Browsing by Subject "Lengua francesa"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis del componente cultural en los manuales de francés (segunda lengua extranjera) en el tercer ciclo de la educación primaria en la Región de Murcia(2012-07-11) Gil Ruiz, Elisa; Soto Pallarés, Carmen; Facultad de EducaciónEste estudio se inicia como consecuencia de nuestras inquietudes personales y profesionales, puesto que como docentes de francés consideramos que todo proceso de enseñanza de una lengua extranjera debe desarrollarse integrando el aprendizaje lingüístico con el cultural, para así poder estimular la competencia comunicativa intercultural de nuestros alumnos. Partiendo de esta premisa y considerando que los libros de texto constituyen el principal material curricular empleado en las aulas, nos disponemos a analizar los libros de francés, mayoritariamente utilizados en el tercer ciclo de la Educación Primaria en la Región de Murcia, centrando nuestra atención en el tratamiento didáctico del componente cultural. El análisis ha sido realizado de manera individual, desarrollando después un análisis comparativo de todas las editoriales estudiadas. Con los resultados obtenidos hemos elaborado un plan de mejora para la introducción de los contenidos culturales en los manuales analizados, con el propósito de optimizar el aprendizaje de los alumnos. This study was started as the result of our personal and professional motivations, since we, as French language teachers, consider that the process of teaching a foreign language must integrate both the linguistic and the cultural learning. This way, the intercultural communicative competence of our pupils can be promoted. Based on the previous idea and bearing in mind that textbooks are the main curricular resources used in the classrooms, we proceeded to analyze those textbooks devoted to the teaching of the French language. Most of these books are used in the third cycle of Primary Education in the Region of Murcia. We focused our attention on the didactic treatment of the cultural component. The analysis was carried out separately. Afterwards, a comparative analysis between all the different publishing houses was undertaken. From the results obtained we have developed an improvement plan to introduce the cultural contents into the books that were analyzed. The goal was to promote the learning process of pupils.
- PublicationOpen AccessAperçu de l’expression linguistique de la certitude en français : le cas de certainement.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Álvarez Prendes, EmmaTras interesarnos por la organización de la ex-presión lingüística de la certeza en francés y en español, constatamos que algunos marcadores discursivos de la lengua francesa que originaria-mente expresaban certeza han experimentado un proceso de “devaluación” en la diacronía de la lengua, de forma que han acabado transmitiendo la no-certeza en francés contemporáneo; entre ellos, el adverbio certainement.Una vez revisada la literatura científica exis-tente sobre este adverbio, proponemos nuestro propio análisis basado en el examen exhaustivo de las ocurrencias de la base de datos Frantext (integral). Tal examen nos ha permitido discri-minar tres empleos, justificados por propiedades lingüísticas objetivas y con frecuencias muy diferentes en francés contemporáneo. Más espe-cíficamente, la evolución diacrónica de certai-nement revela que este marcador ha pasado de expresar inicialmente (s. XII) la manera verbal a reforzar posteriormente (s. XIV) la aserción para comunicar, a partir del s. XVIII, la no-certeza.
- PublicationOpen AccessAproximación al estudio de la locución verbal en francés contemporáneo.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 1992) Bretos Bórnez, JesúsCet article prétend Etre une approche A I'étude de la locution verbale en francais actuel d'un point de vue sémanto-structural, tout en dépassant en meme temps les théories qui la considerent simplement un vestige inerte de l'ancienne langue. En effet, selon I'opinion la plus répandue, la locution verbale ne serait qu'un afossile de la languen qui ne donnerait gukre signe de vie et qui se contenterait volontiers de son statut de ~construction figéen ou «soudée» dans le francais de nos jours. Heureusement, les linguistes qui ne partageons pas cette vision trop simplificatrice de la réalité avons recours aux fines analyses du maitre Gustave Guillaume -A propos notamment de la présence/absence d'article devant le nom de la locution verbale- lesquelles constituent un point de repkre exceptionnel d'orientation pour tous ceux qui, encore aujourd'hui, se sentent attirés par une construction syntagmatique sur laquelle le dernier mot n'a pas été prononcé. 11 est évident qu'un certain nombre d'études ont vu le jour depuis la publication du chef-d'oeuvre «Le problkme de l'article et sa solution dans la langue francaise~, oii Gustave Guillaume faisait preuve -une fois de plus- de sa clairvoyance linguistique, mais celui-ci demeure toujours le seul et véritable point de départ qui puisse nous orienter au sujet de la locution verbale. D'autre part, nous avons estimé nécessaire l'introduction de deux éléments indispensables a son analyse: la structure profonde de la locution et la possibilité ou non de déplacement du nom en structure de surface -ce qui provoque l'altération de l'ordre SVO en structure profonde-, et qui constituent la base de notre hypothkse avec laquelle nous croyons pouvoir aboutir a la refutation de la locution verbale comme "structure morte", si largement répandue parmi beaucoup de linguistes.
- PublicationOpen AccessBreves comentarios a determinados orígenes de voces recogidas por Roland Bacri(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Espinosa Sansano, María Dolores
- PublicationOpen AccessCarlos Casares en el espacio francófono: La trayectoria editorial de Monseigneur(2018-02-19) Luna Alonso, AnaCarlos Casares (1941-2002) a joué un rôle déterminant dans l’histoire récente de la culture galicienne en allant bien au-delà des frontières de la communauté autonome qui l’a vu naître. Casares a été professeur, écrivain, éditeur et aussi traducteur. Ses ouvrages ont été traduits dans une dizaine de langues, aussi bien sous forme de monographies que d’anthologies. Alors que l’Académie Galicienne lui rend hommage à l’occasion de la célébration des Lettres Galiciennes, nous voulons mettre l’accent sur la parution de traductions posthumes pour ainsi contribuer à la projection internationale de son œuvre. Cet article vise l’étude du processus traductif de son troisième roman Ilustrísima (1980), publié récemment en français (2013), après un long parcours à la recherche d’une maison d’édition. Pour cette analyse traductologique, outre les problèmes spécifiques posés par la traduction (intralinguistiques et cultures), nous avons analysé les éléments paratextuels (paratraductifs) inédits auxquels nous avons eu accès lors de notre enquête et nous avons cherché à connaître l’accueil réservé à ce roman par la communauté francophone.
- PublicationOpen Access¿Con qué libros se aprendería francés en España en 1808?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2008) García Bascuñana, Juan F.Résumé: Avec quels livres apprenait-on le français en Espagne en 1808 ? Notre étude essaiera de faire une approche des manuels qui servirent à l’apprentissage du français aux Espagnols lors de ce moment particulier de l’histoire d’Espagne qu’est 1808. Mais cette approche ne se bornera pas à étudier ce type de livres, mais elle tiendra aussi compte d’autres, spécialement des œuvres littéraires dont on s’est servi pour l’enseignement/apprentissage de la langue française; parmi lesquels il faut surtout citer le Télémaque de Fénelon, qui fut utilisé pour l’étude du français, mais aussi à d’autres fi ns (pédagogiques, philosophiques, politiques…), sans oublier sa valeur intrinsèque en tant qu’ouvrage littéraire. Bien que notre travail soit axé sur l’année 1808, il tiendra compte aussi des années antérieures et postérieures à cette date emblématique.
- PublicationOpen AccessEducación para el desarrollo sostenible en francés, lengua extranjera : diseño, aplicación y evaluación de un modelo didáctico y literario, basado en el cuento de nueva creación, destinado a 5.º y 6.º de Educación Primaria y a 1.º de Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia, 2023-11-03) Brement, Marvin Jason Félix; Soto Pallarés, Carmen; Gil Ruíz, Elisa; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis es el fruto de una investigación motivada por la intención de proponer al alumnado de lengua francesa una formación integral que considere la realidad del mundo en el que estamos evolucionando. El desarrollo sostenible es, sin lugar a duda, una de las mayores preocupaciones de nuestro siglo, lo que implica una serie de retos ante los que hay que estar preparado. Por lo tanto, este trabajo consiste en el diseño, aplicación y evaluación de un modelo didáctico basado en el cuento, de nueva creación, para el área de francés lengua extranjera. La propuesta, destinada a un alumnado de quinto y sexto curso de Educación Primaria y primer curso de Educación Secundaria Obligatoria contempla la Educación para el desarrollo sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la UNESCO en el año 2015. Los objetivos generales planteados esta Tesis son los siguientes: 1) Estimular el aprendizaje del francés, lengua extranjera, mediante el uso del cuento, de nueva creación, como recurso didáctico, en quinto y sexto curso de Educación Primaria y en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. 2) Sensibilizar en aspectos del Desarrollo Sostenible en clase de francés, lengua extranjera, a los alumnos de quinto y sexto curso de Educación Primaria y del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, por medio del diseño, aplicación y evaluación de un modelo didáctico basado en el uso del cuento, de nueva creación. La metodología empleada es la Investigación-acción. Para cada uno de los cursos anteriormente mencionados, se diseñaron cuentos para promover tanto el aprendizaje de la lengua francesa como una sensibilización en la sostenibilidad a través de los ODS. La aplicación del modelo diseñado se realizó durante el curso académico 2020-2021, y en tres momentos distintos, al final de cada trimestre. El procedimiento fue el mismo para los tres cursos. Para la aplicación de los dos primeros trimestres, se diseñaron cuentos trabajados en el aula siguiendo las fases metodológicas de prelectura, lectura y postlectura. Las tres fases estimularon el aprendizaje de la lengua francesa, y se integró la educación para el desarrollo sostenible en la tercera fase de postlectura. Cada elaboración fue relacionada con los elementos del currículo, así como con los ODS y las competencias clave para la sostenibilidad. En cuanto a la tercera aplicación de cada curso, consistió en la redacción de un cuento digital propio por parte del alumnado a partir de una propuesta de secuencia ilustrada, realizada con el programa Book Creator. Para evaluar el modelo didáctico, se diseñaron fichas de evaluación “ad hoc”, con ítems relacionados con los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables establecidos por los currículos, así como con los Objetivos de aprendizaje específicos de los ODS. Los resultados demostraron que el modelo didáctico diseñado favorece el fomento del aprendizaje de la lengua francesa, así como de una sensibilización en la sostenibilidad. Se impulsó el aprendizaje del francés, lengua extranjera, en los cuatro bloques de contenidos establecidos por el currículo vigente: comprensión de textos orales, producción de textos orales, comprensión de textos escritos, producción de textos escritos, expresión e interacción, fomentando el desarrollo de las competencias clave y de los objetivos de etapa. Además, los resultados mostraron la adecuación del modelo para fomentar la sostenibilidad en clase lengua francesa, mediante la integración de los ODS, de los Objetivos de aprendizaje específicos de los ODS, y favoreciendo el desarrollo de las competencias clave para la sostenibilidad. Por otra parte, estas conclusiones llevaron a establecer propuestas de mejora y futuras líneas de investigación relacionadas con el objeto de estudio de esta Tesis.
- PublicationOpen AccessEn torno a la traducción de un relato de Maupassant: sur l'eau(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2007) Ozaeta Gálvez, María RosarioRésumé: Sur l’eau est un récit de Maupassant qui devait constituer un journal avec deux autres récits de voyage (Au soleil, La vie errante) mais qui n’a jamais été mené à bout. Cependant, il maintient son caractère autobiographique et, en fait, il reste le plus représentatif de la personnalité de l’auteur, dont les traits les plus saillants se détachent très clairement tout au long de son développement. Dans cette étude on examine la version de ce récit que Leopoldo García Ramón, auteur et traducteur polyvalent, a réalisée, en exposant les caractères les plus remarquables de celle-ci suivant des perspectives diverses, qu’on illustre au moyen d’exemples tirés du texte traduit. Une ample présentation du texte de départ et du traducteur précède l’analyse, afin de situer ceux-ci dans leurs contextes respectifs.
- PublicationOpen AccessLa Langue au Québec.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2010) Diego Martínez, Rosa deResumen: Este artículo analiza la situación lingüística en el Canadá francófono. La lengua es un instrumento fundamental de comunicación y de creación cultural. Pero en Quebec, un espacio mayoritariamente anglófono, ha sido un instrumento de lucha y de reivindicación. La sociedad francófona americana ha buscado el modo de afirmar una identidad propia y nueva, ni americana ni francesa, precisamente a través de la lengua. En este artículo se analiza la situación lingüística en Quebec, se describe su lengua francesa a través de sus componentes lingüísticos, léxicos, fonéticos o sintácticos, y la revolución provocada por el joual.
- PublicationOpen AccessLe discours publicitaire destiné aux adolescents français : ambivalences linguistiques et sémiotiques et implications socioculturelles= El discurso publicitario dirigido a los adolescentes franceses: ambivalencias lingüísticas y semióticas e implicaciones socioculturales(2017-07-24) Abraham, Marine; Eurrutia Cavero, María Mercedes; Facultad de LetrasEl discurso publicitario centrado en los adolescentes consta esencialmente de cinco ámbitos de análisis estrechamente interconectados: aspectos psíquicos, sociológicos y culturales del joven se conjugan con el desarrollo de recursos lingüísticos y semióticos a través de los cuales se transmiten los mensajes publicitarios, comerciales y sociales, destinados a este público meta de relevancia creciente en la sociedad actual. Estos amplios espacios de estudio han sido delimitados en nuestra investigación, focalizada en el cartel publicitario. Su actualización continua desde enfoques diversos, de carácter novedoso, se convierte en un imperativo en nuestra sociedad sometida a una metamorfosis constante. De ahí, la conveniencia de abordar este tema específico, enmarcado en el ámbito de la Lingüística Aplicada, considerando la mutua influencia de la evolución social del entorno en el que el adolescente desarrolla su identidad y cómo a su vez, éste lo transforma y condiciona. Partiendo de la hipótesis según la cual las estrategias discursivas empleadas en la publicidad contemporánea son un reflejo de la evolución social, económica y/o lingüística de nuestra sociedad occidental, destacamos el impacto que sobre ella ejerce el público adolescente. Nos interrogamos acerca de la índole de dichos cambios, el modo en el que redefinen la figura adolescente y la recíproca repercusión de dicha evolución en el discurso publicitario, en particular en los carteles publicitarios comerciales y sociales que redundan en tecnicismos semióticos, lingüísticos y psicoemocionales. Para poder llevar a cabo este trabajo de investigación con la objetividad y rigor requeridos, nos hemos basado en una metodología mixta que combina estrategias deductivas e inductivas, cronológicamente sucesivas e interdependientes. La realización de un sondeo, en la fase inicial, nos permitió actualizar los comportamientos adolescentes frente al consumo y la publicidad. Asimismo, la recopilación de los datos obtenidos a partir de un muestreo que contó con la participación de 1.040 adolescentes, nos facilitó la constitución de un corpus lingüístico pertinente, descriptivo de las preferencias, inquietudes y necesidades actuales de este público meta en el que fundamentamos nuestro análisis semiolingüístico. Nuestro objetivo esencial es informar y reflexionar sobre los instrumentos discursivos de los que se sirve la argumentación publicitaria destinada a ellos: “rituales” del lenguaje, imaginarios lingüísticos y semióticos, referencias etimológicas e incluso, variaciones neológicas y plurilingües, de valor indiscutible para captar la atención del público adolescente. Del mismo modo, nos proponemos recopilar las preferencias lingüísticas, semiológicas y paralingüísticas de los jóvenes contemporáneos por su adecuación a las mutaciones psíquicas y sociales en las que se encuentran inmersos. Las conclusiones de nuestro trabajo de investigación revelan la introducción de transgresiones lingüísticas, discursivas o iconográficas como símbolos obvios del público joven en nuestras sociedades occidentales. Es cierto que el lenguaje publicitario debe reflejar las preferencias y usos del lenguaje de los adolescentes; de ahí la abundancia de neologismos, el uso del franglais así como de la lengua inglesa en los carteles contemporáneos. Además, no debemos olvidar que, en la actualidad, los adolescentes están acostumbrados a la violencia de las imágenes y de las palabras, algo que les llega a través de diferentes medios de comunicación y entretenimiento (juegos de rol, videojuegos, etc.). Por ello, el recurso al humor y/o a la violencia en el discurso o a través de las imágenes —temas perniciosos, trivialización de la sexualidad, mitificación de lo prohibido e impensable— es característico de los mensajes publicitarios de choque actuales que, sin duda alguna, atraen la atención de los jóvenes. Subrayamos igualmente la existencia de un público adolescente, experto en nuevos medios de comunicación, elemento central de las familias contemporáneas, prescriptor evidente y consumidor directo e indirecto indiscutible. Por ello casi cualquier producto publicitario debe concebirse para que el joven se identifique con él por medio de mecanismos hábiles e innovadores centrados en la transmisión de valores con connotaciones positivas, marcados por un énfasis especial de las funciones afectiva y referencial así como en el estímulo del imaginario propio del adolescente. Advertising discourse focused on today’s youth essentially consists of five interconnected areas of analysis: the psychological, sociological and cultural aspects of the adolescent, and the linguistic and semiotic development of social and commercial messages. Due to constant change in contemporary Western society, the approaches used in these research areas, which the current study employs to analyse advertising posters, need to be constantly updated. Research into the mutual influence of social change relating to the setting in which the adolescent develops their identity, and how the adolescent simultaneously transforms and conditions this setting is of great interest to the field of Applied Linguistics. Based on the hypothesis that discourse strategies in modern day advertising necessarily reflect social, economic or linguistic change in our Western society, the research highlights the fundamental impact of the youth market on advertising. Focusing on social and commercial advertising posters and their semiotic, linguistic and psycho-emotional technicalities, the study questions the nature of this change, how it redefines the adolescent and how change in the adolescent, in turn, impacts on advertising discourse. To ensure objectivity and rigour, this study employed a methodology combining deductive and inductive, chronologically sequenced, and interdependent approaches. A survey was carried out in order to obtain a current picture of adolescent behaviour with regards to publicity and consumerism. The data gathered from a sample of 1,040 participants enabled the researcher to compile a relevant linguistic corpus which describes the preferences, worries and needs of today’s adolescents. This corpus was then analysed from a semiolinguistic standpoint. The study has two main aims: firstly, to provide information about and reflect on the discursive tools, such as language “rituals”, linguistic and semiotic imagery, etymological references, and neo- and multi-linguistic variation, which specifically capture the attention of adolescents; and secondly to collate the linguistic, semiologic and paralinguistic preferences of today’s youth in terms of how they reflect the psychological and social changes which they are constantly exposed to. The conclusions of the study show the introduction of linguistic, discursive or iconographic transgressions to be obvious symbols for youth in Western society. Advertising language should reflect the preferences for, and the use of adolescent language. For this reason, the abundance of neologisms, the presence of Franglish and of English in modern poster advertising are salient. Moreover, the fact that the adolescents of today are in constant contact with violent images and words via exposure to different media and pastimes (roleplaying games, videogames, etc.) cannot be overlooked. Humour and/or violence in discourse and images – morbid themes, trivialisation of sexuality, mythicizing of the forbidden or the unthinkable – are characteristic of today’s advertising messages. These aim to shock and some will certainly attract the attention of today’s youth. The study found the existence of a teenage public who are experts in new media, placed at the centre of the contemporary family’s decisions as consumers, and who are indisputable direct and indirect consumers. For the aforementioned reasons, virtually all advertising should be conceived using skilled and innovative mechanisms focused on the transmission of values with positive connotations, with special emphasis on affective and referential functions and stimuli for the adolescent’s imagination so that this demographic identifies with it.
- PublicationOpen AccessLes erreurs fréquentes des étudiants universitaires hispanophones de FLE à l’écrit.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Viémon, MarcIn this article, we classify the most common morphosyntactic mistakes that Spanish-speaking university students of French as a foreign language at level A2-B1 make when writing. We will focus solely on the area of morphosyntax as it is always where the most mistakes are made. Furthermore, we will discuss in more detail the issue of the agreement, as it is the most common error within our corpus. We conclude that the mispronunciation of the learners as well as bad reading habits could be the origin of a certain number of morphological errors. Finally, we suggest some corrective practices aiming to reduce, or even eradicate, the detected errors: autocorrection, collective correction, and rereading.
- PublicationOpen AccessL’intense brièveté dans la poésie de Silvia Baron Supervielle.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Sueza Espejo, María JoséSilvia Baron Supervielle es una escritora rio-platense que escribe en francés conjugando en su vida y en su arte las hibridaciones legadas por su historia y la de sus antepasados, espe-cialmente en el campo de las lenguas, ligado al de sus hogares. Argentina fue primero, como lugar de nacimiento y luego Francia, lugar de residencia desde 1961.- Ambas raíces propi-cian la mezcla del español y del francés en su recorrido artístico y profesional para traducir y crear respectivamente. La elección profesional se produjo por el descubrimiento de un lengua-je cuya musicalidad la sedujo y que le permitió encontrar un nuevo espacio para crear y (re)crearse, así como para echar raíces en la ciu-dad de París. La adopción del francés también le permitió experimentar la libertad en la forma de su escritura. La brevedad, la intensidad y el efecto visual de su poesía serán objeto de este estudio.
- PublicationOpen AccessOralidad y enseñanza-aprendizaje del francés a hispanohablantes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Murillo Puyal, JulioEn la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, la exigencia, generalmente admitida hoy, de conceder a la oralidad por lo menos la misma importancia que a la escritura no se debe a consideraciones de índole socio-económica o socio-cultural –según la creencia más extendida–, sino que se fundamenta en la primacía y prioridad de las manifestaciones fónicas en la actuación audio-fonatoria –esto es, en el hablar–; viene determinada por la misma naturaleza de las lenguas –que es fónica– y remite, por consiguiente, al plano de la epistemología lingüística. El profesor de idiomas –y obviamente el profesor de francés– debe, por lo tanto, basarse en ese axioma para determinar las técnicas y estrategias didácticas que vaya a aplicar, así como para adoptar variables y parámetros que le permitan caracterizar no sólo la materia fónica resultante del proceso de percepción y producción de habla, sino ese mismo proceso, que es donde la intervención pedagógica puede y debe incidir. Esto es, debe tomar en cuenta la insoslayable presencia del “ser comunicante”. Al aplicar únicamente la “lógica de la física” y no permitir realizar esa caracterización, los enfoques “tradicionales” –articulatorio y/o acústico y/o fonológico– no resultan operativos. La metodología verbo-tonal permite superar el carácter reductor y sesgado de dichos enfoques. En efecto, frente a la “lógica de la física”, se inscribe en la “lógica de lo viviente”: las variables y parámetros que adopta permiten determinar el “sistema de errores” (efectivos o latentes) sin exigir ni presuponer conductas fonatorias predeterminadas; antes bien inducen a que el aprendiente consiga resultados aceptables utilizando sus propias aptitudes y facultades personales (que, por lo demás, no pueden ser conocidas a priori). La metodología verbo-tonal puede por lo tanto contribuir eficazmente a la formación del ciudadano europeo plurilingüe, contrarrestando así ciertos planteamientos que hipostasian la función identitaria de las lenguas.
- PublicationOpen AccessQue, quand, comme, si: estudio sistemático(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1982) Palacios Bernal, Concepción
- PublicationOpen AccessLa recepción del francés de la moda en las culturas inglesa y española: estudio comparativo a partir de revistas especializadas y de divulgación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2011) Martínez López, Ana Belén; Vella Ramírez, MercedesRésumé: Cet article concerne la réception (en anglais et en français) de la terminologie de la mode et la beauté (en français) utilisée dans les revues spécialisées. Il s’agit de montrer la manière dont on a adopté la erminologie française en anglais et en espagnol, et de décrire quelles sont les stratégies utilisées dans la traduction (du français vers l’espagnol) des textes pécialisés de mode et beauté. Finalement, on offre un glossaire trilingue (français-anglais-espagnol) comme résultat de notre recherche, qui essaie d’être un outil d’aide à la traduction dans ce domaine spécialisé.
- PublicationOpen AccessRetrospectiva sintáctico-semántica del adjetivo francés I: de la Antigüedad a las gramáticas tradicionales(2018-11-08) Gil Casadomet, AránzazuThe present article guides the reader through an historical-theoretical frame - work of the French adjective. The study perspective focuses on the evolution of the French adjective from different linguistic points of view, namely, syntactic and semantic. We begin our journey from the Greco-Roman Antiquity to the so-called traditional grammars, going through the Middle Ages, the Renaissance, the seventeenth century, the Age of Enlight - enment and the nineteenth century. This fi rst article would have no reason to be without continuity in a second article with which we will culminate this retrospective of the French adjective through a timeline and certain contemporary studies of grammatical section.
- PublicationOpen AccessRetrospectiva sintáctico-semántica del adjetivo francés II: de las gramáticas tradicionales a otros estudios contemporáneos (Syntactic-semantic retrospective of the French adjective II: from traditional grammars to other contemporary studies)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Gil Casomet, AránzazuTras una primera revisión del adjetivo francés desde la Antigüedad a las gramáticas tradicionales en Retrospectiva sintáctico-semántica del adjetivo francés I, este segundo artículo presenta una continuidad del estudio a lo largo de los siglos XX y XXI. Diferentes trabajos gramaticales definen, clasifican y ejemplifican el adjetivo francés desde varios puntos de vista sintácticos y semánticos, prestando especial atención a las especies de los adjetivos y sus funciones en la oración.
- PublicationOpen AccessSémantisme autour du vin: représentations symboliques et lexiculturelles.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2010) Eurrutia Cavero, María MercedesResumen: En el presente estudio analizaremos los valores semánticos del término vino, objeto de diferentes controversias a lo largo de la historia. Cada período histórico lo ha conceptualizado a su modo, desde la Edad Media hasta el siglo XXI pasando por el Renacimiento o por los clásicos. El vino tiene su propio lenguaje, entendiendo éste en un sentido amplio como sistema de expresión y de comunicación; un lenguaje que ha suscitado representaciones contradictorias en ámbitos multidisciplinares y que admite enfoques desde ángulos complementarios (degustación – inspiración), en ocasiones, opuestos (vino – embriaguez). Su valor implícito «añadido» (no registrado desde el punto de vista lexicográfico) lo dota de esa «carga cultural compartida» evocada por Galisson (Lino et Pruvost, 2003). Analizaremos pues los valores semánticos de dicho término y su simbolismo desde tres comportamientos humanos que se delimitan en contraste con el uso lingüístico: el bebedor, el degustador y el artista o creador. Si el primero transforma el vino en algo banal, la terminología se convierte en metáfora cuando el bebedor se transforma en degustador y alcanza su sublimación en las sensaciones que el artista (en ocasiones, degustador) proyecta en la plasticidad de su estética.
- PublicationOpen AccessSemiologías de la diátesis pasiva en francés y en español: Principios semánticos subyacentes(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Banegas Saorín, Mercedes; Ríos Guardiola, María Gloria
- PublicationOpen AccessSobre las primeras traducciones españolas de los Contes drolatiques de Balzac.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2006) Lafarga Maduell, FranciscoRésumé: À propos des premières traductions espagnoles des Contes drolatiques de Balzac. Description et analyse des premières traductions espagnoles des Contes drolatiques, appartenant au XIXe siècle ou aux premières années du XXe, à partir des paratextes des différentes éditions ainsi que de plusieurs éléments textuels jugés intéressants dans le but d'établir une étude contrastive des versions.