero desvelan inconsistencias y cuestionamientos en el análisis pormenorizado atendiendo, fundamentalmente, a la experiencia profesional.
- PublicationOpen AccessLa mujer en la empresa familiar española desde la perspectiva del familiness(2015-04-13) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Angel; SociologíaLa mujer es una de las piezas clave en la transmisión de valores a la familia y a la empresa familiar. Este trabajo analiza la contribución de la mujer a la formación de valores en la empresa familiar. La perspectiva de análisis a partir del concepto de familiness, permite identificar el papel de la mujer en las dimensiones de poder, experiencia y cultura que componen el “capital familiar” de la empresa. La metodología de análisis se ha basado en la explotación de una encuesta a 282 empresas familiares en toda España. Los resultados ponen de manifiesto la participación de las mujeres en la formación de familiness en sintonía con el papel atribuido a la mujer en la familia y en la empresa.
- PublicationOpen AccessEl papel del videojuego en la socialización preventiva contra la violencia de género. El caso de poder violeta 2 y el acoso sexual en el transporte público de Bogotá(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Tobar-Fernández, María InmaculadaEste trabajo estudia el papel del videojuegoen la socialización preventiva contra la violencia de género y contribuyeal estudio y conocimiento de su proyección comunicativa en el ámbito de la movilización, la concienciación social y el empoderamiento de la mujer. Para ellose realizaun análisis de la experiencia de juego, de la narración y del mundo lúdico/narrativo del videojuego Poder Violeta 2a través de un modelo metodológico basado en una triangulación de tres métodos: la autoetnografía, el análisis narrativo y la entrevista en profundidad. El estudio realizado nos permite afirmar que, además de proporcionar entretenimiento, Poder Violeta 2tienen la capacidad de trasmitir valores y roles, lo que lo convierten en una herramienta idónea de aprendizaje, de socialización y de empoderamiento ciudadano. Lasmecánicas simplesy fáciles de comprenderque presenta, junto conla simplicidad de su diseño lo conviertenen una simulación muy precisa de la realidad social que representa.
- PublicationOpen AccessLa paternidad como ejercicio de la masculinidad igualitaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) López Marín, Tomás IsraelElobjetivo de este artículo es entender como elejercicio de la paternidad en base a la igualdad supone la oportunidad para la deconstrucción de la masculinidad hegemónica tradicional hacia un modelo de masculinidad igualitaria.Desde la propuesta de las masculinidades igualitarias, la paternidad sepresenta como la oportunidad de reflexionar sobre la idea de masculinidad que venimos aprendiendo de manera tradicional, para poder desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida. Es por ello quela paternidad igualitaria supone un modelo de resistencia hacia las ideas tradicionales de lo que significa ser un hombre, potenciando nuevas masculinidades igualitarias.
- PublicationOpen AccessLas prácticas de enseñanza y su función socializadora(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Rodríguez Gómez, Juana MaríaAnalizamos cómo son las experiencias de los alumnos en Prácticas y qué tipo de socialización han promovido. Aunque la mayoría de los estudios han planteado la primacía de la socialización pasiva o la adecuación por parte de los futuros docentes a los patrones establecidos y definidos por la escuela, defendemos, en este artículo, una socialización dialéctica y reflexiva centrada en la participación y en el debate constructivo.
- PublicationOpen AccessLas prácticas de enseñanza y su función socializadora(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Rodríguez Gómez, Juana MaríaAnalizamos cómo son las experiencias de los alumnos en Prácticas y qué tipo de socialización han promovido. Aunque la mayoría de los estudios han planteado la primacía de la socialización pasiva o la adecuación por parte de los futuros docentes a los patrones establecidos y definidos por la escuela, defendemos, en este artículo, una socialización dialéctica y reflexiva centrada en la participación y en el debate constructivo.
- PublicationOpen AccessPrevención del maltrato infantil : abuso sexual, un paso hacia el futuro(Universidad de Murcia, 2025-07-01) López Marín, Rubén; Bódalo Lozano, Esther; Alonso Bote Díaz, Marco; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoLa investigación se centra en el grave problema del maltrato infantil, con especial énfasis en el abuso sexual, en un marco teórico que incluye la socialización, la estructura familiar, las teorías del desarrollo y la violencia. Se identifican y describen las diversas formas de maltrato que afectan a la infancia, destacando la necesidad de abordar el abuso sexual infantil de manera específica. El estudio analiza los protocolos de actuación establecidos por las administraciones públicas, particularmente el documento “Detección, Notificación y Registro de Casos de Maltrato Infantil” en la Comunidad de Murcia. Se fundamenta en el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que obliga al Estado a proteger a los niños de malos tratos. El objetivo general de la investigación es realizar un análisis de las características del maltrato infantil en la Región de Murcia y evaluar la efectividad de los protocolos de prevención y actuación. La hipótesis plantea que la incidencia y prevalencia de la violencia y los diferentes tipos de maltrato son significativamente más altos de lo reportado debido a la falta de detección y notificación adecuada. Los datos se obtuvieron de publicaciones de la Consejería de Familia y de un cuestionario aplicado a 256 alumnos mayores de 18 años de la Universidad de Murcia. Los resultados revelan que el 34,4% de los encuestados ha sufrido malos tratos en la infancia, siendo el maltrato psicológico el más común, afectando a 68 personas de la muestra. Los indicadores de este tipo de maltrato incluyen insultos, humillaciones, amenazas, aislamiento y ridiculización. En cuanto al abuso sexual, se encontró que un 16,6% de los encuestados ha vivido situaciones que pueden considerarse abuso sexual infantil.
- PublicationOpen AccessRealidad aumentada y estimulación de la competencia socio-comunicativa en personas con TEA: revisión de investigaciones(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Moral Pérez, María Esther del; López-Bouzas, NereaSe recogen estudios centrados en analizar el impacto de la realidad aumentada (RA) en intervenciones con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), orientados a estimular sus competencias social y comunicativa, favoreciendo su interacción social. Se adopta una metodología cualitativa, concretada en la revisión sistemática de investigaciones (N=26) -a través de meta-análisis-, publicadas durante 2012-2020 en revistas de impacto, desarrolladas en tres contextos: educativo, experimental-psicológico y tecnológico. Los resultados reflejan que en su mayoría son estudios de caso. Destacan los estudios de índole tecnológico, ligados al diseño e implementación de recursos con RA en ámbito clínico. Asimismo, los asociados a intervenciones en contextos educativos incorporan la RA como recursos didácticos en ámbitos escolares. Los desarrollados en contextos experimentales-psicológicos describen intervenciones con RA y analizan el comportamiento de las personas en diversos ámbitos. Se observa unanimidad al subrayar el impacto positivo de las app o sistemas de RA para estimular la interacción social. Sin embargo, no especifican las fases de intervención ni utilizan app o recursos comerciales o accesibles, limitando su extrapolación a otros contextos. Concluyendo, se precisan equipos interdisciplinares que compartan hallazgos que redunden en beneficio de las personas con TEA, suscitando intervenciones que favorezcan su plena inclusión socio-educativa
- PublicationOpen AccessSuelo y sol: más pensamiento y contexto para la innovación educativa(Institución Libre de Enseñanza, 2016-12) Castañeda, Linda; Didáctica y Organización EscolarEn tiempos tecnológicos y sociales que acusan cambios, que exigen la reorganización de la educación, y ante la proliferación de propuestas que pretenden solucionar las cuestiones educativas, es deseable mantener y promover una aproximación crítica a la innovación. En este caso, se hace un llamamiento a la superación de dos puntos ciegos que se han hecho cada vez más evidentes en los discursos sobre innovación educativa: la falta de pensamiento pedagógico subyacente y la extrema superficialidad de la contextualización en las propuestas de innovación. A continuación presentamos, en primer lugar, una invitación al debate en profundidad sobre aspectos fundamentales de la innovación educativa —una reivindicación del saber educativo consolidado con fundamento de la mejora educativa— y, en segundo lugar, una justificación de la necesidad de entender el contexto educativo como condicionante, pero a la vez como objeto, propuesta y herramienta de innovación.