Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Leadership"

Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acceso a la dirección escolar en las comunidades autónomas: un estudio comparado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Aramendi Jáuregui, Pello; Buján Vidales, Karmele; Oyarzabal Zubeldia, Juan Ramón; Sola Eslava, Juan Carlos
    El artículo analiza el acceso a la dirección escolar en los centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de las comunidades autónomas de Galicia, Cataluña y País Vasco. La investigación llevada a cabo con la colaboración de mil directores y directoras realiza una valoración crítica y comparada respecto a la situación en la que se encuentran los equipos directivos después de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006). Entre otros aspectos, se reflexiona sobre el procedimiento de selección prescrito en la ley, la falta de candidatos, la constitución y cohesión del equipo directivo, las dificultades en el ejercicio del cargo y los aspectos vinculados con la formación de los aspirantes a la dirección de los centros educativos públicos. Finalmente, se explicitan algunas conclusiones derivadas de la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación de la Escala de Liderazgo para el Deporte (LSS) para deportistas y entrenadores de un centro de tecnificación
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Marcen, C.; Gimeno-Marco, F.; Gómez-Bahíllo, C.
    El propósito de este estudio ha sido adaptar la Escala de Liderazgo en el Deporte (Leadership Scale for Sports-LSS) de Chelladurai y Saleh (1980) para la población de deportistas (LSS-2: percepción de los deportis- tas sobre la conducta de su entrenador) y entrenadores (LSS-3: autopercep- ción del entrenador sobre su conducta) de un centro de alto rendimiento. En primer lugar, se procedió a la traducción directa e inversa, del inglés al español-mexicano, en la que participaron dos expertas lingüistas. Para el estudio de las propiedades psicométricas participaron 207 deportistas y 27 entrenadores del Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Ren- dimiento de México (CNAR). Los resultados del análisis factorial explora- torio mostraron una estructura de dos factores, con una adecuada consis- tencia interna de cada uno de los factores ("Implicación en el desarrollo del deportista": a = 0.93 y "Conducta autocrática": a = 0.70) y de la escala en su conjunto (a = 0.91). La diferente estructura factorial de este estudio en comparación con la original es coherente con el cambio de contexto socio- cultural y ofrece la posibilidad de conocer de forma especíca el constructo de liderazgo en el contexto de los deportistas y entrenadores mexicanos de rendimiento. En cuanto a los resultados destaca la alta discrepancia entre las percepciones de los entrenadores y las de sus deportistas, percibiéndose aquellos con un estilo de liderazgo más similar al del "entrenador de alto rendimiento" del modelo. Los aspectos donde mayor congruencia ha existido hacen referencia a la cercanía afectiva y a la conanza. Esta disimetría en las percepciones hace recomendable un programa de intervención en liderazgo. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del liderazgo preferido, percibido y observado por técnicos y deportistas en fútbol formativo: un estudio de caso
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Urra Tobar, Benito Alonso
    El presente estudio analiza el nivel de concordancia entre el liderazgo preferido, percibido y observado en fútbol formativo desde la perspectiva de técnicos y deportistas. Se realizó un estudio no experimental-transeccional con una muestra compuesta por 89 jugadores varones (M= 16,21 años) que representan el universo de jugadores de las series sub 15 a sub 19 de un club de fútbol, además de los cuatro técnicos de dichos equipos (M= 52 años), a quienes se aplicó la Escala de Liderazgo Deportivo (LSS), junto a un registro conductual de los técnicos mediante el Coaching Behavior Assesment System (CBAS). Los resultados, expresados por medio de análisis de diferencia de medias, muestran la existencia de diferencias signi&cativas (z > 1,96) en la percepción de liderazgo entre técnicos y deportistas para todas las dimensiones de la LSS a excepción de la conducta democrática, así como entre el liderazgo percibido y el preferido por los deportistas en todas las dimensiones de la LSS (p < .05). Asimismo, se observa similitud entre el liderazgo percibido y el liderazgo observado, en donde la conducta dominante en los técnicos es la de entrenamiento e instrucción bajo una orientación democrática y no autocrática, en forma opuesta a lo percibido por los deportistas. Los resultados sugieren una labor de adaptación por parte de los deportistas para generar compatibilidad psicológica con sus técnicos, entregándose lineamientos para la implementación de intervenciones especí&cas con cada grupo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis psicométrico y relaciones de diagnóstico de la inteligencia emocional y liderazgo en docentes de enseñanzas regladas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Báez Mirón, Federico; Zurita Ortega, Félix; Martínez Martínez, Asunción; Zagalaz Sánchez, María Luisa
    La inteligencia emocional y el liderazgo son dos elementos básicos en las competencias y habilidades de los docentes. En este estudio que tiene como objetivos comprobar las propiedades psicométricas de TMSS-24 y MLQ-5X en docentes, describir la competencia de inteligencia emocional y de liderazgo de éstos, y establecer las relaciones de éstas con el tipo de enseñanza que se imparte. Para ello se analizaron a 160 docentes de toda España de 137 centros educativos, a los cuales les fue administrado los instrumentos anteriormente mencionados. Se debe indicar como principales resultados el excelente ajuste de estos instrumentos así como su fiabilidad siendo adecuadas para el conjunto de docentes de enseñanzas regladas. Dentro del marco de la inteligencia emocional se debe señalar que la regulación y comprensión son las más valoradas y en cuanto al liderazgo los de tipos transformacionales, transaccionales y resultados de liderazgo presentan cifras muy similares. En el ámbito de las relaciones solamente se encontró asociación entre el liderazgo transformacional y el tipo de enseñanza impartida hallándose una mayor capacidad de cambio en el contexto universitario, mientras que en primaria y ciclos formativos la transformación no es tan importante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Barreras de género y actitudes hacia las redes sociales en alumnado universitario de las facultades de educación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Rodriguez Lajo, M.; Vila Baños, Ruth; Freixa Niella, M.
    En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario —QBP—. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Barreras y facilitadores para liderar una escuela inclusiva: el caso de Chile
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Valdés, René
    Ejercer un liderazgo inclusivo es una tarea compleja en un sistema escolar donde la calidad educativa se reduce principalmente a las actuaciones de las escuelas en pruebas estandarizadas. El objetivo de este artículo es comprender las barreras y facilitadores que señalan y enfrentan las personas directoras de escuelas, equipos directivos y equipos de gestión para avanzar en inclusión y en atención de la diversidad. Para dar respuesta al objetivo se sistematizaron los resultados de siete estudios de casos con enfoque etnográfico realizados entre los años 2016 y 2021 en escuelas chilenas con sello inclusivo. Los principales hallazgos muestran que, desde la perspectiva de los líderes escolares, la inclusión es un asunto de Estado y una preocupación concreta por parte del Ministerio de Educación. Sin embargo, destacan barreras importantes para avanzar en inclusión como: falta de formación profesional en inclusión, baja participación estudiantil y la preeminencia de pruebas estandarizadas que afectan los procesos inclusivos. También se reconocen facilitadores como: apertura al cambio, actitud positiva frente a la diferencia y la importancia del trabajo colaborativo. Los resultados permiten discutir las contraposiciones entre inclusión y estandarización y proponer un conjunto de recomendaciones para las escuelas y la política educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de liderazgo en la formación inicial
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Martínez Moreno, Alfonso; Morales Baños, Vicente; Ibáñez Pérez, Ricardo José; Facultad de Ciencias del Deporte
    El objetivo del artículo es identificar el estilo de liderazgo de los alumnos de primer curso de Grado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, futuros líderes de grupos-equipos humanos. La muestra está formada por 112 alumnos, de los que 76 (67,9%) son hombres y 36 (32,1%) mujeres. Se administró la versión española del Cuestionario de Liderazgo Multifactorial. Los resultados muestran una mayor influencia idealizada (atribución) con una media de 2,86, mientras que la conducta Laissez Faire obtuvo unos valores casi testimoniales de 1,29 puntos. Determinar que los alumnos de la muestra utilizan preferentemente el modelo transformacional, seguido muy de cerca por el transaccional. Este hecho repercutirá positivamente en los grupos-equipos humanos que puedan dirigir, respondiendo así, a los emergentes contextos organizativos que demandan principalmente acciones-cualidades-atributos presentes en dicho modelo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepciones acerca del liderazgo de enfemería.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Jiménez, Gloria Ángel
    Investigación descriptiva que permitió identificar las concepciones de los docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana en materia de liderazgo de enfermería. Por medio de una encuesta dirigida a la totalidad de los docentes vinculados en el año 2004, se identificaron concepciones relacionadas con la naturaleza del liderazgo, características del líder, conductas esperadas y factores situacionales que influyen. La mayoría concibió el liderazgo como un conjunto de atributos, no como un proceso de influencia; de naturaleza innata y adquirida; con un componente actitudinal predominante. En materia de actitudes y valores esperan: responsabilidad, integridad y compromiso; en habilidades: comunicación efectiva, trabajo en equipo y capacidad de gestión; en conocimientos: los relacionados con la tarea. Del líder se espera que tenga los objetivos claros, promueva el trabajo en equipo y actúe de manera coherente. Que desarrolle acciones relacionadas con el trabajo y las personas. No se identifica una concepción fuerte a favor de la práctica de desafiar el proceso. En cuanto a estilos de liderazgo prima el participativo. Se admite la influencia de factores situacionales pero éstos no determinan el estilo de liderazgo a ejercer. Se concluye que es importante profundizar este campo a nivel conceptual y desarrollar un proyecto educativo coherente en este sentido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los consejos de departamento universitarios de educación en España: entrevistas con directores/as
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Álvarez Álvarez, Carmen; Sin departamento asociado
    Las reuniones de consejo de departamento constituyen un momento clave de gran relevancia en los departamentos universitarios porque en ellas se toman la mayor parte de las decisiones sobre todos los temas administrativos, organizacionales y curriculares que afectan al conjunto del departamento. Ni la planificación ni el desarrollo de estas reuniones han sido objeto de estudio previo, por lo que esta investigación pretende hacer una aportación el respecto. Se ha diseñado un estudio cualitativo mediante una entrevista estructurada de preguntas abiertas dirigida a conocer cómo son las reuniones de consejo de departamento y han colaborado 17 directores/as de departamentos de educación en España. Se les ha preguntado por: (1) periodicidad y duración; (2) convocatoria y formato; (3) orden del día y actas; (4) asistencia y quorum y (5) desarrollo de las reuniones. Es posible concluir que los consejos de departamento responden a concepciones heterogéneas, apreciándose diversidad de enfoques y prácticas en la planificación y desarrollo de las reuniones que guardan relación con las culturas universitarias. La discusión revela que el formato online todavía no es aceptado por todas las personas, que es muy importante preparar bien las reuniones y hacer correctamente las actas y que las reuniones que tratan temas arduos pueden llegar a ser complejas de gestionar y provocar conflictos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diagnóstico del liderazgo educativo en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Álvarez Botello, Julio; Torres Velázquez, Alejandra Magali; Chaparro Salinas, Eva Martha
    En educación el liderazgo alude a la gestión adecuada y efectiva del personal docente, de tal forma que lleve a las instituciones educativas a ser competitivas y de calidad. De lo anterior, surge la presente investigación de corte cuantitativa, descriptiva y transversal, cuyo objetivo general es diagnosticar si el Modelo de Liderazgo Educativo es practicado en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca, siendo los objetivos específicos identificar las variables que componen tal modelo: Liderazgo Pedagógico, Liderazgo Directivo y Liderazgo Institucio- nal, respondiendo así a las preguntas de investigación planteadas a través de la recopilación de información por medio de un instrumento cuya escala de medición fue tipo Likert, aplicado a una muestra representativa de 387 docentes de las IES del Valle de Toluca; en donde los resultados generales arrojaron que el Modelo de Liderazgo Educativo, no es practicado en las instituciones estudiadas, abriendo la pauta para futuras intervenciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y evaluación de un programa de formación en competencias de “liderazgo para el bien común” en el alumnado universitario
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Gambarini Duarte, María Fernanda; García Ramos, José Manuel
    En el contexto de la responsabilidad social inherente a la profesión de contribuir al bien común, se ha realizado una investigación sobre el efecto de un modelo de programa formativo, con metodología de aprendizaje basado en proyectos colaborativos (ABPC), en el desarrollo de las competencias que configuran “liderazgo para el bien común” con alumnado universitario. Dicha investigación cuenta con una fase cuantitativa de tipo cuasi experimental con grupo de control no equivalente y mediciones pretest y postest, cuya muestra de 683 alumnos se obtuvo por muestreo incidental pseudo aleatorio por conveniencia en función de la disponibilidad que conforman los grupos de alumnado matriculado en primero de los grados de Educación y Psicología de dos universidades. Y una fase cualitativa, complementaria, basada en la modalidad de entrevista no estructurada, cuya muestra la constituyeron 20 alumnos de los grados de educación y psicología del grupo al que se aplicó el programa formativo. Los resultados muestran, en la autopercepción del alumnado, un impacto real del programa formativo en el desarrollo de las competencias del “liderazgo para el bien común”, especialmente en las dimensiones de “autoconocimiento”, “gestión emocional”, “gestión del tiempo”, “presencia plena”, “escucha activa”, “empatía”, “ecuanimidad/flexibilidad”, “asertividad” y “respeto cooperativo”. Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con los alcanzados por otros autores en sus investigaciones sobre el efecto del ABPC en el desarrollo de competencias de tipo interpersonal, generadoras de un liderazgo orientado al bien común, así como en la transversalidad de estas a todos los aspectos de la vida del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es la ambición una cuestión de género? Antecedentes de ambición en estudiantes vs. empleados sobre el liderazgo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Lopez-Zafra, Esther; Sánchez-Álvarez, Nicolás; Carmona-Cobo, Isabel
    Los obstáculos a lo largo de la carrera de las mujeres demuestran que su ambición por convertirse en líder es compleja porque está influenciada por los estereotipos y roles de género. En este estudio, se les pidió a 625 participantes (54.24% mujeres) de dos categorías (379 estudiantes y 246 empleados) que imaginaran cómo reaccionarían ante un ascenso a una posición de liderazgo y posteriormente, completaron un cuestionario que incluía sus creencias sobre las consecuenciasevaluaciones, ambición, emociones positivas y negativas e ideología de roles de género. Los estudiantes fueron más ambiciosos que los empleados, independientemente de su género. Al analizar el impacto de la ambición en la decisión de aceptar una posición de liderazgo, observamos que el afecto positivo generado al imaginar una promoción es el aspecto clave para finalmente decidir aceptar la promoción, tanto en estudiantes como en empleados. Sin embargo, en el caso de los estudiantes, independientemente de su género, la decisión se predice por el afecto negativo y evaluaciones de autoconcepto, pero no por niveles de ambición. Se discuten las implicaciones actuales de los estereotipos de género en la ambición, así como las estrategias prácticas para futuros trabajadores y empleados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Habilidades de liderazgo instruccional de directores y sus equipos de gestión de escuelas de la región del Biobío, Chile: fortalezas y desafíos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Sepúlveda, Felipe; Aparicio Molina, Carolina
    En esta investigación se describen las habilidades de liderazgo con un enfoque instruccional de directores, equipo de gestión y docentes de establecimientos educativos de la región del Biobío, Chile. Se encuestaron a 64 miembros del equipo de gestión y 424 docentes de 17 establecimien- tos educativos utilizando el instrumento PIMRS. El análisis de datos demostró que no existen diferencias significativas en la valoración de los encuestados en la implementación de las tres dimensiones establecidas en el PIMRS. Sin embargo, se determinó que los docentes presentan diferencias significativas con respecto a los miembros del equipo directivo en término de las tres dimensiones y diez funciones establecidas en el PIMRS. Al comparar la valoración de los equipos directivos y los docentes, las menores brechas se registran en las funciones asociadas a la definición de la misión de la escuela y las mayores brechas se encuentran en las funciones asociadas al fomento de un adecuado clima de aprendizaje escolar. La valoración de las actividades asociadas a la implementación de liderazgo instruccional de los directores y jefes UTP difiere en términos de los énfasis que se otorgan dependiendo de cada cargo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencia de los estilos de liderazgo del enfermero en las relaciones interpersonales del equipo de enfermería
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) De Lima Trindade, L.; Coelho Amestoy, Simone; Adyles Muniz, L.; Biolchi, T.; Pires de Pires, D.E.; Schubert Backes, VM.
    Se trata de un estudio cualitativo, del tipo descriptivo y exploratorio, que tuvo por finalidad conocer los estilos de liderazgo desarrollados por los enfermeros y la influencia de los mismos bajo las relaciones interpersonales establecidas en el equipo de enfermería. Participaron del estudio cinco enfermeras de un hospital general del Suroeste de Paraná. Para colecta de los datos se utilizó entrevista semi-estructurada y observación participante. El Análisis de Contenido fue elegido como técnica para tratamiento de los datos. Los resultados apuntaron a la dificultad de las enfermeras en comprender el liderazgo, así como su aplicabilidad. De esa forma, se percibe la necesidad de construcción de espacios con los enfermeros sobre los tipos de liderazgo, su importancia para la mejora del trabajo en equipo y el cuidado prestado a los usuarios del servicio. Conclusiones: Las transformaciones em el cotidiano familiar y profesional del cuidador pueden llevarlo a cansancio físico y emocional, con compromiso social. Los profesionales de salud deben prever soporte a los cuidadores em su domicilio, incluyendo educación dirigida al cuidado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Liderar desde el cuidado: experiencias de directoras escolares chilenas durante la pandemia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Carrasco Saez, Andrea; Palma Salinas, Ignacia
    El COVID-19 implicó un gran desafío para las escuelas en tanto reorganizó los procesos de aprendizaje y su funcionamiento, contexto en el cual el rol de directores y directoras fue fundamental. Previamente la literatura había dado cuenta de características propias del liderazgo femenino tales como la incorporación de las emociones y el desarrollo de entornos más colaborativos y solidarios. Este artículo analiza las acciones desplegadas por directoras escolares que facilitaron el abordaje de la crisis generada por el COVID-19. Se realizó un estudio de caso en el que se abordaron las experiencias de 12 directoras de la capital de Chile a través de entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que las directoras ejercieron un liderazgo positivo marcado por un componente de cuidado en los ámbitos de sus interacciones, su contexto y su gestión y administración. Se concluye que dichas acciones permitieron lograr un equilibrio entre las necesidades individuales y colectivas impulsando el bienestar de sus comunidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Liderazgo eficaz para la calidad educativa y la acreditación universitaria en el caribe colombiano
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Rosales Yepes, Amalfi; Montes Miranda, Alexander; Gamboa Suárez, Audin Aloiso
    La investigación sobre liderazgo escolar en el contexto de la acreditación de la educación superior en el Caribe demanda del fortalecimiento del liderazgo pedagógico de los rectores de estas instituciones, para lo cual es importante el aporte de esta investigación que analiza las prácticas eficaces que han contribuido a la mejora de la calidad educativa, desde las percepciones de distintos actores, mediante un método de estudio de casos múltiples con enfoque cualitativo e interpretativo, que implicó la mirada a cuatro instituciones y un análisis en tres niveles de complejidad hasta llegar al cruce de casos. Los principales resultados indicaron que, las acciones y elementos relacionados con habilidades personales, competencias profesionales y formación pedagógica que poseen los directores, facilitan la configuración de prácticas de liderazgo eficaz. Paralelamente, son transversalizadas por el ser ético del líder en su condición humana, dándole al liderazgo un carácter moral con sentido social. Para potencializar en los líderes prácticas eficaces de liderazgo con el propósito de mejorar la calidad de la educación y la acreditación universitaria, es fundamental establecer políticas públicas contundentes que reivindique el rol actual de los rectores y garanticen su aplicabilidad desde lo institucional para poder lograr transformaciones de alto nivel.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Liderazgo en el nuevo sistema de educación del Ejército de Tierra de España
    (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2019-03-29) Callado Muñoz, Francisco José; Utrero González, Natalia; Aiger Valles, Montserrat; Organización de Empresas y Finanzas
    El ejército de tierra español ha implementado recientemente un nuevo currículum educativo integrado para formar a los oficiales aunando un conocimiento técnico excelente y actualizado, con un especial énfasis en el liderazgo, la preparación física cuidadosa y una sólida base moral. El nuevo plan de estudios es parte de una política de recursos humanos cuidadosamente renovada para desarrollar un nuevo tipo de liderazgo capaz de adaptarse y realizar un buen desempeño con éxito en los entornos flexibles e inciertos donde suelen operan los ejércitos nacionales. El objetivo del trabajo es realizar un análisis de la implementación del nuevo sistema educativo siguiendo el marco de Wright y Nishii (2006) que permite evaluar la puesta en marcha de nuevas iniciativas dirigidas a cambiar la política de recursos humanos. Se analizan de manera crítica los principales ejes del nuevo sistema y en base a este análisis se evalúa su implantación mediante una encuesta realizada a los usuarios del mismo. La encuesta se realiza a la primera promoción que se ha formado en el nuevo plan de estudios un vez finalizada su formación dentro del Centro Universitario de la Defensa antes de su marcha a las academias especiales. Se requiere información referente a tres ejes fundamentales: formación en el centro, prácticas internas y prácticas externas. Los resultados de la encuesta permiten afirmar que el diseño, la comunicación y la implementación del currículo es evaluado positivamente por los cadetes. Sin embargo, las acciones de capacitación no curricular, como son las prácticas externas e internas y el desarrollo de actividades de liderazgo en situaciones reales, que se consideran complementarias a la educación formal, reciben una evaluación baja, considerándolas no relacionadas con el liderazgo. Esta evidencia sugiere aspectos a ser revisados en el nuevo sistema educativo con el objetivo de mejorar su efectividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El liderazgo en la visión de Enfermeros Líderes
    (Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Souza e Souza, Luis Paulo; Ferreira Cordeiro, Ana Lúiza; Nunes de Aguiar, Rodrigo; De Freitas Santana, Jansen Maxwell; Veloso Dias, Oriene; Vieira, Mª Aparecida; Ramos, Laís Helena
    El estudio pretende conocer la visión de enfermeros líderes sobre el liderazgo. Estudio cualitativo, descriptivo, realizado con 12 enfermeros que ocupan cargos de liderazgo en instituciones ubicadas en Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Los datos fueron recogidos a través de entrevista no estructurada y sometidos a análisis de contenido. Los resultados mostraron que los encuestados tienen una visión clara del tema y su importancia para la profesión. Entienden el liderazgo como un proceso que influye sobre las personas o comportamientos, buscando metas, además de considerarla una habilidad que puede aprenderse. Son conscientes de la estrecha relación entre liderazgo y enfermería y reconocen la dificultad de ejercerla en el equipo, que se convierte en específica dependiendo del área de actuación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Liderazgo fuerte, partido débil : ascenso y rápida desaparición política de Chacho Álvarez y del Frepaso en la Argentina.
    (2018-10-04) Zícari, Julián
    El trabajo busca repasar la breve pero intensa historia del Frepaso, intentando explicar que su veloz ciclo político de rápido ascenso y estrepitosa descomposición se debió en gran medida al tipo de estructuración con la cual se edificó dicho partido, con un liderazgo omnipresente por parte de Álvarez que conllevó a una debilidad institucional notoria. Así se destaca que a causa del personalismo que adquirió el Frepaso, el partido desarrolló tres debilidades institucionales: la organizativa, la identitaria y la programática. De este modo, los déficits partidarios se proyectarían en la conformación de la Alianza y en la experiencia de gobierno que conllevó, para que todo finalmente contribuya a la veloz desintegración del Frepaso en 2001.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Liderazgo para y en la Escuela Inclusiva
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) León Guerrero, María José
    Este artículo presenta una revisión de la literatura que parte de la premisa de que el liderazgo contribuye a la creación de una “cultura inclusiva” en la escuela, pero para ello, éste debe ser democrático y estar comprometido con los valores inclusivos. También analiza las tareas desempeñadas por la dirección en un centro inclusivo y la formación que debería recibir el líder para abordarlas con éxito. Por último, hacemos una aproximación a la forma en la que se puede evaluar el grado en que el líder posee las condiciones necesarias para ser una dirección inclusiva.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback