Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Instructional design"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas. Unidad didáctica: “El alfabeto griego”
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Rodríguez Jiménez, José María
    En el presente artículo se analizan algunas de las teorías que pueden aplicarse en el diseño instructivo de unidades didácticas. Se considera que estas teorías mejoran la calidad de los elementos constitutivos de una unidad didáctica en un entorno virtual de aprendizaje. Se ejemplifican mediante el diseño de una unidad didáctica denominada “El alfabeto griego” para un entorno de aprendizaje virtual
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento
    (2005) Onrubia, Javier
    El artículo se plantea dos objetivos básicos. El primero es esbozar un marco teórico de carácter constructivista y socio-cultural para el estudio y análisis de los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje, estructurado en torno a los tres conceptos a los que hace referencia el título del texto: “actividad conjunta”, “ayuda pedagógica” y “construcción del conocimiento”. El segundo es explorar algunas de las implicaciones de este marco para el diseño y evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, en general, y para el diseño y evaluación de “objetos de aprendizaje”, en particular
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Onrubia, Javier
    El artículo se plantea dos objetivos básicos. El primero es esbozar un marco teórico de carácter constructivista y socio-cultural para el estudio y análisis de los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje, estructurado en torno a los tres conceptos a los que hace referencia el título del texto: “actividad conjunta”, “ayuda pedagógica” y “construcción del conocimiento”. El segundo es explorar algunas de las implicaciones de este marco para el diseño y evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, en general, y para el diseño y evaluación de “objetos de aprendizaje”, en particular
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Mauri, Teresa; Onrubia, Javier; Coll, César; Colomina, Rosa
    El escrito aborda el tema del análisis de la calidad educativa de los contenidos educativos reutilizables desde la perspectiva constructivista de orientación sociocultural del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Basándose en este planteamiento y con la finalidad de delimitar la naturaleza de las propuestas formativas cuya calidad pretende ser analizada, define las características específicas de las que integran este tipo de contenidos y, finalmente, plantea algunas propuestas sobre las dimensiones más relevantes a abordar en dicho análisis y sobre la multiplicidad de perspectivas a considerar para poder llevarlo a cabo con garantías de éxito
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Mauri, Teresa; Onrubia, Javier; Coll, César; Colomina, Rosa
    El escrito aborda el tema del análisis de la calidad educativa de los contenidos educativos reutilizables desde la perspectiva constructivista de orientación sociocultural del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Basándose en este planteamiento y con la finalidad de delimitar la naturaleza de las propuestas formativas cuya calidad pretende ser analizada, define las características específicas de las que integran este tipo de contenidos y, finalmente, plantea algunas propuestas sobre las dimensiones más relevantes a abordar en dicho análisis y sobre la multiplicidad de perspectivas a considerar para poder llevarlo a cabo con garantías de éxito
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño de materiales curriculares electrónicos a través de Objetos de Aprendizaje
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Roig Vila, Rosabel
    ¿Cómo pueden aplicarse los criterios de diseño pedagógico a los objetos de aprendizaje? En esta comunicación se presenta una propuesta de “ensamblaje” de objetos de aprendizaje para diseñar materiales curriculares electrónicos, en concreto, WebQuests. Esta propuesta está siendo experimentada en dos proyectos interdisciplinares de la Universidad de Alicante
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos abiertos personalizados
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Zapata-Ros, Miguel
    This article deals with a justified, sound, summarised proposal for a procedure to create the instructional design of a course. This course might be a MOOC, but also an open, personalised, on-line course. The article is organised into two sections. The first one is a review of theoretical aspects which should be taken into account for the instructional design of open, on- line courses. The second one is a brief guide for instructional design. The review and the guide are the first part of a larger piece of work, which will be developed in full and in a more detailed way in future presentations, such as articles, guides and cases as examples.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Guárdia Ortiz, Lourdes; Sangrà Morer, Albert
    En este artículo se presentan algunas conclusiones y propuestas de trabajo en el campo del diseño instruccional y los objetos de aprendizaje, como estrategia para la mejora del proceso de diseño de las actividades de evaluación de los aprendizajes en contextos de formación on-line. Dichas conclusiones y propuestas se han generado a partir de recientes estudios que se han llevado a cabo en el marco de nuestra universidad, los cuales han contemplado desde la tipología de actividades de evaluación continua a los diferentes procesos que se siguen para conceptualizarlas y planificarlas. Asimismo, se presentan algunas reflexiones derivadas de la experiencia en el desarrollo de herramientas y guías pedagógicas que se han venido utilizando desde la creación de nuestra Universidad hasta la actualidad. También nos proponemos con este artículo manifestar la oportunidad que creemos que nos brindan la utilización del diseño instruccional y los objetos de aprendizaje, si ello se concibe desde una perspectiva pedagógica y no sólo tecnológica, y sugerimos algunas ideas que nos permitan seguir investigando y avanzando en este campo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar y aprender a diseñar materiales docentes para la enseñanza virtual: reflexiones desde la práctica en la Universidad de Alcalá
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Cruz, Omar de la; Olivares Leyva, Mónica; Pagés, Carmen; Ríos de la Llave, Rita; Moreno Ruiz, Francisco Javier; López, Miguel A.
    Este trabajo presenta algunas de las dificultades que plantea la enseñanza y el aprendizaje del diseño de materiales docentes para la enseñanza virtual, partiendo de la experiencia de un grupo de tutores de la segunda edición del curso Enseñanza a través de Internet. Diseño instructivo de materiales docentes, organizado por la Universidad de Alcalá entre febrero y mayo de 2004, y diseñado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Se analiza la forma en que los alumnos, todos ellos profesores universitarios, asimilaron los contenidos, estructurados en tres módulos (diseño instructivo de materiales didácticos, publicación de contenidos HTML utilizando el Programa Dreamweaver MX y manejo de la Plataforma WebCT como profesor-administrador), así como la problemática generada a este respecto. El objetivo principal es contribuir a mejorar el diseño de cara a la próxima edición del curso, y ofrecer elementos de análisis para su utilización en otros contextos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Esteban Albert, Manuel; Zapata-Ros, Miguel
    En este artículo se abordan conceptos y realidades de vigencia como son las estrategias y estilos de aprendizaje, así como el concepto de metacognición. Además se plantea desde el punto de vista de si pueden servir para fundamentar el diseño educativo en actividades de eLearning y en entornos virtuales de aprendizaje (EVAs). Se pone de relieve el papel de la metacognición en el eLearning sobre todo pensando en la selección, secuenciación y organización de los contenidos atendiendo a las características y situaciones de aprendizaje específicas de los alumnos. El carácter autodidáctico y favorecedor del aprendizaje autónomo que poseen estos entornos parece requerir, más que ningún otro, de un buen conocimiento de los propios recursos para aprender. Pero, ¿es posible, o fácil, inducir elementos que incrementen esta ineludible e intransferible función del aprendiz situado en estos entornos? ¿Cómo o con qué herramientas cognitivas o de regulación del propio conocimiento? ¿Bajo que criterios o condiciones se podrían incorporar en las actividades de Elearning elementos de control de la actividad cognitiva de los sujetos? ¿Las guías didácticas y particularmente las especificaciones del learning design pueden cumplir esas funciones? ¿Bajo qué criterios o condiciones? Estas son las preguntas que nos planteamos. En cuanto a los estilos de aprendizaje, se plantea: Si, con la información que disponemos acerca de ellos, seríamos capaces de definir los rasgos de un estilo de aprendizaje apropiado para los EVAs., o más bien si es necesario tenerlos en cuenta en el diseño instruccional. ¿Existe pues la suficiente cultura en la dirección de observar y conocer los estilos de aprender de los alumnos para orientar la enseñanza en la dirección de mejorar las condiciones de aprendizaje de los EVAs o hacerlos al menos posibles? ¿Cuáles pueden ser ingredientes esenciales de los entornos de aprendizaje, y del diseño instruccional, para llevar a cabo esa función?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Esteban-Albert, Manuel; Zapata-Ros, Miguel
    En este artículo se abordan conceptos y realidades de vigencia como son las estrategias y estilos de aprendizaje, así como el concepto de metacognición. Además se plantea desde el punto de vista de si pueden servir para fundamentar el diseño educativo en actividades de eLearning y en entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Se pone de relieve el papel de la metacognición en el eLearning sobre todo pensando en la selección, secuenciación y organización de los contenidos atendiendo a las características y situaciones de aprendizaje específicas de los alumnos. El carácter autodidáctico y favorecedor del aprendizaje autónomo que poseen estos entornos parece requerir, más que ningún otro, de un buen conocimiento de los propios recursos para aprender. Pero, ¿es posible, o fácil, inducir elementos que incrementen esta ineludible e intransferible función del aprendiz situado en estos entornos? ¿Cómo o con qué herramientas cognitivas o de regulación del propio conocimiento? ¿Bajo qué criterios o condiciones se podrían incorporar en las actividades de Elearning elementos de control de la actividad cognitiva de los sujetos? ¿Las guías didácticas y particularmente las especificaciones del learning design pueden cumplir esas funciones? ¿Bajo qué criterios o condiciones? Estas son las preguntas que nos planteamos. En cuanto a los estilos de aprendizaje, se plantea: Si, con la información que disponemos acerca de ellos, seríamos capaces de definir los rasgos de un estilo de aprendizaje apropiado para los EVA, o más bien si es necesario tenerlos en cuenta en el diseño instruccional. ¿Existe pues la suficiente cultura en la dirección de observar y conocer los estilos de aprender de los alumnos para orientar la enseñanza en la dirección de mejorar las condiciones de aprendizaje de los EVA o hacerlos al menos posible? ¿Cuáles pueden ser ingredientes esenciales de los entornos de aprendizaje, y del diseño instruccional, para llevar a cabo esa función?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación formativa de la acción El Espacio Judicial Europeo en materia Civil y Mercantil Análisis de la calidad y propuestas de mejora del diseño instruccional en una comunidad virtual de aprendizaje de egresados 2ª Parte: Aplicación del cuestionario de Marcelo C. y Zapata M. (2008) y conclusiones
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Fresneda Heredero, Angel Javier
    El presente estudio es una adaptación del trabajo de fin del Máster Universitario en Informática Pluridisciplinar en la especialidad de Enseñanza y Aprendizaje Electrónico de la Universidad de Alcalá presentado en el curso académico 2009-10 y dirigido por el Profesor Doctor Miguel Zapata Ros. El trabajo se publica en dos partes, en la primera se establece el diseño de investigación aplicado, la contextualización del programa formativo objeto de evaluación y los datos de implementación del programa formativo. En la segunda parte se presenta la adaptación y aplicación del cuestionario de Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia de Marcelo, C. y Zapata, M. (2008) al programa formativo e-learning objeto de estudio y finalmente se presentan los resultados y conclusiones obtenidos del proceso de evaluación, así como fruto de todo ello, se propone un plan de mejora del diseño instruccional de la actividad formativa y las líneas generales del diseño de una Comunidad Virtual de Aprendizaje de antiguos alumnos que se quiere implantar en el año 2011.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación formativa de un curso de formación continua destinado a jueces europeos. 1a Parte: Metodología y resultados del programa formativo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Fresneda-Heredero, Angel Javier
    El trabajo tiene por objeto la evaluación de la calidad de las seis ediciones del curso e-learning Espacio Judicial Europeo en materia Civil y Mercantil, impartido desde 2004 a 2008 y organizadas por el Consejo General del Poder Judicial de España, con participación de Jueces y Fiscales españoles y europeos. Con los resultados de la evaluación realizada se proponen una serie de mejoras a aplicar en el programa formativo y las líneas básicas para el diseño de una futura Comunidad Virtual de antiguos alumnos del Curso. La metodología de investigación utilizada es la denominada Investigación Evaluativa y se ha centrado fundamentalmente en los procesos de aprendizaje que el curso facilita en su diseño instruccional, desde el punto de vista de la teoría constructivista de orientación social y el aprendizaje en red. Los datos analizados son de carácter tanto cuantitativo como cualitativo y proceden de los informes de implementación y evaluación realizados en cada edición, así como de la aplicación del cuestionario de evaluación de Marcelo, C. y Zapata-Ros, M (2008)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implementación del e-learning en la enseñanza del modelo “Proceso de Atención de Enfermería” para la formación universitaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) García Puig, María Elena
    Se ha detectado la necesidad de implementar el e-learning en la formación universitaria de enfermería. Para ello, esta investigación aplica el diseño instruccional al proceso de aprendizaje de un modelo profesional del cuidado, cuyo centro son las competencias a desarrollar por el estudiante. A partir de éstas se ha secuenciado el conocimiento a través de la Teoría de la Elaboración y la Técnica de Análisis de los Contenidos. Así mismo, en base a estos elementos se ha diseñado una serie de tareas teniendo en consideración la Técnica de Análisis de las Tareas y el Método de Simplificación de las Condiciones (SCM). Por otro lado, se ha diseñado y creado un objeto de aprendizaje a través del patrón EASA del software GLO Maker. Además en el planteamiento y diseño de la instrucción se ha tenido en consideración los cinco principios de David Merril. Todo ello orientado a un aprendizaje constructivista y una modalidad de enseñanza instruccional virtual
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Integración de un curso MOOC y de un PLN-PLE en un curso presencial sobre fundamentos de la programación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Jiménez Cruz, Joel Ricardo
    En este trabajo se describen las experiencias educativas en un curso sobre Fundamentos de Programación en computadoras para alumnos de Ciencias Sociales y Humanidades que integra clases presenciales con elementos de la educación virtual como la participación en un curso masivo y abierto en línea (MOOC) y la elaboración de entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN). Esta hibridación de componentes presenciales y virtuales requiere de una integración y sincronización adecuada. En este sentido se ha tomado al curso MOOC como un “ayudante” en la impartición de la parte práctica del curso presencial y en el salón de clases se revisa la parte teórica y se llevan a cabo ejercicios y comentarios que tratan de integrar a las dos modalidades educativas. Esta integración se ve reforzada por el PLN-PLE que cada uno de los estudiantes va desarrollando conforme al avance en clase y en el curso masivo. Los PLNs-PLEs en su conjunto se pueden considerar como ciber-espacios de intercambio de información y construcción del conocimiento. La coordinación central de las actividades de ambas modalidades educativas se realiza por medio de un entorno virtual de enseñanza aprendizaje (EVEA) implementado en Moodle. El diseño instruccional que se ha seguido en clases está sustentado por la metodología del aprendizaje basado en proyectos que le permite al profesor y a los alumnos tener una visión y un objetivo bien planteados desde el principio del ciclo escolar. El marco pedagógico que soporta a los elementos presenciales y virtuales se da dentro de un contexto de aprendizaje conectivista que pretende alcanzar diferentes niveles de interacción e involucramiento cognitivo entre los participantes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Leveraging dynamic decision-making and environmental analysis to support authentic learning experiences in digital environments
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Stefaniak, Jill; Xu, Meimei
    Authentic learning is a pedagogical approach that situates students in real-world settings. It thereby requires instructional designers to make contextualized design decisions to enhance students’ online learning experiences. The purpose of this paper is to provide instructional designers with a conceptual framework to help guide their instructional design decisions for authentic learning experiences in digital environments. We purport that these design decisions should be guided by three constructs: environmental analysis, dynamic decision- making, and promotion of knowledge acquisition. We also provide recommendations for future research on decision-making practices and processes in instructional design contexts.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Metasíntesis sobre la aplicación de principios de Ingeniería de Software en el desarrollo de plataformas de tecnología educativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ibarra-Corona, Mauricio Arturo; Escudero-Nahón, Alexandro
    Debido a la creciente presencia de la tecnología digital en los entornos educativos formales, las aplicaciones digitales que apoyan los procesos de enseñanza-aprendizaje son cada día más sofisticados y los docentes están tomando parte activa en el diseño de esas aplicaciones. Uno de los aspectos que más ha evolucionado es el desarrollo de software para el diseño de plataformas de tecnología educativa. Este aspecto ha sido motivo de diversas investigaciones científicas, pero no existen publicaciones que den cuenta de cómo han sido considerados los principios de la Ingeniería de Software por parte de los docentes en el desarrollo de software para el diseño de plataformas de tecnología educativa. Para cumplir con lo anterior, se realizó una revisión sistemática de la literatura especializada publicada en los últimos cinco años con el método de investigación documental propio de la metasíntesis. La obtención de información se realizó en las bases de datos científicos Springer Link, Science Direct, ERIC y CONRICyT con la siguiente fórmula: "Software Engineering" AND ("Instructional Design" OR "Educational Technology"). Fueron analizados en total 69 artículos escritos en inglés o español. Tras una interpretación hermenéutica de los resultados, el hallazgo más relevante sugiere que, aunque los principios de Ingeniería de Software sí son contemplados y aplicados por la mayoría de los docentes, existe una brecha entre la teoría y la práctica referente a la tecnología educativa, misma que deriva de la complejidad de empatar la pedagogía con el desarrollo tecnológico. Finalmente, se sugiere el desarrollo de un modelo que facilite aplicar los principios de la Ingeniería de Software en el proceso de diseño de las plataformas, que a su vez facilitaría el proceso de desarrollo de software educativo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Personalización del proceso de aprendizaje usando learning objects reutilizables
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Minguillón, J.; Mor, E.; Santanach, F.; Guàrdia, L.
    En este artículo se describe el diseño de una plataforma de e-learning que integra el uso de learning objects (objetos de aprendizaje) reutilizables como elementos básicos para la construcción de itinerarios que permiten la personalización del proceso de aprendizaje en función de las características especiales de cada curso y de cada perfil de estudiante. El objetivo es describir las características deseadas de tal plataforma y las problemáticas que se presentan cuando se integran diferentes tecnologías, especialmente el salto existente entre las definiciones de metadatos proporcionadas por los estándares de marcado de objetos de aprendizaje, y la aplicación de un modelo de diseño instruccional adecuado a este nuevo escenario. La plataforma propuesta apuesta por el uso del estandard SCORM y, por extensión, del estándar LOM para el marcado de los objetos de aprendizaje, teniendo en cuenta que el objetivo central es el seguimiento del proceso de aprendizaje y la personalización del mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presentación del número especial “IA generativa, ChatGPT y Educación. Consecuencias para el Aprendizaje Inteligente y la Evaluación Educativa”
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-05-30) Guárdia Ortiz, Lourdes; Bekerman, Zvi; Zapata Ros, Miguel
    En julio de 2023, ante el auge de los LLM (Large Langauge Models), RED convocó este número especial sobre IA generativa y Educación, donde se prestase especial atención a sus consecuencias para el aprendizaje inteligente y la evaluación educativa. Se quería dar espacio a contribuciones que incluyesen investigación relacionada con estos temas. Y también a experiencias sobre el aprendizaje inteligente y evaluación formativa en contextos ChatGPT. Hoy, un año después, publicamos este número, con estas preguntas de carácter general ¿la IA tiene el potencial de revolucionar los métodos de enseñanza, la evaluación y la ayuda al alumno, existentes? el pensamiento creativo y la resolución de problemas son fundamentales en entornos modernos y muy complejos ¿Esta IA podría ayudar a los alumnos a enfrentarse a esos problemas? También había otras cuestiones que podían ser planteadas como dudas de sus beneficios que se podrían resumir en ¿Cuáles son los impactos que se producirán cuando la IA generativa comience a servir como un socio activo en acciones sociales, creativas e intelectuales sostenidas, no sólo puntuales o como repuesta a preguntas aisladas? Ahora esos impactos en las prácticas que puedan existir son desconocidos. La otra intención era que, para abordar estas preguntas y en general la necesidad de un despliegue efectivo de los sistemas de IA en la educación, es preciso hacerlo desde un punto de vista teórico, más allá de los resultados que, sobre las interrogantes señaladas, nos proporcione la investigación empírica. Y que no guíe y dirija en nuevas encrucijadas, tanto en la investigación como la práctica. Ese marco teórico, suponíamos entonces, nos proporcionará los asideros y las andaderas para garantizar que los principios, los valores y las construcciones confiables configuren el uso de la IA en la educación. En las conclusiones vemos en qué escasa medida estas expectativas se han cumplido. Como consecuencia, lo que veíamos como una necesidad en esta convocatoria: la importancia crítica de la teoría en el diseño, desarrollo y despliegue de la IA en la educación se ve necesaria ahora más que nunca, pero igualmente desasistidos. En esa perspectiva, nos seguimos planteando de forma crítica la relevancia y la continuidad de las teorías de aprendizaje ya existentes cuando la IA se constituya como una realidad en las aulas. También reiteramos, por incumplida, la llamada a considerar nuevos marcos, modelos y formas de pensar. Nos referimos a aquellos que incluyen la presencia de agentes no humanos, que dudamos en llamar una nueva tecnología, porque se parece más a un socio activo que a una tecnología simple, como sucedía hasta ahora. Ese planteamiento, siguiendo con las primeras conclusiones de insuficiencia en la respuesta, es precisamente lo que nos hace insistir en una serie de preguntas importantes para un futuro, precisamente sobre la revisión de las teorías de aprendizaje basadas en las configuraciones existentes. Y en investigar cuáles serían en este caso sus alternativas. Pero más allá de esas conclusiones generales el número especial ofrece, tras una extensa y exhaustiva difusión en su convocatoria la constancia de una escasa investigación empírica de casos prácticos en la aplicación de la IA generativa en educación. No obstante, del centenar largo de contribuciones recibidas se han seleccionado siete en la revisión editorial previa. El resto se ha descartado por no ajustarse a las normas o no ser el tipo de contribuciones solicitadas (destacan entre ellas, por su alto número, las revisiones de la literatura per se y los self report studies). Y de esas siete han pasado la revisión editorial seis, que se describen al final. La principal aportación de ese reducido número de contribuciones ha sido no solo la constatación de este nivel de investigación y práctica, sino sobre todo las interesantísimas aportaciones de estos seis artículos y del ensayo de uno de los autores invitados. Reclamamos su atención sobre esos artículos y los resultados claros y las evidencias obtenidas sobre el uso concreto de la IA generativa en entornos específicos. Resultados de inevitable uso por las escuelas, las universidades y los profesores en esos entornos o en otros a los que se puedan transferir.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propuesta de guía docente: diabetes, módulo de la asignatura "Enfermería Clínica en la edad adulta. Procesos crónicos, avanzados y terminales",3er curso grado enfermería
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) García Puig, Mª Elena
    En la actualidad para abordar un objeto de aprendizaje, tanto de forma presencial como virtual, son necesarias las guías didácticas. Esto se debe a que el docente diseña y planifica su actividad en ellas, y el alumno conoce cómo se va a desarrollar su aprendizaje. La relevancia de estas guías radica en que se plantean unos objetivos acompañados de actividades para alcanzarlos; unos contenidos didácticos que aproximan al conocimiento que se debe alcanzar, y son reforzados por los recursos; una metodología docente, como es por ejemplo el ABP y una evaluación en la que se valoran los objetivos alcanzados por el alumno.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback