Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Innovación educativa"

Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Abu, déjame que pinte tu cuento. Un mapa intergeneracional de la ciudad de Murcia
    (Mc Graw Hill, 2021) Santos Sánchez-Guzmán, Eva; López Ruiz, David; Bellas Artes
    Abu, déjame que pinte tu cuento es un trabajo de mediación artística con el que se ha construido un mapa de memorias sobre la ciudad partiendo de los relatos de personas mayores en diálogos intergeneracionales con sus nietas y nietos. El objetivo es explorar e medio y el entorno que se habita desde perspectivas intersubjetivas y creativas. Para ello, se toman como referencia lugares particulares de la ciudad de Murcia. Las historias narradas se resignifican a través de trabajos artísticos realizados por los niños y niñas participantes como propuesta didáctica y artística en su centros escolares. Para ello, se cuenta con cinco investigadores de la Universidad de Murcia que coordinan el proyecto, partiendo de un modelo de trabajo comunitario, donde los y las estudiantes son los protagonistas de sus creaciones. De esta forma se facilita a las nuevas generaciones el uso de diferentes códigos artísticos para identificarse con el entorno, pues todo aquello que se siente propio se tiende a valorar y cuidar con mayor esmero.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acercando la diversidad social al alumnado de educación primaria : estudio sobre una experiencia de formación inclusiva
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Soroa, Miriam; Karrera, Inaki
    En contextos sociales cada vez más diversos y cambiantes es importante emplear metodologías docentes útiles para preparar a los/as futuros/as maestros/as para responder a los desafíos que plantea la profesión. El presente trabajo expone una experiencia interdisciplinar de innovación docente en educación superior fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP). El objetivo principal de la investigación consistía en implementar y evaluar una intervención que dotara al alumnado de educación especial de conocimientos y habilidades para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Se empleó una metodología descriptiva y un diseño de investigación mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Participaron en el estudio sesenta y cuatro estudiantes, seis profesores/as y doce agentes sociales. Los datos recogidos mediante cuestionarios y grupos de discusión indicaron que las partes implicadas estaban satisfechas con la experiencia y que se alcanzaron todos los objetivos específicos propuestos. A modo de conclusión, cabe señalar que la presente investigación ha posibilitado a los/as futuros/as docentes de educación especial desenvolverse en contextos reales, adquiriendo conocimientos, habilidades prácticas y actitudes asociadas a los estudios universitarios que están cursando. El profesorado y los agentes sociales expresaron también haber sido beneficiarios de la estrategia pedagógica. El ABP ha mostrado ser útil para la preparación profesional de los/as futuros/as maestros/as en educación especial y podría ser también de utilidad para la formación en atención a la diversidad e inclusión de los/as maestros/as generalistas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la motivación del estudiante de educación superior participante en una propuesta de evaluación formativa
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Campos Mesa, María del Carmen; González Campos, Gloria; Castañeda Vázquez, Carolina
    El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia de una innovación educativa basada en la evaluación formativa, sobre la motivación del alumnado universitario hacia una asignatura del Grado de Educación Primaria. Para ello, 91 estudiantes de la Universidad de Sevilla participaron en un proyecto de innovación docente durante el curso 2018-2019, donde se aplicó un proceso general de evaluación formativa, así como otros recursos didácticos y tecnológicos, como el uso de la gamificación y mandos interactivos de respuesta, entre otros. Al finalizar la intervención el alumnado respondió el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Mo-tivación (CEAM II) para analizar, entre otras variables, la motivación del alumnado. Los datos obtenidos dejan entrever altos niveles de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, lo que supone una valoración positiva para considerar esta innovación como una buena práctica educativa y seguir trabajando en esta línea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis y creación de Máquinas Virtuales Cognitivas: Percepción de aprendizaje útil del alumnado Universitario
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019-12-26) Tejada Garitano, Eneko; Romero Andonegui, Ainara; López de la Serna, Aranzazu; Bilbao Quintana, Naiara
    Las máquinas virtuales cognitivas desde la perspectiva del pensamiento computacional humano, contribuyen a que los estudiantes aprendan a resolver problemas complejos de forma más sencilla y automática sin que medie la tecnología. En este trabajo se presenta una investigación que tiene por objeto conocer la percepción de los estudiantes sobre la utilidad, facilidad y disfrute de uso de las máquinas virtuales cognitivas. El estudio se desarrolló en el marco de un proyecto de innovación docente de la UPV/EHU llevado a cabo con alumnos de cuarto curso del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de Bilbao, que tenía por objeto analizar y crear máquinas virtuales cognitivas para resolver problemas de carácter académico de los estudiantes universitarios. Para ello, se llevó a cabo en un estudio de carácter cuantitativo descriptivo. Del estudio se concluye que los estudiantes valoran de forma positiva la utilización de máquinas virtuales cognitivas para realizar un aprendizaje útil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of open education in Latin America in the framework of UNESCO's new recommendations
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Ramírez-Montoya, María Soledad
    Open education presents options to support digital competences, especially in times of international recommendations and complex environments. In November 2019 UNESCO issued new recommendations to mobilize open education, around that time signs of pandemic 2019 also appeared. This article looks at the context of Latin America to analyze its open education practices in this framework, in order to locate challenges and opportunities linked to global recommendations and the link with teacher training. The method of systematic literature review (SLR) has been used, based on the identification of 253 articles on the subject of open education, in the indexing systems: Web of Science (WOS) and Scopus, from 2014 to 2019. From this base, the 15 publications of authors from Latin America were identified that constituted the basis of analysis for this SLR. Inclusion, exclusion and quality criteria were applied to obtain the most relevant information. The results show the geographical distribution of authors, the type of methodology used, practices, dimensions, cross-cutting areas, challenges and opportunities linked to recommendations. This document provides value in light of new UNESCO recommendations and pandemic times, for training environments, the location of educational innovations, and the impetus for future education and research.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones del proyecto intergeneracional universitario en tiempos de pandemia. Una innovación educativa
    (Universidad de Extremadura, 2022-12-31) Martínez de Miguel López, Silvia; Salmerón Aroca, Juan Antonio; Teoría e Historia de la Educación
    La situación COVID-19 naturalizó la irrupción de nuevas prácticas docentes, y el uso de tecnologías educativas, en un contexto de transformación de la participación de las personas senior. El objetivo del trabajo consiste en la evaluación de una experiencia intergeneracional acaecida en la pandemia a través del uso de las nuevas tecnologías. Fue realizado un estudio descriptivo exploratorio utilizando como instrumento un cuestionario, creado ad hoc, con preguntas abiertas y cerradas, con el objetivo de evaluar mediante la opinión de 108 participantes, una experiencia intergeneracional virtual entre el alumnado del grado de educación social y personas mayores de centros sociales, para conocer sus necesidades, y ofrecer un recurso incorporado desde el aula. En el análisis de los datos obtenidos se hace patente el replanteamiento del concepto y la práctica tradicional de educación con personas mayores, y se postula como necesaria la ampliación del acervo de conocimientos de los futuros profesionales dela educación social. No se trata tan sólo de una diferencia teórica. Esta situación está repercutiendo en las políticas, pero también en el modo de atención a las necesidades educativas y culturales de las personas mayores, que se están viendo claramente mermadas a causa del coronavirus.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El aprendizaje colaborativo y su desarrollo a través de mapas mentales. Una innovación educativa en la formación inicial docente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Muñoz González, Juan Manuel; Serrano Rodríguez, Rocío; Marín Díaz, Verónica
    Los mapas mentales constituyen una estrategia de aprendizaje que contribuye al desarrollo integral del alumnado a través de la utilización de todo el cerebro en el procesamiento de la información. Las metodologías aplicables a los mapas mentales son muy diversas, pudiéndose abordar desde una vertiente tanto individual como grupal. En este estudio, nos centramos en la utilización del mapa mental a través de un aprendizaje colaborativo, mediante la puesta en marcha de dinámicas grupales con las que se pretenden reflejar el pensamiento de todos los componentes del grupo y potenciar el desarrollo de relaciones interpersonales positivas entre los mismos. La investigación la abordamos desde una metodología cuantitativa, a través del uso de un cuestionario de 11 items, tipo Likert, con una escala que comprende los valores 1 (Nada) y 4 (Mucho) sobre la experiencia de aprendizaje vivida con mapas mentales. Se ha trabajado con una muestra de 140 estudiantes pertenecientes al Primer Curso de la titulación de Grado de Maestro especialidad en Educación Primaria, durante el curso académico 2011/2012. Los resultados obtenidos muestran que la interacción entre los componentes del grupo, así como los grupos entre sí, a través del empleo del mapa mental como recurso que refleja el pensamiento, mejora del clima positivo de aula y permite el logro de la comprensión, organización y memorización comprensiva de los contenidos trabajados con relativa facilidad. Por consiguiente, son considerados como una herramienta que puede resultar de gran utilidad en su labor como futuros docentes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El aprendizaje de idiomas desde el enfoque intercultural: una perspectiva integral con orientación kantiana
    (FahrenHouse, 2018) Sáez-Méndez, Leonor; Traducción e Interpretación
    La cuestión de transmisión de una lengua desde una perspectiva integral requiere fundamentos más amplios que los meramente lingüísticos. Desde una perspectiva interdisciplinar centro mi investigación en la enseñanza-aprendizaje de las segundas lenguas, principalmente, en el impacto que las variables afectivas y un enfoque Intercultural pueden tener en la incorporación de ellas. Ello me ha llevado a reflexionar sobre los principios del método comunicativo, los principios interculturales y por ende sobre la ética. En el Kant crítico y poscrítico se encuentran reflexiones de carácter teórico-empírico que sustentan dichos principios y ayudan a encontrar nuevas propuestas dentro del método comunicativo. La reflexión teórica va acompañada de diferentes ejemplos y propuestas prácticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizajes colaborativos y democratización de las relaciones didácticas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Ocaña, Almudena; Reyes, María Luisa
    Este artículo presenta una experiencia de innovación educativa. Reflexionando de manera individual y conjunta sobre las identidades personales y profesionales a través de relatos autobiográficos se ha tratado de promover el aprendizaje colaborativo y democratizar las relaciones didácticas. En las reflexiones finales observamos cómo las creencias y concepciones previas de los futuros docentes tienen una repercusión directa sobre sus prácticas en el aula debido a las numerosas horas que como estudiantes han experimentado desde la escuela hasta la universidad. Se concluye la necesidad de desarrollar estrategias de reflexión profunda y compartida para promover un cambio en estas creencias y concepciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Brainstorming como recurso docente para desarrollar competencia investigadora
    (Revista Iberoamericana de Educación, 2017-06-30) Legaz Pérez, Isabel; Gutiérrez González, Laura; Luna Maldonado, Aurelio; Ciencias Sociosanitarias
    El actual sistema universitario está centrado en el aprendizaje de competencias y para su adquisición se deben incorporar metodologías docentes adecuadas a los diferentes perfiles académicos. Brainstorming, es una herramienta que puede impulsar en el alumno creatividad, curiosidad y trabajo en equipo. El objetivo del trabajo fue incorporar y adecuar la técnica de Brainstorming en el aula de alumnos universitarios de ciencias experimentales para comprobar su utilidad en la adquisición de dichas competencias evaluando la percepción y el grado de satisfacción del alumnado. Un total de 204 alumnos participaron en este estudio y los datos sobre conocimiento, percepción y grado de satisfacción global fueron analizados mediante un cuestionario constituido por 18 preguntas. Nuestros resultados muestran que el 65.7% de los alumnos conocían la existencia de esta técnica y su fundamento. La técnica se desarrolló y organizó por el equipo docente de manera adecuada y los alumnos se sintieron integrados en todo momento (80.4%). El beneficio de su uso en el aula fue declarado en un 84.3%. Esta técnica permitió incrementar la creatividad (66.7%) y potenciar la motivación e interés (68.6%) por los contenidos docentes, considerándola útil para el aprendizaje (78.4%). En conclusión, nuestros resultados demuestran la utilidad de esta técnica para la adquisición de las competencias generales, además de potenciar la creatividad y favorecer la participación en aula y generar y fomentar el pensamiento crítico en el estudiante promoviendo su autoaprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Ciclo Vital. Valoración de una experiencia de Educación Emocional ante la pérdida en Educación Infantil
    Sánchez Sánchez, María; Serrano Pastor, Francisca José; Martínez Segura, María José; Educación
    El alumnado infantil se enfrenta a situaciones de pérdida de forma habitual, situaciones de muerte no solo biológicas (pérdida de abuelos, mascotas...) sino simbólicas o parciales que resultan de gran impacto en su desarrollo emocional. La caida de los dientes, el corte de pelo o la pérdida de objetos de apego como el chupete, suponen procesos de gran significación que requieren una intervención educativa que compense el actual tabú social y cultural que rodea a la muerte. Sin embargo, este contenido no es incluido habitualmente en las programaciones didácticas con propuestas metodológicas específicas. La metodología por proyectos, por sus propias caracteristicas posibilita el aprendizajes de contenidos de forma interdisciplinar y globalizada, basado en la vivencia. La experiencia innovadora presentada, ha tenido como finalidad la mejora de la competencia emocional en relación al desarrollo de las emociones vinculadas a la pérdida, mediante un programa de intervención basado en el método por proyectos. La intervención ha sido realizada y evaluada en un centro público de la Región de Murcia, en un aula de tercer curso de Educación Infantil con 22 alumnos de entre cinco y seis años. Los resultados revelan que se han producido mejoras significativas en los aprendizajes del alumnado, resaltando la potencialidad de la metodología por proyectos en la educación para la muerte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Clases virtuales o experiencias de aprendizaje? Una redefinición de la práctica pedagógica a distancia con base en metodologías activas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) García-Utrera, Luis; Marrero-Pacheco, Ana Estela
    Esta experiencia pone énfasis en el uso de metodologías activas para mejorar la funcionalidad de la educación a distancia, en un programa de maestría que se vio obligado a trasladar sus clases de la presencialidad a la virtualidad. Se llevó a cabo durante 5 sesiones, de forma sincrónica y asincrónica en un programa relacionado con las TIC en los procesos de aprendizaje. Participaron 7 estudiantes que trabajan como docentes en el nivel básico. El objetivo fue apoyarlos a redefinir su práctica pedagógica en la modalidad a distancia a través de la facilitación de experiencias de aprendizaje fundamentadas en metodologías activas. Fueron evaluados con la realización de una micro clase a distancia y el apoyo de una rúbrica que clasificaba su desempeño en tres niveles: inicial, en progreso y avanzado. Más del 70% de los estudiantes alcanzaron en conjunto niveles de desempeño en progreso y avanzado en casi todos los criterios, sólo las áreas de socialización del conocimiento y valoración del aprendizaje quedaron en nivel inicial. La encuesta final reveló que las experiencias de aprendizaje les parecieron dinámicas, interactivas, interesantes e innovadoras. Se concluye que, la mayoría de los recursos digitales carecen de principios pedagógicos y fundamentos teóricos, por lo que es necesario desarrollar una base metodológica bien estructurada y enfocada en el objetivo de aprendizaje para iniciar la planificación y selección de los recursos tecnológicos que puedan potenciar la práctica educativa.
  • Repository logo
    Publication
    Restricted
    Conjunto de Datos del artículo Los ODS y la inclusión social de las personas mayores: una experiencia de innovación educativa con TIC en Educación Superior
    López Vicent, Patricia; Martínez de Miguel López, Silvia; Salmerón Aroca, Juan Antonio; Teoría e historia de la educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuestionario sobre el impacto de las acciones que realizan los profesores participantes en Teachers For Future
    Sánchez Vera, María del Mar; López Vicent, Patricia; López Lorca, Laura; Facultad de Educación
    Cuestionario dirigido a profesorado participante en Teachers For Future
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de la competencia discursiva en Lengua Inglesa con el taller literario interdisciplinar "Más de cien mentiras: Quijote y Sabina confabulados": el "false friend"
    (2009-12-23T12:55:28Z) Sánchez Mateos, Ana Rosa; Gea Martínez, Fernando; Caro Valverde, María Teresa; Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de Educación
    Material educativo de Inglés para 4º de ESO, que ofrece su diseño por parte del profesorado de la asignatura así como su repercusión en el aula, con la inclusión de las obras creativas del alumnado también aparecidas en el libro "Más de cien mentiras".
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de la competencia discursiva en Lengua Inglesa con el taller literario interdisciplinar "Más de cien mentiras: Quijote y Sabina confabulados": la parodia del traductor inglés
    (2009-12-23T13:02:51Z) Gea Martínez, Fernando; Sánchez Mateos, Ana Rosa; Caro Valverde, María Teresa; Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de Educación
    Material de innovación educativa que desarrolla el conocimiento del "Quijote" a través de sus traducciones al Inglés a lo largo de los siglos con alumnado de 2º Curso de Bachillerato; fruto de lo cual es el diseño del profesorado y las obras creativas de los alumnos (cómics).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión
    (2014) Montabud Mascarell, M. Dolores; Gandía Cabedo, Juan L.
    El objetivo fundamental de este trabajo consiste en contrastar empíricamente si el uso de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) afecta positivamente a los resultados académicos de los estudiantes. El EVA desarrollado ha sido aplicado en la asignatura Contabilidad de Gestión, del Grado en Finanzas y Contabilidad de la Universitad de València. Esta experiencia de innovación docente, fundamentada en la teoría constructivista, combina diversos objetos de aprendizaje en el contexto de la plataforma Moodle. Su dise˜no implica un incremento de la motivación, el interés y la autogestión del aprendizaje de los estudiantes, al mismo tiempo que proporciona al profesorado instrumentos para evaluar el trabajo personal y la adquisición de competencias. Metodológicamente, se ha realizado una encuesta entre los estudiantes que han usado el EVA para evaluar tanto el modelo como la satisfacción obtenida. También se han planteado 3 modelos estadísticos con el fin de contrastar el impacto que el uso del EVA ha tenido en el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados obtenidos evidencian que la experiencia educativa ha sido satisfactoria, afectando positivamente a su rendimiento académico. Por otra parte, no parece que el uso intensivo de la plataforma afecte a los resultados del aprendizaje, si bien la satisfacción percibida por el estudiante en el uso del EVA sí está relacionada positivamente con la calificación obtenida en la asignatura. La evidencia aportada pone de manifiesto que el EVA desarrollado, en combinación con la docencia presencial, además de facilitar el aprendizaje del estudiante aumenta su rendimiento académico y su motivación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategia alternativa en contexto Latinoamericano para reforzar aprendizaje de matemáticas en educación media: una innovación disruptiva
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Galvis, Álvaro Hernán; Flórez, Nyckyiret; Bermúdez, Mauricio A.; Vera, Jaime Humberto
    Este artículo presenta los fundamentos, caracterización, desarrollo y evaluación del primer año del proyecto TEAM GALILEO TOLIMA en grados 10 y 11 de instituciones de educación media donde se ha detectado necesidad de cerrar brechas de rendimiento en educación matemática y en las que se cuenta con infraestructura tecnológica al servicio de estudiantes y docentes; esta focalización es muy usual en instituciones de Latino América y lo estudiado puede ser de interés en la región. El trabajo deja a consideración lecciones aprendidas al innovar las estrategias de aprendizaje de matemáticas con la metodología y herramientas propuestas, bajo un enfoque problémico y colaborativo, con apoyo de tecnologías de información y comunicación. El presente informe muestra que el impacto del uso de innovaciones como la que trata este proyecto en el rendimiento en pruebas estandarizadas de competencia matemática, depende en buena medida de la participación efectiva de los estudiantes y de sus docentes en las actividades de reforzamiento propuestas. Esta participación tiene que ver con trabajo en equipo y continuado a lo largo del año para solucionar problemas auténticos (diez por quincena a lo largo del año escolar) con apoyo de laboratorios digitales con los que se modelan y analizan situaciones problemáticas, así como con acompañamiento metodológico y tecnológico de los docentes de cada equipo. En atención a las lecciones aprendidas, el documento presenta un plan de acción para el segundo año del proyecto TEAM GALILEO TOLIMA, donde se someterán a prueba, con inferencia y verificación estadística, las hipótesis surgidas del primer ciclo de innovación educativa en educación media superior del que trata este trabajo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigación-acción colaborativa para el uso innovador de las TIC
    (2013-08-12) Fernández-Díaz, Elia; Calvo Salvador, Adelina
    This article describir las Naciones Unidas Proyecto de Investigación-Acción Colaborativa Dirigido a PROMOVER UN USO Innovador de las TIC (Que conlleva Cambio des reales de las practicas docentes) en Educación Infantil y Primaria de A lo largo de cuatro años. Los Resultados muestran las Transformaciones producidas a Tres Niveles: un curricular Nivel, organizativo y de Formación permanente del profesorado. Se concluye la Necesidad de Seguir Investigando párr PROMOVER Una Introducción pedagógica de las TIC Que vaya Más allá de la dotación Tecnológica, canalizando las Iniciativas docentes Hacia Entornos colaborativos y Promoviendo la Reflexión Sobre las Estrategias Que posibilitan la sostenibilidad de los Cambios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estructura latente y Consistencia interna del R-SPQ-2F: Reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) González Geraldo, José Luis; Rincón Igea, Benito del; Rincón Igea, Delio Antonio del
    La investigación sobre enfoques de aprendizaje, derivada del marco teórico conocido como SAL (Student Approaches to Learning), ha sido una de las líneas de investigación más explotadas durante las últimas décadas. Pese a la repercusión de dichos enfoques en relación con la mejora de la enseñanza, este marco teórico no se encuentra libre de polémica (ver Duff y McKinstry, 2007). El presente artículo examina la estructura latente y la consistencia interna de uno de los cuestionarios más utilizados en toda Europa: el Study Process Questionnaire en su versión revisada, más conocido como R-SPQ-2F (Biggs, Kember y Leung, 2001). Los resultados obtenidos ponen en duda la consistencia del cuestionario, sobre todo, en relación con el enfoque superficial. Los resultados cobran una especial importancia dentro del incipiente Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pues su eficiente implementación requiere un cambio pedagógico que transforme el proceso de enseñanza-aprendizaje en una realidad de aprendizaje-enseñanza.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback