Browsing by Subject "Intervention"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Gutiérrez-de-Rozas, Belén; Carpintero Molina, ElviraLa motivación y las emociones son aspectos clave en el ámbito escolar debido a su clara relación con el rendimiento académico, y los programas de intervención se proponen como un recurso adecuado para contribuir a su mejora y ajuste. Sin embargo, seleccionar el programa adecuado y con garantías de calidad no siempre es una tarea sencilla. Una manera de obtener cierta garantía es partir de aquellos programas de intervención que no solo han sido evaluados, sino de los que además se dispone de evidencias de que dicha evaluación se ha realizado de forma correcta. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos y resultados de evaluación de diferentes programas de educación emocional y de motivación dirigidos a estudiantes de Secundaria y/o adolescentes a partir de los resultados de sus evaluaciones. Para ello, se realiza una aproximación teórica a la evaluación y metaevaluación de programas y se lleva a cabo una revisión de la literatura académica de la que se seleccionan y comparan evaluaciones de programas de educación emocional y motivación. Finalmente, se realiza una metaevaluación mediante la aplicación de estándares. Los resultados muestran que las evaluaciones se realizan, generalmente, de forma interna y sumativa, centrándose en los resultados de aplicación y no tanto en el proceso.
- PublicationOpen AccessAnsiedad en gastroscopias: Comparación de dos intervenciones de enfermería en gastroscopias sin sedación(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) García Sierra, Rosa; Caballero Sáez, Yolanda; Mena Sánchez, RaquelExiste disparidad en las percepciones que las enfermeras de endoscopias tenemos sobre la intervención de enfermería idónea en gastroscopias sin sedación. Algunas enfermeras piensan que el aporte de información es suficiente para reducir la ansiedad, mejorar la tolerancia y satisfacción, mientras otras defienden que además es necesario un entrenamiento conductual y un refuerzo positivo durante la prueba. Los objetivos de esta investigación fueron comprobar las diferencias que se producían en el estado de ansiedad del paciente entre las dos intervenciones de enfermería, así como en la tolerancia y su satisfacción. Se incluyeron 109 pacientes que acudieron vía ambulatoria a realizarse una gastroscopia sin sedación. Se dividieron en dos grupos, el experimental, con una intervención basada en información, entrenamiento conductual y refuerzo positivo durante la exploración y el control, con una intervención basada en la información. La ansiedad se evaluó con el test STAI-estado y con parámetros psicofísicos en diferentes momentos del proceso. Los datos se analizaron con medidas repetidas de análisis de la variancia que aportaron los siguientes resultados: la puntuación del STAI disminuyó más en el grupo experimental (p=0,035). La tolerancia fue mejor en el grupo experimental (p= 0,008), la satisfacción del paciente fue igual en los dos grupos (p=0,5) la diferencia en los valores de tensión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardíaca fue igual en los dos grupos (p=0,085, p=0,690, p=0,984) Las investigaciones experimentales son posibles en enfermería para obtener evidencias científicas sobre la idónea práctica clínica. Es posible mejorar la tolerancia de la gastroscopia y disminuir la ansiedad debida al procedimiento, con una intervención de enfermería centrada en el aspecto cognitivo y conductual de la persona.
- PublicationOpen AccessAutoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría(2000) Broc Cavero, Miguel ÁngelEste trabajo muestra las relaciones y el peso relativo que determinadas variables antecedentes del autoconcepto mantienen sobre la autoestima global en alumnos de 4º curso de E.S.O. También se analizan las relaciones que determinadas variables psicológicas y pedagógicas tienen sobre el rendimiento escolar final.Ciento veinte alumnos formaron parte de esta investigación. Las instrumentos elaborados por S. Harter y utilizados en esta investigación fueron: el «Self-Perception Profile for Adolescents » (1988), que mide variables de autoconcepto y autoestima propias de este nivel evolutivo; el «Social Support Scale for Children» (1985 c); la «Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom» (1980); el Inventario de Hábitos de Estudio de F.F. Pozar (1983); una medida de la inteligencia (Cattell, 1989), las horas diarias de estudio; y el rendimiento en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación en las materias propias de este nivel educativo.Los análisis efectuados por medio del programa estadístico BMDP muestran unos resultados que suelen coincidir con los propuestos por Harter, y aportan interesantes sugerencias muy útiles para generar estrategias de investigación y de intervención en este campo.
- PublicationOpen AccessEl bullying desde el punto de vista del acosador: análisis y procedimiento(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Tejada, Eneko; Garay, Urtza; Romero, Ainara; Bilbao, NaiaraLos centros de enseñanza poseen numerosos instrumentos para prevenir el acoso escolar, pero existe una gran escasez de medios para detenerlo desde una perspectiva pedagógica, cuando ya se ha originado. Esta investigación tiene por objeto diseñar un procedimiento eficaz que permita detener el bullying en esta situación y la muestra la conforman seis estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) identificados como acosadores escolares. Para el desarrollo de este estudio se ha adoptado una metodología de investigación acción, lo que ha facilitado el diseño de una herramienta anti-bullying, su implementación, la observación de cómo funciona y la valoración acerca de su incidencia y eficacia. El análisis de los datos ha sido cuantitativo y cualitativo, lo que ha permitido observar el efecto de las actividades en las conductas acosadoras en las seis sesiones llevadas a cabo y conocer el nivel de comprensión y tipo de pensamiento por el que pasa el acosador antes de dejar de agredir. De los resultados se extrae un procedimiento anti-bullying avanzado que constituye una propuesta válida para la intervención con el alumnado acosador y que contribuye a detener las conductas de acoso escolar.
- PublicationOpen AccessConducta agresiva y deporte(2002) Pelegrín Muñoz, AntoniaEl comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y adaptados en el desarrollo de sus interacciones con los iguales, y poder generalizar este comportamiento prosocial a los diversos contextos en los que conviven. De esta manera, habría que transformar el deporte en un poderoso instrumento educativo para la prevención de comportamientos desadaptados y por medio del establecimiento de programas de prevención e intervención.
- PublicationRestrictedDataset used for the article: Effect of an online training intervention on evidence-based practice in clinical nurses. #Evidencer Project(2025-04-03) Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa-Martínez, María; Leal-Costa, César; Fernández Salazar, Serafín; Enfermería
- PublicationOpen AccessEfecto de una intervención estructurada de enfermería en disminución del hábito tabáquico en mujeres fumadoras(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Cid Henríquez, Patricia; Sanhueza Alvarado, Olivia; Merino, José Manuel; Sáez Carrillo, KatiaIntroducción: El consumo del tabaco está asociado al incremento de la morbilidad y la mortalidad femenina. Este hábito implica además un deterioro en la calidad de vida relacionada con salud.El propósito de esta investigación fue determinar el efecto de una intervención estructurada que motivara a las mujeres a disminuir el consumo diario de cigarrillos y mejorar sucalidad de vida. Método:Diseño experimental con preprueba-postprueba y grupode control con asignación de los grupos al azar. De 120 personas se homologaron los dos grupos con cinco caracteristicas, se homologó nuevamente la muestra porque respondieron la entrevista en domicilio sólo 64 personas. El grupo intervención estuvo constituido por 10 mujeres entre 18 y 65 años de la región del Bio-Bío, y el grupo control por 20 mujeres. Se aplicó un cuestionario semiestructurado de características sociodemográficas, de test, cuestionarios y escalas que midieron las variables asociadas al consumo, y las orientaciones subjetivas y conductuales,previo consentimiento informado.La intervención estructurada estuvo conformada por: métodos activos de aprendizaje, consejería con énfasis en el fortalecimiento de la percepción de autoeficacia. Resultados:La diferencia de medias en el tiempo y la diferencia de medias entre los grupos (grupo tratamiento y grupo control) es de casi 5 cigarrillos (4,8), esta interacción (tiempo-grupo) resulta a un nivel de significación menor al uno por diez mil.Conclusiones:Esta intervención requiere de reforzamiento periódico hasta lograr la deshabituación tabáquica e incidir en la calidad de vida relacionada con salud de las mujeres con hábito tabáquico.
- PublicationOpen AccessEffect of an online training intervention on evidence‑based practice in clinical nurses. #Evidencer Project(BMC, 2024-11-15) Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa-Martínez, María; Leal-Costa, César; Fernández-Salazar, Serafín; EnfermeríaBackground Online learning is becoming increasingly essential for health professionals, and it is necessary to understand how this modality affects clinical nurses’ learning of Evidence-Based Practice (EBP). For this reason, the present study sought to assess the effectiveness of an online training program in improving nurses’ EBP competence. Methods A quasi-experimental study with a pretest–posttest design was conducted with a control group and without randomization for a period of 6 months. The intervention was an online self-learning course based on Melnyk’s seven steps of Evidence-Based Practice (EBP). The course was structured into sequential modules requiring 72 h of work, with task completions and tests necessary for progression. Participants had three months to complete the course. EBP competence was measured with the EBP-COQ Prof© questionnaire. Data analysis included percentages, means, standard deviations, chi-square tests, student’s t-tests, and a two-way repeated measures analysis of covariance (ANCOVA). Results The analysis of the changes observed in each dimension and the overall EBP competence between the intervention group (IG) and the control group (CG) showed a significant group*time interaction in three of the four dimensions of the questionnaire. The results indicated that the online Evidence-Based Practice (EBP) course significantly improved knowledge, skills, and utilization three months after its completion. In the IG, the mean score was 44.04 (standard deviation (SD) = 7), compared to 37.83 (SD = 8.5) in the CG (p < 0.001). Regarding skills, the IG had a mean score of 24.24 (SD = 3.8), while the CG scored 23.01 (SD = 3.1) (p = 0.008). For utilization, the mean score in the IG was 36.77 (SD = 6.8), and the CG was 33.12 (SD = 6.3) (p = 0.005). Overall competence also showed a statistically significant difference, with the IG achieving a mean score of 141.22 (SD = 20.0) compared to the CG with a mean score of 130.34 (SD = 16.7) (p < 0.001). Conclusions Training through an online education platform for three months (72 h) is an effective tool for improving the competence in Evidence-Based Practice (EBP) of clinical nurses. A significant increase was observed in knowledge and moderate improvements in skills and the application of EBP. These online courses, adapted to the needs of professionals, can be an efficient way to prepare nurses and improve their application of EBP in a clinical setting.
- PublicationEmbargoEffectiveness of a brief, basic evidence-based practice course for clinical nurses(Wiley, 2015-02-14) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Fernández Salazar, Serafín; Ruzafa Martínez, María; Pino Casado, Rafael del; EnfermeríaBackground: Barriers to the implementation of evidence-based practice (EBP) by nursing professionals include a lack of knowledge, inadequate skills in searching for and appraising evidence, and consulting research articles. However, few studies have addressed the effectiveness of educational interventions to improve their competence. Aims: To evaluate the effectiveness of a brief basic online and face-to-face educational intervention to promote EBP attitudes, knowledge and skills, and practice in clinical care nurses. Methods: This study was quasi-experimental, pretest-posttest design with a comparison group. The sample included registered nurses enrolled in the free continuing education courses offered in 2013 by the Nursing Council of Jaen (Spain). The study included 109 participants (54 in the intervention group and 55 in the comparison group). The intervention was a brief, basic EBP course with online and face-to-face learning. The comparison group received an educational intervention with different content. The evidence-based practice questionnaire (EBPQ) was used to evaluate EBP attitude, knowledge and skills, and practice before the intervention, and at 21 and 60 days following the intervention. Two-way mixed analysis of variance was conducted. Results: There was a significant difference between intervention and comparison groups in the knowledge and skills dimension. The difference between groups was not significant in the EBP practice dimension. Both groups had high scores in the attitude dimension that did not change after the intervention. Linking Evidence to Action: A brief basic educational intervention on EBP with online and face-to-face learning can produce improvements in the knowledge and skills of clinical nurses.
- PublicationOpen AccessEstudio e intervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Fernández Gacho, Leticia; Arias González, Víctor; Rodríguez Navarro, Henar; Manzano Soto, NuriaEl presente trabajo aborda el estudio de dos niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) de 10 y 11 años, en el ámbito escolar. Revisiones previas como Lora y Moreno (2008); Ronk, Hund y Landau (2011); Bishop, Mulraney, Rinehart y Sciberras (2019); Willis, Siceloff, Morse, Neger y Flory (2019) o Fox, Dishman, Valicek, Ratcliff y Hilton (2020), reflejaron la necesidad de llevar a cabo nuevos programas y enfoques de intervención social, para mejorar la capacidad social de estos escolares. La aportación de este estudio se centra en un programa de intervención de las habilidades sociales en escolares con TDAH desde un enfoque conductual. En este artículo presentamos una intervención psicosocial donde aparecen ciertos indicadores que consideramos relevantes para el tratamiento adaptativo de dicho trastorno (habilidades sociales: integración, resolución de conflictos, comunicación e interacción social, y comportamiento: conducta disruptiva, rabietas, frustración, autocontrol y normas). La intervención, puesta en práctica por la investigadora en colaboración con la tutora, consta de 15 sesiones de dos horas semanales, durante 4 meses. Utilizamos un estudio de casos, de corte instrumental (Stake, 1998) y se realiza un análisis de datos anidado (Creswell, 2014), donde el estudio cualitativo guía al cuantitativo. Los resultados apuntan hacia la mejora en el ámbito social del alumnado con TDAH y una necesidad de intervenir también en las acciones concretas para modificar la conducta. Se pretende que este programa pueda servir como orientación para futuras investigaciones, que necesiten aplicar programas de intervención con TDAH en muestras más amplias
- PublicationOpen AccessLa expresión gramatical en contextos discursivos en alumnado de educación infantil con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Delgado Cruz, Atteneri; Acosta Rodríguez, Víctor M.; Ramírez Santana, Gustavo M.La presente investigación se ha diseñado con el propósito de analizar la expresión gramatical en alumnado con desarrollo típico (DT) y con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) e implementar una propuesta educativa. La muestra final estuvo compuesta por 128 estudiantes de 5 años pertenecientes a colegios de la Isla de Tenerife. Se dividieron en cuatro grupos: (1) un grupo de tratamiento para niños/as con TDL (TDL-T); (2)un grupo sin tratamiento de niños/as con TDL (TDL-C); (3) un grupo de tratamiento de niños/as con desarrollo típico del lenguaje (DT-T) y (4) un grupo de niños/as sin tratamiento con desarrollo típico del lenguaje (DT-C). Para la evaluación al alumnado se utilizó Clinical Evaluation of Language Fundamentals Spanish (CELF-4, Semel et al., 2006), mientras que parael análisis de la expresión gramatical se siguieron las indicaciones de Castilla-Earls y Eriks-Brophy, (2012) y de Jackson-Maldonado et al. (2013). El programa de intervención se organizó siguiendo un Sistema de Apoyo de Múltiples Niveles (SAMN), llevando a cabo un total de 55sesiones de 20 minutos de duración. Se utilizó un enfoque híbrido con cuentos, apoyados por iconos y planificación pictográfica. La intervención resultó eficaz para los grupos TDL-T y DT-T, concretamente se produjo un aumento de la producción de oraciones simples, compuestas y complejas. La intervención mediante un SAMN permite la presencia, la participación y el progreso en habilidades sintácticas tanto en alumnado con TDL como con DT, aportando evidencia empírica para avanzar en una educación más inclusiva
- PublicationOpen AccessIntervención con víctimas de violencia penitenciaria: revisión sistemática de la literature(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Conde, Rita; Souto, Teresa; Almeida, Ana MariaIntroducción: La victimización penitenciaria ha sido el foco de atención de la comunidad científica con estudios que indican una alta prevalencia y efectos negativos en la salud mental y en la reintegración social de los presidiarios. Sin embargo, existe poca información sobre las intervenciones, por lo que es relevante obtener datos confiables sobre estrategias de intervención que busquen mitigar sus consecuencias y ofrecer apoyo a las víctimas. Objetivo: realizar una descripción detallada de la literatura sobre intervención psicológica que busca dar respuesta a la victimización en prisión y sus consecuencias. Método: Revisión sistemática (RS) mediante el método PRISMAP. La investigación se realizó en 10 bases de datos electrónicas y el proceso de recolección y análisis de datos fue realizado por dos investigadores independientes .Resultados: Se incluyeron cinco publicaciones, tres estudios cuantitativos y dos artículos teóricos, aunque ninguno se centra específicamente en la intervención con personas sometidas a victimización penitenciaria. Este aspecto se aborda y analiza teóricamente a lo largo de la discusión.Conclusión:Existen pocas publicaciones sobre intervención con personas victimizadas en prisión y las existentes no enfocanen detalle en la intervención en este tipo de victimización. Sin embargo, se obtuvieron datos relevantes para ser incluidos en futuras propuestas de intervención. Existe consenso en cuanto a la necesidad de adoptar modelos de intervención validados empíricamente, refiriéndose a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), específicamente al Tratamiento Informado por Trauma (TIT).
- PublicationOpen AccessIntervenciones hacia la Prueba de Antígeno Prostático: Una revisión rápida de literatura(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Orozco Alonzo, Alfredo; Báez Hernández, Francisco Javier; Nava Navarro, Vianet; Zenteno López, Miguel Ángel; Morales Nieto, Arelia; Álvarez Blanco, Víctor ManuelObjetivo: Identificar la mejor evidencia disponible relacionada a las intervenciones dirigidas hacia la aceptación de la prueba de antígeno prostático. Metodología:Revisión rápida de literatura, siguiendo los pasos establecidos por Tapia-Benavente, los cuales son: 1.- pregunta de investigación, para lo cual se utilizó la estructura PICO acotada a la definición del problema, intervención y resultado; 2.- búsqueda de bibliografía en bases de datos reconocidas; 3.- selección de estudios y extracción de datos; 4.- evaluación del riesgo de sesgo, para lo cual se utilizó la guía de comprobación de ensayos clínicos del grupo CONSORT; y 5.- la elaboración de la síntesis además de la conclusión de la evidencia encontrada. Resultados: La búsqueda rápida de literatura arrojó un total de 51 publicaciones de tres bases de datos, PubMed (27), EBSCO (13) y SCOPUS (11); de los cuales 11 cumplían con los criterios de inclusión. El 100% de los estudios indican un cambio significativo entre el grupo experimental y control (p < .05). Las estrategias más utilizadas incluyen la visita domiciliaria, conferencias, debates en grupo, lluvia de ideas, dinámicas de pregunta y respuesta con diapositivas, así como presentación de folletos educativos, mismos que se ejecutan en un periodo de un día, hasta seis meses. Conclusiones: Se hace evidente el vacío de conocimiento referente al desarrollo e implementación de estrategias para abordar la conducta de prevención relacionada al Cáncer de Próstata hacia varones de pueblos originarios, así como la falta de modelos de intervención de enfermería enfocadas en este padecimiento.
- PublicationOpen AccessIntervenciones para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática(Universidad de Murcia, 2018) Hernández Martínez, Eva Kerena; Calixto Olalde, Ma. Gloria; Álvarez Aguirre, AliciaObjetivo: Sintetizar y valorar la evidencia científica disponible durante el período 2006-2016 respecto a las intervenciones que se han realizado para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes. Materiales y métodos: Se realizó búsqueda en EBSCO, PubMed, Science Direct, Scielo Redalyc y Google académico, delimitada a diez años, se incluyeron 61 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron descriptores DeCS y mesh, a partir del uso de palabras claves para la búsqueda de los estudios en español e inglés y los operadores boléanos AND y OR. Resultados: El nivel de evidencia encontrado fue 2 (3%), 3 (3%), 4 (34.4%) y 5 (55.7%). El 8.1% de los ECA se apegaron al CONSORT, 60.6% de las intervenciones estuvieron dirigidas solo a adolescentes, el escenario de aplicación fue la escuela en un 59%, mientras que 34.4% recibió la intervención mediante elementos multimedia y/o internet, al 74.1% se le dio conocimientos generales acerca del consumo de alcohol, 18% mencionó haber realizado la intervención entre 2 y 20 sesiones, 31% dio seguimiento entre 1 y 8 meses después de entregar el tratamiento; 16.3% dio refuerzos y el 95% de los estudios arrojaron disminuir con sus intervenciones el consumo de alcohol en los adolescentes. Conclusiones: Las intervenciones en adolescentes respecto al consumo de alcohol son complejas, por la etapa en la que se encuentra el sujeto de estudio. Analizar el panorama general de las intervenciones a través del tiempo permite evidenciar la evolución del abordaje a este fenómeno de interés para la ciencia.
- PublicationOpen AccessMediación entre iguales, competencia social y relaciones interpersonales de los niños con TEA en la Escuela de Mediación entre iguales(2018) Rodríguez-Medina, Jairo; Jiménez Ruiz, María; Arias González, VíctorEl espacio y tiempo de recreo resulta un escenario privilegiado en el desarrollo socioafectivo, cognitivo y motor, y es probablemente uno de los momentos de la jornada escolar en el que los alumnos tienen más oportunidades para relacionarse y disfrutar con sus compañeros en un contexto natural. Los estudiantes con trastorno de espectro autista (TEA) pueden presentar dificultades en la interacción y la comunicación social, por lo que, sin los apoyos adecuados, es posible que queden al margen de estos potenciales beneficios. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica de las investigaciones sobre las posibilidades y eficacia de diferentes modelos de intervención mediados por pares, orientados a mejorar la competencia social y las relaciones interpersonales del alumnado de Educación Primaria con TEA.
- PublicationOpen AccessModelos psicopedagógicos de educación en valores(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) De la Caba Collado, María de los ÁngelesLa investigación psicopedagógica de los valores ofrece al educador varias alternativas para el trabajo en el aula. Sin embargo, éstas no han sido integradas, por ahora, dentro de un planteamiento global y único. Por ello, parece necesario que sea el propio educador quien conozca las propuestas que se han realizado desde diferentes modelos y tome, en consecuencia, las opciones que considere más oportunas. Sin duda, esto exige reflexionar sobre los fundamentos ideológicos, tanto filosóficos como psicológicos, de cada modelo. Asimismo, supone considerar, detenidamente, qué objetivos y qué estrategias de trabajo propone cada cual. Este artículo pretende ayudar a clarificar estos aspectos dentro de los tres grandes modelos existentes, en la actualidad, por lo que respecta a la investigación psicopedagógica: 1) La Clarificación de Valores (Humanista), 2): El modelo Cognitivo-Evolutivo de Kohlberg (constructivista) y 3) los modelos cognitivo-conductuales (Aprendizaje Social).
- PublicationOpen AccessPíldoras formativas para mejorar la educación enfermera sobre programación temprana(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Díaz Rodríguez, Mercedes; Pérez Muñoz, Celia; Alcántara Rubio, Lucía; Carretero Bravo, JesúsIntroducción: La obesidad infantil ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. La programación temprana es un elemento esencial que debe utilizarse para prevenir enfermedades no transmisibles. Las enfermeras están en una posición única para aplicar este concepto, pero no está incluido en su educación. Objetivos: El desarrollo, implementación y evaluación del uso de píldoras educativas que se ofrecen a los estudiantes de enfermería para mejorar su conocimiento sobre la programación temprana.
- PublicationOpen AccessPotencialidades y límites de los entornos virtuales como mediadores de propuestas de actividad física(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Riccetti, Ana; Chiecher, AnalíaEl propósito del trabajo es identificar, en las opiniones de los sujetos, potencialidades y límites de los entornos virtuales como mediadores de propuestas de actividad física. Realizamos cuatro experiencias que proponían rutinas de actividad física, todas coordinadas a distancia a través de plataformas educativas y correo electrónico. Los destinatarios fueron estudiantes de grado, de posgrado, docentes e investigadores de dos universidades argentinas. La recolección de los datos se realizó a través de un cuestionario con preguntas abiertas. En las respuestas se señalan tanto potencialidades como limitaciones percibidas por los sujetos en relación con la modalidad a distancia de implementación de la propuesta. Finalmente, más allá de algunas dificultades personales para adaptarse a este tipo de ambientes, se destaca que los entornos virtuales son un recurso con potencialidades para mediar propuestas de actividad física.
- PublicationOpen AccessProgramas para la prevención de la violencia escolar en España : la respuesta de las Comunidades Autónomas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Rey, Rosario del; Ortega, RosarioLa respuesta de las administraciones públicas españolas al problema de la violencia escolar ha tenido que esperar hasta mediados de la década de los noventa. Para que estas iniciativas surgieran, han sido necesarios los trabajos de algunos equipos de investigación que, con escasos presupuestos, numerosas horas de trabajo y el apoyo de equipos extranjeros, han ido levantando sensibilidad social sobre el problema. Ante la innegable existencia de problemas de violencia, las administraciones públicas han comenzado a dar respuesta orientándola a la mejora de la convivencia, lo cual se ha convertido en un rasgo diferencial respecto de otros países. En estos momentos, todas las Consejerías de Educación tienen entre sus áreas prioritarias la educación para la convivencia, desde la que se intenta abordar la prevención de la violencia escolar. En este articulo se analiza la naturaleza de las intervenciones propuestas dentro de los Planes de convivencia de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas y otras instituciones públicas del Estado Español
- PublicationOpen AccessLos proyectos de intervención sociolaboral como mecanismos de inserción laboral. Análisis del caso del “Vallet(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Cano Cabrera, Yolanda; Matos Silveira, RosanaEl barrio del “Vallet” es un barrio obrero fruto de la industrialización del municipio de Puçol, en los años 60, concretamente surge de las viviendas construidas para los trabajadores de la fábrica italiana de calentadores Cointra y que comenzó su declive durante la crisis económica española del año 2008 hasta cerrar sus puertas en el 2012. En la actualidad, en el barrio existen altas tasas de desempleo que provocan un aumento del nivel de pobreza, además, durante estos años ha habido un considerable aumento de la población inmigrante. Todo ello, ha influido en la decisión de Ajuntament de Puçol de implementar un proyecto denominado “Vallet, un barri responsable i solidari”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Consellería d´Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana. La finalidad del proyecto es aumentar la inserción sociolaboral de la población desempleada del barrio, a través de la implementación de itinerarios sociolaborales con el objetivo de mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la comunidad, realizar acciones de concienciación en materia de inmigración, contribuir al desarrollo personal, a través de la participación social e intentar disminuir las desigualdades sociales. En este estudio, a través de un trabajo etnográfico, analizamos el proyecto de intervención implementado en el año 2019 y 2020 durante la pandemia provocada por la COVID-19, cuando las personas en situación de vulnerabilidad han sido las más afectadas.