Browsing by Subject "Social sciences"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCompetencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Colomer Rubio, Juan Carlos; Sáiz Serrano, Jorge; Bel Martínez, Juan CarlosEl presente estudio describe la competencia digital en el tratamiento de contenidos de Ciencias Sociales de futuros maestros. Para ello se recurre al TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) y se analizan los resultados de un cuestionario sobre las concepciones al respecto de 153 estudiantes del Grado de Magisterio en Educación Primaria. Las conclusiones confirman un mayor autoconocimiento de contenidos pedagógicos o tecnológicos, frente a los disciplinares, lo que imposibilita, siguiendo la aplicación del modelo, el desarrollo de una competencia digital docente efectiva para el desarrollo de una didáctica crítica en Ciencias Sociales.
- PublicationOpen AccessConcepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol como herramienta para la enseñanza del patrimonio.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sampedro-Martín, Sergio; Estepa-Giménez, JesúsEsta investigación es una primera aproximación al estudio de concepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol en la enseñanza del patrimonio. Para ello se ha procedido a aplicar un cuestionario a los docentes de Huelva capital con el fin de identificar modelos didácticos en relación con la enseñanza del patrimonio a través de los juegos de rol. Después, profundizamos en sus concepciones y prácticas a través de una entrevista a docentes con perfiles didácticos diferentes. Finalmente, analizamos los datos obtenidos, apoyándonos en los descriptores de nuestro sistema de categorías y siguiendo nuestra hipótesis de progresión. Entre los principales resultados de este estudio destacamos que los docentes valoran la educación patrimonial y la relevancia del uso del juego de rol como herramienta significativa para la enseñanza del patrimonio, a pesar de que no lo utilicen en la práctica de aula.
- PublicationOpen AccessDel objeto de estudio para la intervención en Trabajo Social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Raya Diez, Esther; Caparrós Civera, NeusEl trabajo trata sobre el objeto de investigación en Trabajo Social. La investigación es un elemento clave del proceso de intervención. Se han analizado 106 fichas de tesis seleccionadas de la base de datos TESEO. Se han utilizado estadística descriptiva para seleccionar la muestra de tesis y las principales características analizadas. Una de las principales conclusiones de nuestro trabajo muestra que a pesar del incremento en el número de tesis vinculadas al trabajo social experimentado en el último decenio, existe un fuerte riesgo de indefinición del objeto de estudio del trabajo social frente al objeto de otras ciencias sociales afines, tales como Sociología, Antropología o Psicología.
- PublicationOpen AccessDidáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil: expectativas curriculares y formación docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Morales Hernández, Antonio José; López Martínez, Manuel JoséLas maestras y maestros de Educación Infantil deben aprender a enseñar Ciencias Sociales aunque lleven la etiqueta de docentes generalistas. Desde nuestra experiencia como docentes de didáctica de las Ciencias Sociales queremos evidenciar una serie de carencias y limitaciones detectadas en el alumnado que cursa el Grado de Educación Infantil y que venimos corroborando año tras año en la formación inicial en dos contextos diferentes del magisterio universitario español. Reorientar las concepciones adquiridas sobre la práctica docente se convierte en una de las finalidades de la formación inicial. Hacerle ver al alumnado universitario las limitaciones que impiden realizar una revisión crítica de dichas creencias y sistemas de valores que cristalizaron de forma inconsciente en la fase pre-universitaria es un capítulo relevante en este proceso de la formación inicial. Por ello hemos realizado un estudio de casos en la Universitat de València y en la Universidad de Almería con estudiantes del curso 2020-2021. El objetivo general de este trabajo es analizar la percepción, expectativas y perspectivas que los estudiantes tienen de la enseñanza de las Ciencias Sociales en magisterio. Las técnicas principales utilizadas han sido el cuestionario y las entrevistas grupales. Los indicios de esta investigación evidencian que la formación específica en el Grado de Infantil mediante los contenidos de la didáctica de las Ciencias Sociales, permite a los docentes en formación analizar las representaciones sociales de su futura profesión y con ello dignificarla, mejorando la autopercepcepción de los docentes de esta etapa educativa.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía digital. Estudio interdisciplinar sobre alfabetización mediática en los currículos de Educación Secundaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Bellatti, Ilaria; Sabido Codina, Judit; Sosa, Luciana; Hurtado Torres, DanielEn este artículo se presentan los resultados de un estudio lexicométrico y de contenido realizado en los currículos de diferentes materias de la educación secundaria cuyo objetivo ha sido evidenciar los cambios normativos en la competencia digital. Sobre todo, nos interesamos por los aspectos de seguridad en Internet que incluye, también, el de privacidad. Para ello, se han analizado los decretos autonómicos de educación secundaria que se desprenden de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo (LOE), y de la Ley Orgánica 2/2013 de 9 de diciembre (LOMCE), a partir de tres ámbitos de la alfabetización mediática: la formación digital, el procesamiento y tratamiento de la información y el pensamiento crítico. También se ha valorado el más reciente Real Decreto 217/2022 de 29 de marzo de la nueva Ley Orgánica 3/2020 de Modificación de la LOE (LOMLOE). Finalmente, contrastando los resultados con la literatura consultada, llegamos a comprender la importancia de la seguridad y privacidad digital en la enseñanza secundaria desde tres ámbitos de la alfabetización mediática e informacional: la formación instrumental, la comprensión y análisis de los contenidos digitales, y su consumo y producción. Concluimos sobre su importancia en la formación de los jóvenes, y aportamos unas ideas operativas para el planteamiento curricular desde las ciencias sociales
- PublicationOpen AccessLa evaluación en las programaciones didácticas LOE y LOMCE de los departamentos de Geografía e Historia(Editorial Universidad de Granada, 2019-03-31) Monteagudo Fernández, José; Portela del Rey, Elia; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEl objetivo principal de este estudio exploratorio es comprobar si entre la anterior ley educativa (LOE) y la actual (LOMCE) se han producido cambios respecto a la evaluación en las programaciones didácticas de los Departamentos de Geografía e Historia de tres IES de la ciudad de Cartagena. Los resultados del análisis muestran que el examen sigue siendo el principal instrumento de evaluación y que la introducción de una gran cantidad de estándares dificulta el proceso de evaluativo.
- PublicationOpen AccessHistoriadores chilenos frente a la ausencia de las mujeres en la formación del profesorado: los retos desde la Didáctica de las Ciencias Sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Marolla-Gajardo, JesúsEl estudio trata sobre las concepciones de algunos historiadores chilenos sobre la ausencia y/o presencia de las mujeres y su historia en los cursos de formación del profesorado. Se enfatiza en torno a las posibilidades y las limitaciones que se visualizan al trabajar desde tales perspectivas. El trabajo es un estudio de casos realizado en la ciudad de Santiago de Chile. Se llevó a cabo un análisis de contenido sobre los discursos, y se reflexionó en torno a los marcos teóricos desde la didáctica de las ciencias sociales y el posestructuralismo con perspectiva de género. Los resultados plantean distintas innovaciones y rupturas en torno a la tradicionalidad que existe en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales a fin de plantear nuevos espacios de inclusión de la diversidad.
- PublicationOpen AccessLa importancia de la actitud del docente universitario: validación de una escala para su consideración(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández Ramos, Juan Pablo; Martínez Abad, FernandoEl estudio de la calidad y la mejora de la docencia universitaria se basa en la mayoría de las ocasiones en la formación del docente, dejando a un lado otros factores transcendentales como puede ser la actitud. Considerada como el comportamiento del docente en base a sus conocimientos y experiencias, este trabajo presenta la validación de una escala de actitud hacia la docencia en base a 3 dimensiones: personal, docente y profesional. Tras una validación de contenido por jueces, se aplica la escala a una muestra, representativa por rama de conocimiento y categoría profesional, de 161 profesores universitarios de la Universidad de Salamanca. El análisis psicométrico de la escala, formada por 13 ítems tipo Likert con cinco opciones de respuesta, muestra correlaciones ítem total medias-bajas, un índice de fiabilidad aceptable (α de Cronbach=.75) y una estructura factorial clara y consistente donde se confirma la existencia de los tres factores. Así mismo, se destaca la mayor distinción de las dimensiones docente (.854) y profesional (.885), frente a la investigadora (.553). Se concluye incidiendo en la importancia de considerar las actitudes del profesorado como indicador relevante de estudio en la enseñanza superior, empleando escalas válidas y fiables como la que se ofrece en este artículo. Como líneas de investigación futuras, queda abierta la puerta a una nueva validación del instrumento en nuevos contextos de enseñanza universitaria.
- PublicationOpen AccessIndicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo entre agencias evaluadoras(Universidad de Murcia, 2016) Quintas-Froufe, NataliaLas publicaciones científicas (artículos y libros) son una de las dimensiones básicas de la evaluación de la calidad de la investigación del profesorado universitario en España. En este artículo se describen, analizan y comparan los indicadores de calidad que los tres organismos principales de evaluación de la actividad científica del profesorado universitario español emplean a la hora de evaluar las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales. Las entidades seleccionadas son: la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Los resultados muestran que el criterio común de calidad más destacable para los artículos es su publicación en revistas incluidas en el Journal Citation Reports (JCR) o en SCOPUS. Se concluye, por tanto, que las bases de datos bibliográficas y bibliométricas internacionales son los indicadores de calidad unánimemente aceptados.
- PublicationOpen AccessLas prácticas de evaluación en las materias de ciencias sociales de ESO en la Región de Murcia según la opinión de los inspectores de Educación(Dpt. Didàctica de les Ciències Experimentals, Universitat de Valéncia, 2015) Monteagudo Fernández, José; Villa Arocena, José Luis; Miralles Martínez, Pedro; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEste artículo muestra las opiniones de los inspectores educativos respecto a las prácticas de evaluación de los profesores de Geografía e Historia de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la Región de Murcia, concretamente lo relativo a instrumentos y fases de evaluación, las concepciones sobre la calificación y la evaluación por competencias básicas. Los datos han sido extraídos mediante cuestionarios. Los resultados indican que las prácticas de evaluación de los profesores de Geografía e Historia no han variado en el tiempo a pesar de la introducción de novedades legislativas. El examen basado en contenidos conceptuales sigue siendo el instrumento de evaluación más importante. Todo ello dificulta la innovación en el aula para un correcto desarrollo de las competencias básicas.
- PublicationOpen AccessSalida a un espacio natural para desarrollar competencias interdisciplinares de maestros en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Martínez-Hernández, Carlos; Cifo-Izquierdo, María Isabel; Farinós-Celdrán, Pablo; Robles-Moral, Francisco JavierDesde el marco constructivista del aprendizaje, basado en métodos activos para el desarrollo de competencias, se presenta una práctica docente efectuada en un espacio natural con maestros en formación, desde las áreas de las Didácticas de Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales y Educación Física. El objetivo es cuantificar y analizar el nivel de logro de competencias adquiridas y la valoración didáctica y logística de los participantes. Se recurre a un cuestionario de evaluación y valoración y a una adaptación de la técnica del tendero de los deseos. Los datos, siguiendo una metodología mixta, se analizan cualitativamente y con estadística descriptiva e inferencial, para obtener frecuencias y averiguar si hay diferencias significativas con las calificaciones de clase. Destaca un elevado aprendizaje vivencial, que ha facilitado un aprendizaje trasversal también considerable pero un aprendizaje específico variable según el área de conocimiento, interpretado como resultado de una distinta percepción entre la teoría de clase y la realidad del medio. Así, el desarrollo de competencias ha sido más evidente en Ciencias Sociales (78% del máximo evaluado y sin diferencias significativas con las calificaciones medias de clase), frente a, en el otro extremo, las competencias propias de Educación Física, de menor adquisición significativa que los valores de calificación de clase. Se concluye que las salidas requieren cierta asiduidad para el desarrollo de competencias percibidas como ajenas al medio, especialmente desde un punto de vista interdisciplinar.
- PublicationOpen AccessThe student as human capital in secondary education : an analysis of the impact of socio-demographic variables on the perception of learning.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Trigueros Cano, Francisco Javier; Álvarez Martínez-Iglesias, José María; Molina Saorín, Jesús; Zaragoza Vidal, María VictoriaSpain (statistically and at European level) occupies the top positions among the countries with the highest school dropout rates; and along the same lines, various studies (INE, 2020; Vaquero, 2011) confirm that teachers in our country consider that education must be transformed to ensure that all students feel that they are the protagonists of the learning process; and that - in addition - everything they learn can be transferred to develop as citizens to the extent that their needs are also met (Álvarez et al., 2020:20). In this sense, it is absolutely necessary to know (through the student’s perception) to what extent the socio-demographic variables that students present intervene and condition the learning process and its transfer. For this purpose, a purposive sample has been configured in which more than 1,400 4th ESO subjects (from Spain) have participated, with a significance level of 0.05 using a scale -original and unpublished- called EPECOCISO (Evaluation of the perception of social science competences -Álvarez, Trigueros, Miralles and Molina, 2020-).