Browsing by Subject "Methodology"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlgunas consideraciones en torno al proceso enseñanza-aprendizaje de la física en la Universidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Beléndez Vázquez, AugustoEl objetivo fundamental de este trabajo es presentar y analizar algunos aspectos didácticos de la enseñanza de la Física en la Universidad. Para ello se parte de unos presupuestos que permiten entender el método específico a desarrollar como una combinación de clases teóricas, de problemas y de prácticas de laboratorio, así como las horas de tutoría y asistencia al alumnado. Se ha estructurado el trabajo en apartados correspondientes a cada una de estas posibilidades docentes, incluyendo además algunas reflexiones sobre el trabajo individual que los estudiantes deben realizar para formarse auténticamente en la materia. Esta tarea no se presenta en principio nada fácil, tal y como la experiencia docente nos demuestra. Sin embargo, es fundamental realizar una planificación en función de los fines y de los medios disponibles a nuestro alcance, de forma que aseguremos la posibilidad de llevarla a la práctica. Como punto final se hace referencia al proceso evaluador.
- PublicationOpen AccessAlgunas experiencias sobre la enseñanza de la antropología social en México(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Viqueira, Carmen; Editora Regional de MurciaAbordaré aquí el problema de cómo elevar el nivel académico y diversificar los centros de enseñanza e investigación de la antropología. Siendo esta una ciencia inductiva he optado por basarme en el proceso que tuvo lugar en México entre 1965 y 1980. El personaje central de esta historia es Angel Palerm, que para elevar el nivel académico de la disciplina se vio obligado a destruir el monopolio que tenía en el país la Escuela Nacional de Antropología, organizando directamente programas de estudio en la Universidad Iberoamericana y posteriormente en la Universidad Metropolitana. Estos programas se planteaban un triple objetivo: primero, mejorar la formación teórica del profesorado, a través de la contratación de profesores extranjeros y del envío de alumnos becados a estudiar al exterior; segundo, renovar los métodos pedagógicos, rompiendo con el esquema de lección magistral; tercero, preparar al estudiante para la futura investigación y labor profesional, introduciendo el trabajo de campo desde el primer año de carrera. Pasaré revista a algunos obstáculos que se presentaron.
- PublicationOpen AccessAnálisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Barros Camargo, Claudia de; Hernández Fernández, Antonio; Ortiz Cobo, MónicaEl presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las prácticas docentes desde el enfoque de la pluriculturalidad y la inclusión educativa. El diseño de investigación es no experimental, explicativo y correlacional. Se ha utilizado una escala Likert validada en constructo y contenido. La muestra es de 1575 participantes (estudiantes universitarios y docentes). Fue realizado un Análisis Factorial Exploratorio para validar la construcción de la escala y una correlación P (Pearson). El modelaje a través de ecuaciones estructurales nos permite algunas conclusiones, entre ellas que las prácticas del profesorado deben tener carácter pluricultural e inclusivo, siendo dos aspectos que influyen en las prácticas, sin que sea relevante su vinculación.
- PublicationOpen AccessAprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Egido Gálvez, Inmaculada; Aranda Redruello, Rosalía; Herrán Gascón, Agustín de la; Miguel Badesa, Sara de; Gómez García, Melchor; Hernández Castilla, Reyes; Izuzquiza Gasset, Dolores; Pérez Serrano, MartinaEn las páginas siguientes se presenta una experiencia desarrollada en el marco de un proyecto de innovación docente en la Universidad Autónoma de Madrid titulado Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. En ella un grupo de profesores del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la UAM ha ensayado la aplicación de la metodología ABP en la formación de los estudiantes de Magisterio de Educación Infantil y ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre los puntos fuertes y las debilidades de la misma.
- PublicationOpen AccessÁrea de Lengua y Literatura : secuenciación en primer ciclo de la E.S.O(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Guerrero Ruiz, PedroEl presente artículo pretende hacer un análisis del Currículo oficial de Lengua y Literatura en Educación Secundaria Obligatoria y de los principales problemas que, en los contenidos del mismo, se encuentran, así como la secuenciación de dicho Currículo en el Primer Ciclo.
- PublicationOpen AccessBreve genealogía del Análisis Crítico del Discurso ante el estudio de las desigualdades sociales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pizarro, Tatiana MariselEl Análisis Crítico del Discurso comprende diversas técnicas y estrategias que le permiten al investigador indagar las relaciones dadas entre la sociedad y su discurso, desde una crítica social. Este tipo de metodología permite observar las imágenes cognitivas del Otro y las consecuencias que estas representaciones generan en las relaciones; particularmente, en la construcción de identidades sociales -tal como las representaciones del mundo, que pueden ser reales o imaginarias- . Uno de los propósitos de esta metodología es el de observar el grado de influencia que tienen los discursos en las maneras de pensar (y actuar) de los interlocutores, así como en la verificación (y legitimación) de los sistemas de valores. En este artículo pretendemos realizar un breve recorrido por la genealogía de esta metodología con el fin de brindar los aspectos claves para su consideración por parte de los cientistas sociales y humanistas
- PublicationOpen AccessUn caso práctico de análisis de datos cualitativos con IRaMuTeQ: análisis lexicométrico de narrativas de hombres y mujeres bisexuales(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Rodríguez Rodríguez, Julio; Reguant Álvarez, Mercedes; Ortega Ortigoza, DanielEl análisis de datos cualitativos representa una tarea compleja. Existen distintos tipos de análisis de textos, entre ellos, el análisis lexicométrico, el cual combina la riqueza del análisis puramente inductivo con el rigor de lo cuantitativo. Aunque existen ciertas controversias en la utilización de programas informáticos para el análisis cualitativo de datos, no es el caso de la lexicometría, debido a su propia naturaleza. El objetivo de este artículo metodológico es presentar las posibilidades del análisis lexicométrico con IRaMuTeQ, utilizando como ejemplo el estudio de las narrativas de 80 hombres (15%) y mujeres (85%) bisexuales (edad, M=26,55; DT=6,89). Los resultados muestran la utilidad de IRaMuTeQ en la clasificación del material textual, encontrando seis temáticas que aglutinan el 77,50% de las narrativas estudiadas, que tienen que ver con la ausencia de apoyos, las dificultades en la visibilidad, la diferenciación bisexualidad-homosexualidad, el papel del entorno, el miedo al rechazo, y el papel del colectivo LGTB. En conclusión, IRaMuTeQ se presenta como un software útil para la investigación socioeducativa, permitiendo la obtención de significados latentes en el material textual analizado, mediante un procedimiento de trabajo estructurado y sistematizado como el que se presenta.
- PublicationOpen AccessDevelopment of flexibility in 17–18-year-old Savat boxers(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Konovalchuk, Anastasiia; Mordyk, Мykola; Bakiko, Ihor; Hrebik, Oleh; Sin departamento asociadoFrench Savate boxing is growing in popularity in Ukraine, making the study of physical qualities, such as flexibility, essential for athletic success. Flexibility is a critical factor in executing complex, coordinated strikes in Savate. This study aimed to assess the flexibility levels of 17- to 18-year-old Savate boxers and explore methods to enhance it. The research was conducted at Lesya Ukrainka Volyn National University in Lutsk with ten healthy students aged 17-18, who had 1-2 years of Savate training experience and voluntarily participated with informed consent. The flexibility of the participants was evaluated using tests for shoulder joint mobility, hip joint mobility, and overall flexibility through specific exercises. The study involved theoretical research, practical assessment, and the implementation of an experimental flexibility training method. The results showed significant improvements (p<0.05) in flexibility specific to Savate boxing, leading to better execution of complex strikes such as Chasse frontal, Chasse lateral, and Chasse tournant during sparring sessions. The findings highlight the importance of targeted flexibility training in improving athletic performance in Savate boxing. This experimental method demonstrated effectiveness and has potential for broader application in the training of Savate fighters.
- PublicationOpen AccessLa didáctica del hecho teatral(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Rodríguez López-Vázquez, AlfredoEste trabajo es una reflexión global sobre la teoría del fenómeno teatral y su relación cmi el mundo de la enseñanza. Esquemáticamente presentamos dos planteamientos globales: un modelo clásico, caracterizado por entender el teatro como una forma especial del hecho literario, y un m‹x1elo moderno entendido como un fenómeno especial de la animación cultural. Estas dos propuestas se exponen como algo innovador frente a otras rutinarias que mantienen lo teatral en el reducido ámbito de lo literario, y proyectan para su didáctica estrategias ajenas a lo teatral, es necesario rescatar la independencia de criterios y métodos para afrontar la didáctica de un hecho que tiene su propio carácter y su propia especialidad.
- PublicationOpen AccessLa dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Rodríguez Gallego, Margarita R.; Ordóñez Sierra, Rosario; López Martínez, AntoniaEste estudio se centra, en conocer desde el punto de vista de los directivos, cómo se enfrentan a los cambios normativos en el desarrollo del liderazgo pedagógico para su mejora escolar. Para ello se ha contado con la participación de 47 directores y directoras que ejercen en centros públicos y concertados. El diseño de investigación es flexible, holístico y global, ofreciendo datos cualitativos y cuantitativos, mediante la técnica de entrevista. En la recogida de datos se han manejado las categorías correspondientes a los indicadores aportados por las entrevistas, y para su análisis se ha utilizado el programa estadístico Atlas.Ti versión 6.2. Entre los principales resultados destacamos que gran parte de los directivos mantienen que la metodología más utilizada tras aplicarse la nueva normativa es el trabajo por Proyectos. Mientras que en la categoría evaluación el cambio más valorado ha sido la introducción de una evaluación más cualitativa a través de Rúbricas. Con respecto a las posibles mejoras escolares los directivos plantean la necesidad de llevar a cabo en cada centro un proyecto de acción colectivo al servicio de una educación para todos. En términos generales, los resultados del estudio confirman que la opinión de los directivos sobre el liderazgo pedagógico y mejora escolar viene determinada por la normativa, limitando su estructura de trabajo.
- PublicationOpen AccessLa educación para la paz y la metodología educativa en el currículo escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Sáinz Palmero, CarlosEl presente artículo aborda el tema de la metodología educativa desde la óptica de la Educación para la Paz, reflexionando sobre cómo encajan las propuestas metodológicas realizadas desde la reforma en la concepción pacifista de la educación y haciendo una propuesta alternativa de lo que debe ser una metodología educativa basada en principios pacifistas. Desde estos principios, se hace hincapié en tres elementos metodológicos: coherencia medios-fines, enfoque socioafectivo y juego; proponiéndose modelos concretos de actuación.
- PublicationOpen AccessElaboración de una escala para el análisis de los valores adquiridos con el Modelo de Responsabilidad Personal y Social en el contexto escolar (ECVA-12)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Valero Valenzuela, Alfonso; Rodríguez Ros, Isabel; Manzano Sánchez, DavidEl objetivo de la presente investigación fue el diseño y la validación de una escala que permitiera analizar los valores adquiridos con el Modelo de Responsabilidad Personal y Social en escolares, en comparación con la metodología impartida previamente por el docente (ECVA-12) desde las diferentes materias del currículum escolar. El estudio de carácter transversal y descriptivo se llevó a cabo en varias fases y con muestras diferentes: con una muestra de 104 estudiantes entre 9 y 15 años, validez de contenido mediante la técnica Delphi con 11 jueces expertos, validez de comprensión, análisis de la estabilidad temporal y validez de constructo mediante Análisis Factorial Exploratorio. Posteriormente, y en este caso con una muestra de 76 estudiantes de entre 12 y 15 años, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio, mostrando valores de ajuste adecuados en un modelo de 2 factores y 12 ítems, con saturaciones e índices de consistencia interna elevados tanto en escala como en las sub-escalas. Los resultados obtenidos confirman que el instrumento diseñado cumple con los criterios de validez y fiabilidad establecidos, capaz de medir el grado de satisfacción y los cambios percibidos en el comportamiento de los estudiantes, convirtiéndolo en una herramienta básica para investigaciones relacionadas con la aplicación de este modelo de enseñanza.
- PublicationOpen AccessEvaluación de programas de empleo-formación. Metodología de estudio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) De Miguel Díaz, Mario; Pereira González, Marisa; Pascual Díez, Julián; Carrio Fernández, Eva MaríaEn este artículo se sintetizan los principales aspectos metodológicos de una investigación realizada con objeto de evaluar los programas de empleo-formación en Asturias, entre 2001 y 2005 (Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo). Los objetivos principales de la evaluación han sido la valoración de la satisfacción de todos los implicados en el desarrollo de los proyectos y el seguimiento de la inserción laboral de los destinatarios de estos programas. En este trabajo se aborda: el contexto del estudio, los objetivos y metodología, incluyendo su tipificación, el diseño de la evaluación, los procedimientos de recogida de información, las poblaciones y muestras, las técnicas de análisis de datos y la validación de los instrumentos.
- PublicationOpen AccessFicción audiovisual y destino turístico : una aproximación prospectiva desde los formatos publicitarios del emplazamiento aplicada al caso de Benidorm(Universidad de Murcia, 2024-11-21) Martínez Puche, Salvador; Hellín Ortuño, Pedro Antonio; Martínez Puche, Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoLa comunicación publicitaria, entendida como discurso persuasivo que actúa sobre las percepciones e influye en el comportamiento de los públicos, y el turismo, en tanto que experiencia condicionada por los atractivos visuales anticipados mediante estrategias promocionales, confluyen en nuevos formatos comunicativos afectados por la crisis de la publicidad tradicional que ha provocado un cambio de paradigma. En líneas generales, cada vez más se potencian los contenidos relevantes y satisfactorios, al mismo tiempo que se soslayan las apariencias estrictamente comerciales o de incitación a la compra en favor del recuerdo, la notoriedad, la creación de significados acordes a los valores corporativos, el engagement y las relaciones emocionales, afectivas y efectivas con las marcas. La ficción audiovisual contribuye decisivamente a generar reclamos y narrativas que se vinculan con los lugares donde se han localizado los rodajes. De este modo, se constituyen en eficaces dispositivos y soportes promocionales alternativos a las fórmulas más convencionales utilizadas por los territorios transformados en marcas. La consolidación del turismo inducido por el cine y la televisión permite, además, definir estrategias compartidas que se dirigen al espectador y potencial turista en el contexto de la comercialización de las experiencias de ocio. Este fenómeno se ejemplifica con el caso regional de Andalucía y el caso local de Madrid a través de itinerarios y otros productos surgidos de la colaboración entre distintos entes públicos y privados que se encargan de gestionar la captación de rodajes y la oferta turística. La presente tesis doctoral se centra, por tanto, en las atribuciones de la ficción fílmica y televisiva para generar imágenes, imaginarios y relatos del (y en el) territorio. También indaga en diferentes aspectos estructurales y funcionales que sustentan la investigación empírica sobre el “emplazamiento”, el “aplazamiento” y el “desplazamiento” desde una triple perspectiva: la inserción en el texto audiovisual (formato), la promesa del destino turístico anticipado (expectativa) y, finalmente, la visita turística inducida (viaje). El marco epistemológico inicialmente propuesto permite comprender la interrelación entre la publicidad, el entretenimiento y la marca territorial que se articula en un sistema bidireccional de tres grados de experiencias subsidiarias que pretende explicar cómo los destinos pueden recurrir para su promoción al contenido de ficción, mientras que la inserción en un contenido ficcional puede contribuir asimismo a promocionar un lugar para convertirlo en visitable. Se aborda, por tanto, el consumo ficcional y turístico en conjunto, de un modo coherente y complementario, con modelos metodológicos cuantitativos y cualitativos aplicados al caso de Benidorm, así como a un nutrido número de producciones audiovisuales datadas entre 2001 y 2022. El análisis de naturaleza analítico-descriptiva, que recurre al procedimiento cuantitativo y la observación científica, compara el nivel de correspondencia o coincidencia entre los 17 hitos turísticos, es decir, lugares de mayor preeminencia según las preferencias de los turistas, los usuarios de internet o las estrategias institucionalizadas, y las localizaciones incluidas en 8 películas y 12 series nacionales e internacionales que se han rodado en este consolidado destino turístico costero de la Comunitat Valenciana. Finalmente, se plantea una posible alternativa metodológica, mixta y aplicada, en primer lugar, a 5 ubicaciones de Benidorm y, posteriormente, a dos películas españolas, Nieva en Benidorm (Isabel Coixet, 2020) y El Cover (Secun de la Rosa, 2021), para estudiar la representación y el papel dramático del espacio urbano como localización (etapa del rodaje) y como escenario (etapa discursiva). Se divide en dos fases, una descriptiva-cuantitativa sobre los emplazamientos y otra cualitativa sobre el texto audiovisual que se fundamenta en la semiótica. La finalidad es intentar superar la técnica publicitaria del emplazamiento en el discurso ficcional.
- PublicationOpen AccessHacia un análisis biopolítico de la discapacidad física: una propuesta metodológica.(FECYT, 2023-01-18) Cayuela Sánchez, Salvador; FilosofíaLa obra de Michel Foucault se ha convertido en un referente indiscutible para los Disability Studies o estudios de la discapacidad. No obstante, la discapacidad física nunca fue un tema de interés para el pensador francés, y apenas aparecen referencias sobre él en toda su obra. Con esta evidencia, el propósito de este artículo es ofrecer una propuesta metodológica y conceptual para el estudio de la discapacidad física desde la obra de Foucault. Así, y en primer lugar, definiremos varios conceptos fundamentales de la obra foucaultiana de gran utilidad para un análisis biopolítico de las discapacidades. A continuación, estableceremos un problema de investigación: a saber, la discapacidad física en sus significados y contextos contemporáneos. En tercer lugar, limitaremos un marco histórico y espacial de análisis, señalando para las distintas posibilidades tanto las ventajas como los potenciales inconvenientes. A continuación, expondremos las herramientas metodológicas más adecuadas para un estudio de este tipo, siempre teniendo en cuenta tanto las precauciones señaladas a lo largo del artículo, como las distintas posibles perspectivas a adoptar. Finalmente, el artículo concluirá con un caso empírico que sirva para mostrar la pertinencia y utilidad de la metodología propuesta.
- PublicationOpen AccessImmunohistochemical expression of p53 in animal tumors: a methodological study using four anti-human p53 antibodies(2001) Albaric, O.; Bret, L.; Amardeihl, M.; Delverdier, M.Mutations in the p53 tumor suppressor gene are the most common genetic alterations in human cancers. These mutations usually lead to strongly enhanced protein stabilization and allow detection by immunohistochemistry. Two monoclonal (DO-7 and PAb-240) and two polyclonal (Ab-7 and CM-l) antibodies were evaluated by standard immunoperoxidase method in domestic animal tumors, chiefly squamous cell carcinomas (Scq, and osteosarcomas as positive controls. Immunoreactivity was detected in SCC of cattle, sheep, horse and cat as well as in feline actinic keratosis, with PAb-240 and CM-l antibodies. One polyclonal antibody (Ab-7) did not give positive result at all, whereas DO-7 monoclonal antibody did not react in dogs and cats. Immunodetection of p53 protein is thus possible in all domestic species tested, especially with CM-l and PAb-240 antibodies, and p53 alterations seem to occur early in carcinogenesis of feli ne SCC as in comparable human lesions.
- PublicationOpen AccessMetodología para el estudio de la comarca de Mérida. Selección de la muestra de población y obtención de datos sociolingüísticos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Fernández de Molina Ortés, ElenaTras la presentación del estudio sociolingüístico sobre El habla de Mérida (Fernández de Molina, 2014) en el que comprobamos cómo había evolucionado el habla de esta localidad extremeña en los últimos setenta años comparando los resultados obtenidos con los propuestos por Zamora Vicente (1943) en El habla de Mérida y sus cercanías, actualmente hemos planteado nuevas vías de investigación: el estudio de la comarca de Mérida. Como en el trabajo original del autor, en este trabajo planteamos el estudio de la capital y de 13 localidades más que conforman la comarca. En este trabajo presentamos el método para la obtención de datos del habla de la comarca en el que incluimos la determinación de las variables extralingüísticas que serán utilizadas en el trabajo, las pautas para seleccionar la muestra de población y el modelo de entrevistas para obtener los datos lingüísticos del área geográfica.
- PublicationOpen AccessMetodologías activas para la formación de competencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006) Fernández March, AmparoEl proceso de Bolonia puede ser una “oportunidad” de mejora de nuestras prácticas educativas. En este escenario de cambio, uno de los debates más fructíferos se ha centrado en la reflexión sobre la renovación metodológica. El diagnóstico que se hace sobre el estado de la cuestión en este terreno es bastante desalentador: la lección magistral sigue siendo el método predominante en el panorama universitario. En este artículo se plantea, en primer lugar, el significado de aprender competencias de manera eficaz y el papel de la metodología como vehículo para hacer posible este objetivo. En segundo lugar, se ofrece de manera sintética una descripción de diferentes metodologías pertinentes con este nuevo modelo educativo. En tercer lugar, se ofrecen ciertos criterios para realizar la selección metodológica. En cuarto lugar, se plantean recomendaciones para el diseño de las actividades de aprendizaje. Por último, se realizan consideraciones para garantizar la utilización eficaz de las “metodologías activas”.
- PublicationOpen AccessUn modelo didáctico con enfoque constructivista para la enseñanza de la física en el nivel universitario(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Meneses Villagrá, Jesús ÁngelEn este trabajo se presenta una propuesta metodológica para la enseñanza de la física en los niveles superiores de enseñanza que tiene por finalidad producir en los alumnos aprendizajes significativos. Partiendo del análisis de varios modelos didácticos con enfoque constructivista ensayados en los niveles elementales y medios de varios países, se desarrolla el modelo que proponemos, especificando los objetivos que persigue, los principios en que se basa y la sintaxis de las etapas que configuran su estructura.
- PublicationOpen AccessPedagogía crítica y Web 2.0: formación del profesorado para transformar el aula(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Carmona Fernández, Juan José; Ibáñez Luque, LuisPodemos afirmar que en pleno siglo XXI nos hallamos ante una verdadera revolución digital que está llegando de modo acelerado a la escuela. Por otro lado emergen nuevos medios para abordar los procesos de enseñanza–aprendizaje, como son las herramientas de la Web 2.0, el portafolio, los entornos virtuales de aprendizaje… Desde un punto de vista crítico abordaremos por qué, cómo, dónde, cuándo usar los medios tecnológicos que tenemos en la escuela. Concluimos realizando un análisis de la formación del profesorado, así como una serie de sugerencias metodológicas para el aula.