Browsing by Subject "Methodology"
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaptación de los métodos de entrenamiento a las particularidades de la natación(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Morán-Navarro, Ricardo; Facultad de Ciencias del DeporteLa natación tiene unas circunstancias especiales a la hora de entrenar y monitorizar la actividad física que se lleva a cabo. Esto ha hecho que a lo largo del tiempo hayan surgido investigaciones y recursos que nos permitan controlar el proceso de entrenamiento de manera efectiva con alternativas a las variables clásicas. Además, el comportamiento fisiológico en el medio acuático varía respecto al ejercicio físico fuera de él, lo que también hace que sean necesarias algunas adaptaciones metodológicas. Actualmente la natación es un deporte creciente por su gran importancia dentro del triatlón, y las nuevas tecnologías también han logrado ofrecernos nuevas vías para el entendimiento y control del proceso formativo y de entrenamiento. El correcto manejo de las variables que determinan la carga de entrenamiento es la clave para conseguir las adaptaciones que nos aporten una mejora o nos ayude a contrarrestar los factores limitantes del rendimiento. Este trabajo muestra las principales modificaciones que requiere la programación del volumen, intensidad y densidad del entrenamiento en el medio acuático
- PublicationOpen AccessAlgunas consideraciones en torno al proceso enseñanza-aprendizaje de la física en la Universidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Beléndez Vázquez, AugustoEl objetivo fundamental de este trabajo es presentar y analizar algunos aspectos didácticos de la enseñanza de la Física en la Universidad. Para ello se parte de unos presupuestos que permiten entender el método específico a desarrollar como una combinación de clases teóricas, de problemas y de prácticas de laboratorio, así como las horas de tutoría y asistencia al alumnado. Se ha estructurado el trabajo en apartados correspondientes a cada una de estas posibilidades docentes, incluyendo además algunas reflexiones sobre el trabajo individual que los estudiantes deben realizar para formarse auténticamente en la materia. Esta tarea no se presenta en principio nada fácil, tal y como la experiencia docente nos demuestra. Sin embargo, es fundamental realizar una planificación en función de los fines y de los medios disponibles a nuestro alcance, de forma que aseguremos la posibilidad de llevarla a la práctica. Como punto final se hace referencia al proceso evaluador.
- PublicationOpen AccessAlgunas experiencias sobre la enseñanza de la antropología social en México(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Viqueira, Carmen; Editora Regional de MurciaAbordaré aquí el problema de cómo elevar el nivel académico y diversificar los centros de enseñanza e investigación de la antropología. Siendo esta una ciencia inductiva he optado por basarme en el proceso que tuvo lugar en México entre 1965 y 1980. El personaje central de esta historia es Angel Palerm, que para elevar el nivel académico de la disciplina se vio obligado a destruir el monopolio que tenía en el país la Escuela Nacional de Antropología, organizando directamente programas de estudio en la Universidad Iberoamericana y posteriormente en la Universidad Metropolitana. Estos programas se planteaban un triple objetivo: primero, mejorar la formación teórica del profesorado, a través de la contratación de profesores extranjeros y del envío de alumnos becados a estudiar al exterior; segundo, renovar los métodos pedagógicos, rompiendo con el esquema de lección magistral; tercero, preparar al estudiante para la futura investigación y labor profesional, introduciendo el trabajo de campo desde el primer año de carrera. Pasaré revista a algunos obstáculos que se presentaron.
- PublicationOpen AccessAnálisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Barros Camargo, Claudia de; Hernández Fernández, Antonio; Ortiz Cobo, MónicaEl presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las prácticas docentes desde el enfoque de la pluriculturalidad y la inclusión educativa. El diseño de investigación es no experimental, explicativo y correlacional. Se ha utilizado una escala Likert validada en constructo y contenido. La muestra es de 1575 participantes (estudiantes universitarios y docentes). Fue realizado un Análisis Factorial Exploratorio para validar la construcción de la escala y una correlación P (Pearson). El modelaje a través de ecuaciones estructurales nos permite algunas conclusiones, entre ellas que las prácticas del profesorado deben tener carácter pluricultural e inclusivo, siendo dos aspectos que influyen en las prácticas, sin que sea relevante su vinculación.
- PublicationOpen AccessAnálisis de verbos neológicos en diacronía desde la metodología cognitiva.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lavale-Ortiz, Ruth MaríaEn este trabajo empleamos una metodología cognitiva para identificar verbos neológicos en cinco obras escritas por Miguel de Unamuno. El reconocimiento de los neologismos en su contexto de producción revela que no todos reciben la misma caracterización: podemos diferenciarlos según el nivel de sorpresa que nos produce enfrentarnos a ellos por primera vez (criterio psicológico) y según el esfuerzo que supone comprenderlos (criterio lingüístico). Su consideración como fenómeno social es posible si nos apoyamos en fuentes externas (obras lexicográficas y bancos de datos) que nos proporcionan información sobre su difusión en la época en la que fueron empleados, pero que también nos permiten aumentar nuestro conocimiento enciclopédico y observar cuál ha sido su evolución en la lengua.
- PublicationOpen AccessAprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Egido Gálvez, Inmaculada; Aranda Redruello, Rosalía; Herrán Gascón, Agustín de la; Miguel Badesa, Sara de; Gómez García, Melchor; Hernández Castilla, Reyes; Izuzquiza Gasset, Dolores; Pérez Serrano, MartinaEn las páginas siguientes se presenta una experiencia desarrollada en el marco de un proyecto de innovación docente en la Universidad Autónoma de Madrid titulado Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. En ella un grupo de profesores del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la UAM ha ensayado la aplicación de la metodología ABP en la formación de los estudiantes de Magisterio de Educación Infantil y ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre los puntos fuertes y las debilidades de la misma.
- PublicationOpen AccessÁrea de Lengua y Literatura : secuenciación en primer ciclo de la E.S.O(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Guerrero Ruiz, PedroEl presente artículo pretende hacer un análisis del Currículo oficial de Lengua y Literatura en Educación Secundaria Obligatoria y de los principales problemas que, en los contenidos del mismo, se encuentran, así como la secuenciación de dicho Currículo en el Primer Ciclo.
- PublicationOpen AccessEl aula un lugar donde aprender a pensar y aprender a convivir(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Salazar Nogueira, Miguel; Funes Mesa, Rafael; Farzaneh Peña, DianaEn el Proyecto Roma el aula se convierte en un espacio donde aprender a pensar y aprender a convivir. Un espacio que no viene determinado ni tiene una estructura rígida e inflexible, sino todo lo contrario. El aula se construye día a día de forma cooperativa entre alumnado y profesorado. Es un espacio abierto, el aula es la biblioteca, las calles del pueblo, el museo, el patio de la escuela... Es un contexto vivo que permite que el alumnado junto al profesorado indague, observe, investigue… para poder dar respuestas a las situaciones problemáticas que surgen en la vida diaria.
- PublicationOpen AccessBreve genealogía del Análisis Crítico del Discurso ante el estudio de las desigualdades sociales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pizarro, Tatiana MariselEl Análisis Crítico del Discurso comprende diversas técnicas y estrategias que le permiten al investigador indagar las relaciones dadas entre la sociedad y su discurso, desde una crítica social. Este tipo de metodología permite observar las imágenes cognitivas del Otro y las consecuencias que estas representaciones generan en las relaciones; particularmente, en la construcción de identidades sociales -tal como las representaciones del mundo, que pueden ser reales o imaginarias- . Uno de los propósitos de esta metodología es el de observar el grado de influencia que tienen los discursos en las maneras de pensar (y actuar) de los interlocutores, así como en la verificación (y legitimación) de los sistemas de valores. En este artículo pretendemos realizar un breve recorrido por la genealogía de esta metodología con el fin de brindar los aspectos claves para su consideración por parte de los cientistas sociales y humanistas
- PublicationOpen AccessCambios en los estilos de aprendizaje inducidos por el uso de la web social(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) García Laborda, JesúsThe web has revolutionized the field of language teaching in recent years. This article intends to show how the web 2.0 or social web beyond being a powerful innovation in the teaching field, has caused some significant effects in the way students learn. The resources of the web 2.0 for the teaching of foreign languages -such as wikis, blogs, Google Docs and others- promote an educational commitment that goes beyond the simple informative use of the web like it has been up to now and emphasizes collaborative aspects with a responsibility shared among all the users. This article begins by indicating briefly the changes that have happened between the traditional web and the social one. Later, it focuses on several tools and programs of the social web and finally, it suggests several lines of study around the social web.
- PublicationOpen AccessUn caso de tutoría grupal: aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo orientado a resolución de problemas de la especialidad en ingeniería ambiental(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Araya Cabrera, María Paz; Andrade Caroca, Héctos Andrés; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEn este artículo se analiza la tutoría grupal de un grupo-clase aplicando técnicas de aprendizaje cooperativo orientadas a la resolución de problemas en ingeniería ambiental, se realizará mediante la observación sistemática de clases (registro temporal de eventos y mapa de aula) en donde se evidenciará el grado de participación de los estudiantes y del docente en el aula y las interacciones de ambos. Igualmente también se aplicará una encuesta para conocer la percepción y grado de satisfacción de los estudiantes con la metodología empleada y por último se efectuará una comparación de la tasa de aprobación de la asignatura en relación al año anterior para comprobar los efectos de la metodología activa en los resultados de aprendizaje. Los resultados han sido satisfactorios, aumenta la participación en clase aunque otros deben reconsiderarse por desconocimiento del método empleado.
- PublicationOpen AccessUn caso práctico de análisis de datos cualitativos con IRaMuTeQ: análisis lexicométrico de narrativas de hombres y mujeres bisexuales(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Rodríguez Rodríguez, Julio; Reguant Álvarez, Mercedes; Ortega Ortigoza, DanielEl análisis de datos cualitativos representa una tarea compleja. Existen distintos tipos de análisis de textos, entre ellos, el análisis lexicométrico, el cual combina la riqueza del análisis puramente inductivo con el rigor de lo cuantitativo. Aunque existen ciertas controversias en la utilización de programas informáticos para el análisis cualitativo de datos, no es el caso de la lexicometría, debido a su propia naturaleza. El objetivo de este artículo metodológico es presentar las posibilidades del análisis lexicométrico con IRaMuTeQ, utilizando como ejemplo el estudio de las narrativas de 80 hombres (15%) y mujeres (85%) bisexuales (edad, M=26,55; DT=6,89). Los resultados muestran la utilidad de IRaMuTeQ en la clasificación del material textual, encontrando seis temáticas que aglutinan el 77,50% de las narrativas estudiadas, que tienen que ver con la ausencia de apoyos, las dificultades en la visibilidad, la diferenciación bisexualidad-homosexualidad, el papel del entorno, el miedo al rechazo, y el papel del colectivo LGTB. En conclusión, IRaMuTeQ se presenta como un software útil para la investigación socioeducativa, permitiendo la obtención de significados latentes en el material textual analizado, mediante un procedimiento de trabajo estructurado y sistematizado como el que se presenta.
- PublicationOpen AccessCurriculum modular en la enseñanza universitaria: un caso de aplicación de los módulos de aprendizaje a la Formación del Profesorado de EGB(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Pastor Galbis, María de los Milagros; Sauleda Parés, Narciso; Martínez Ruiz, María ÁngelesEn este artículo se analiza una experiencia de enfoque modular de la enseñanza aplicada a la asignatura Didáctica General cursada por los alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Alicante. De las observaciones realizadas por los profesores, de las entrevistas mantenidas con los estudiantes y del análisis de los resultados obtenidos en la evaluación de los alumnos se puede inferir que este modelo de enseñanza favorece la flexibilización y optimización del tiempo de aprendizaje, facilita la individualización y permite detectar los errores conceptuales de los alumnos, incrementando la eficiencia de los procesos de feedback y de reconceptualización. Como contrapunto el enfoque modular exige mayor tiempo de dedicación del profesor.
- PublicationOpen AccessDevelopment of flexibility in 17–18-year-old Savat boxers(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Konovalchuk, Anastasiia; Mordyk, Мykola; Bakiko, Ihor; Hrebik, Oleh; Sin departamento asociadoFrench Savate boxing is growing in popularity in Ukraine, making the study of physical qualities, such as flexibility, essential for athletic success. Flexibility is a critical factor in executing complex, coordinated strikes in Savate. This study aimed to assess the flexibility levels of 17- to 18-year-old Savate boxers and explore methods to enhance it. The research was conducted at Lesya Ukrainka Volyn National University in Lutsk with ten healthy students aged 17-18, who had 1-2 years of Savate training experience and voluntarily participated with informed consent. The flexibility of the participants was evaluated using tests for shoulder joint mobility, hip joint mobility, and overall flexibility through specific exercises. The study involved theoretical research, practical assessment, and the implementation of an experimental flexibility training method. The results showed significant improvements (p<0.05) in flexibility specific to Savate boxing, leading to better execution of complex strikes such as Chasse frontal, Chasse lateral, and Chasse tournant during sparring sessions. The findings highlight the importance of targeted flexibility training in improving athletic performance in Savate boxing. This experimental method demonstrated effectiveness and has potential for broader application in the training of Savate fighters.
- PublicationOpen AccessLa didáctica del hecho teatral(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Rodríguez López-Vázquez, AlfredoEste trabajo es una reflexión global sobre la teoría del fenómeno teatral y su relación cmi el mundo de la enseñanza. Esquemáticamente presentamos dos planteamientos globales: un modelo clásico, caracterizado por entender el teatro como una forma especial del hecho literario, y un m‹x1elo moderno entendido como un fenómeno especial de la animación cultural. Estas dos propuestas se exponen como algo innovador frente a otras rutinarias que mantienen lo teatral en el reducido ámbito de lo literario, y proyectan para su didáctica estrategias ajenas a lo teatral, es necesario rescatar la independencia de criterios y métodos para afrontar la didáctica de un hecho que tiene su propio carácter y su propia especialidad.
- PublicationOpen AccessLa dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Rodríguez Gallego, Margarita R.; Ordóñez Sierra, Rosario; López Martínez, AntoniaEste estudio se centra, en conocer desde el punto de vista de los directivos, cómo se enfrentan a los cambios normativos en el desarrollo del liderazgo pedagógico para su mejora escolar. Para ello se ha contado con la participación de 47 directores y directoras que ejercen en centros públicos y concertados. El diseño de investigación es flexible, holístico y global, ofreciendo datos cualitativos y cuantitativos, mediante la técnica de entrevista. En la recogida de datos se han manejado las categorías correspondientes a los indicadores aportados por las entrevistas, y para su análisis se ha utilizado el programa estadístico Atlas.Ti versión 6.2. Entre los principales resultados destacamos que gran parte de los directivos mantienen que la metodología más utilizada tras aplicarse la nueva normativa es el trabajo por Proyectos. Mientras que en la categoría evaluación el cambio más valorado ha sido la introducción de una evaluación más cualitativa a través de Rúbricas. Con respecto a las posibles mejoras escolares los directivos plantean la necesidad de llevar a cabo en cada centro un proyecto de acción colectivo al servicio de una educación para todos. En términos generales, los resultados del estudio confirman que la opinión de los directivos sobre el liderazgo pedagógico y mejora escolar viene determinada por la normativa, limitando su estructura de trabajo.
- PublicationOpen AccessEducación Física Basada en la Evidencia : ventajas y limitaciones(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Baños, Raúl; Sánchez-Martín, Micaela; Navarro-Mateu, Fernando; Granero-Gallegos, AntonioIntroducción: En la actualidad, el avance científico permite la evaluación de las diferentes estrategias educativas y/o modelos pedagógicos que se utilizan en educación. Entonces, ¿por qué no se requiere que los métodos educativos estén basados en pruebas o evidencias científicas? Se pretende difundir y fomentar el debate en la comunidad educativa sobre la Educación Física Basada en la Evidencia (EFBE) y sus ventajas y limitaciones. Metodología: Revisión teórica sobre el concepto, orígenes de la EFBE, etapas en su aplicación, ventajas y limitaciones. Resultados: La EFBE supone la incorporación del método científico a la práctica educativa de forma estructurada, aportando un marco conceptual moderno e innovador para la resolución de los problemas que aparecen en el aula de Educación Física (EF). Esta práctica consiste en un proceso sistemático de búsqueda, evaluación y uso de los resultados obtenidos en la investigación como uno de los elementos esenciales para la toma de decisiones en contextos escolares. En este trabajo se explica la adaptación de las etapas en la aplicación práctica de la EFBE, así como las diferentes ventajas tanto para el profesorado como para el alumnado. Discusión: La EFBE supone una oportunidad eficiente para incorporar las evidencias científicas más actualizadas en la práctica educativa de EF con el propósito de tomar las mejores decisiones posibles en combinación con la experiencia docente, la práctica acumulada y a las características particulares del escenario en el que se deben aplica
- PublicationOpen AccessLa educación para la paz y la metodología educativa en el currículo escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Sáinz Palmero, CarlosEl presente artículo aborda el tema de la metodología educativa desde la óptica de la Educación para la Paz, reflexionando sobre cómo encajan las propuestas metodológicas realizadas desde la reforma en la concepción pacifista de la educación y haciendo una propuesta alternativa de lo que debe ser una metodología educativa basada en principios pacifistas. Desde estos principios, se hace hincapié en tres elementos metodológicos: coherencia medios-fines, enfoque socioafectivo y juego; proponiéndose modelos concretos de actuación.
- PublicationOpen AccessEducación remota de emergencia: relato de una experiencia en la carrera de Licenciatura en Turismo ifsp - câmpus cubatão(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2022) Rolim De Albuquerque Meneguel, Cinthia; Fabricio Campelo, Leandro; Pereira Fedrizzi, Valëria LuizaThe global public health emergency has affected and presented challenges in different dimensions of society. This research is qualitative with the use of interpretive structures that address the meanings that individuals attribute to a social issue, with predominantly exploratory and descriptive data, within the criteria of ethics, validity, and scientific reliability. It aims to understand the perception of learning that occurred in the transition from face-to-face teaching to emergency remote teaching of the Bachelor of Tourism, from the perspective of student actors, to understand the less visible perceptions of learning and at the same time characterize challenges during this process by a student. This research contributed to the dissemination of didactic-pedagogical changes introduced during the pandemic crisis and students' perceptions of new adaptations and challenges, providing a reflection on the teaching-learning process to improve impact and pedagogical understanding without renouncing equity and inclusion.
- PublicationOpen AccessElaboración de una escala para el análisis de los valores adquiridos con el Modelo de Responsabilidad Personal y Social en el contexto escolar (ECVA-12)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Valero Valenzuela, Alfonso; Rodríguez Ros, Isabel; Manzano Sánchez, DavidEl objetivo de la presente investigación fue el diseño y la validación de una escala que permitiera analizar los valores adquiridos con el Modelo de Responsabilidad Personal y Social en escolares, en comparación con la metodología impartida previamente por el docente (ECVA-12) desde las diferentes materias del currículum escolar. El estudio de carácter transversal y descriptivo se llevó a cabo en varias fases y con muestras diferentes: con una muestra de 104 estudiantes entre 9 y 15 años, validez de contenido mediante la técnica Delphi con 11 jueces expertos, validez de comprensión, análisis de la estabilidad temporal y validez de constructo mediante Análisis Factorial Exploratorio. Posteriormente, y en este caso con una muestra de 76 estudiantes de entre 12 y 15 años, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio, mostrando valores de ajuste adecuados en un modelo de 2 factores y 12 ítems, con saturaciones e índices de consistencia interna elevados tanto en escala como en las sub-escalas. Los resultados obtenidos confirman que el instrumento diseñado cumple con los criterios de validez y fiabilidad establecidos, capaz de medir el grado de satisfacción y los cambios percibidos en el comportamiento de los estudiantes, convirtiéndolo en una herramienta básica para investigaciones relacionadas con la aplicación de este modelo de enseñanza.