Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Image"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acariciar una imagen. Mímesis desviada de la imagen corporal como forma de subversión frente a un poder biopolítico
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Asensi Blanco, Raquel
    El interés principal de este trabajo se centra en diversas prácticas artísticas subversivas relacionadas con la imagen corporal y la identidad, que se enfrentan a la imagen de un otro, en base a su ‘semejanza’ o ‘diferencia’. Analizamos casos como el colectivo Pussy Riot en Russia, el caso de Amina en FEMEN, o un caso local a través de la comparsa Pinpilinpauxa. El trabajo está ligado a la producción de un trabajo artístico que plantea algunos problemas que derivan de la construcción de la identidad. El ‘oxímoron’ nos ha servido como herramienta para clasificar el contenido de la investigación rompiendo con la forma clásica occidental de dividir la realidad en pares de conceptos opuestos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Actuación Empresarial Responsable y Una Nueva Propuesta para su Divulgación por las Empresas
    (2005) Gallardo Vázquez, Dolores; Castilla Polo, Francisca
    Numerosos planteamientos, cercanos a la realidad en nuestra opinión, apoyan la preocupación por temas sociales como vía para conseguir un cierto nivel de reconocimiento y prestigio por la sociedad que lleva a cabo tales prácticas. Junto a éstos, otros posicionamientos plantean la necesidad de fomentar la responsabilidad social empresarial para cumplir con el principio de sostenibilidad, argumento en el que subyace la relación empresa-sociedad. Ambos objetivos son perfectamente defendibles bajo la actuación empresarial socialmente responsable, si bien, nuestros argumentos contemplan la finalidad publicista de este tipo de actuaciones como una de las más relevantes y buscadas a instancia de las sociedades que llevan a cabo estas prácticas. El motivo anterior justifica la necesaria divulgación de información para lograr los efectos deseados sobre el prestigio y reconocimiento empresarial, uno de los valores inmateriales más valorados por el entorno económico actual. En este contexto, proponemos aprovechar los actuales esfuerzos de medición de intangibles para recoger la actuación social llevada a cabo por la empresa, por cuanto ésta se considera como un valor inmaterial más de la organización en cuestión
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Albert Camus desde Bergson: la peste o la desmaterialización
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Herrera Pino, Alberto
    A continuación estudiamos algunos aspectos de la influencia de la filosofía de Henri Bergson en Albert Camus. Trataremos de ver cómo ello nos encamina, por un lado, a lo sensitivo o estético como llave para la comprensión filosófica de la obra de Camus y, por otro, a entender la conformación de dos de sus temas recurrentes, el absurdo y la peste, como conceptos ajenos entre sí, contra otra interpretación más habitual que los entiende como consecutivos o interrelacionados. Así, este análisis pretende poner en claro la relación crucial que el cuerpo y sus imágenes tienen con respecto a la valoración antropológica y cosmológica camusianas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis crítico de la violencia estetizada. Caso del colectivo Los Ingrávidos en México
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Morales, María
    El presente trabajo aborda un estudio del cine experimental como acción política a partir de una aproximación al proceso de creación artística del colectivo Los Ingrávidos. El trabajo analiza la metodología abordada por el colectivo para adentramos en el proceso de creación de la obra Sangre Seca y Trasmisión/Desencuadre, con el objetivo de comprender la articulación social y política a través del cine experimental de un colectivo que emerge ante las situaciones de violencia vividas en la ciudad de México. Para ello, nos acercamos a un estudio de la imagen de un cine de agitación que trabaja con material archivo para la construcción de contra-relatos, imágenes que desafían la información ofrecida por los medios de comunicación ofreciendo otras lecturas. Como resultado del estudio, exponemos argumentos que reclaman la potencia formadora de la imagen para articular acciones alternativas ante casos de violencia estetizada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conciencia lingüística y cultural a través del léxico y la imagen: diccionario audiovisual bilingüe y bicultural FR-ES (BILBICAV).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Sanz Espinar, Gemma; Gil Casadomet, Aránzazu
    Bilingual education from early stages (Candelier & Castelotti, 2013) has been developed in Europe over the last 30 years, which has led to the definition and study of multilingual and multicultural competence, the development of multilingualism didactics and complex concepts related to cultural competence (intercultural, metacultural, transcultural...). Within this framework, we propose to design a bilingual and bicultural French-Spanish visual dictionary that allows us to visualise the conceptual and cultural differences between the French and Spanish languages and cultures. Images, and specially pictures, for each word in each language, will develop awareness of linguistic relativity (éveil aux langues) and cultural relativity (éveil aux cultures). A sound version will be added thanks to a digital format in order to create a French-Spanish BILingual and BICultural AudioVisual dictionary (BILBICAV FRES).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuerpos, mujeres e imágenes : algunos debates en torno a la corporalidad femenina en la práctica fotográfica artística española en el contexto de la cuarta ola del feminismo
    (Universidad de Murcia, 2025-01-30) Alonso Sánchez, Claudia Lucía; Martínez Oliva, Jesús; Escuela Internacional de Doctorado
    Cuerpos, mujeres e imágenes propone una revisión de las problemáticas que atraviesan el cuerpo de las mujeres en el contexto del presente siglo a partir de las representaciones generadas por la práctica artística fotográfica española. Veremos cómo algunas de dichas problemáticas que ya fueron definidas por los feminismos de la segunda ola persisten y aparecen con nuevos matices y enfoques en la presente cuarta ola del feminismo español. Para ello esta investigación ahonda en la construcción de un relato visual globalizado sobre la feminidad que se elabora desde una mirada masculina, blanca, occidental y heteronormativa, relato que tiene un fuerte impacto en el universo de las imágenes contemporáneas. A partir de la teoría feminista y del estudio de los debates abiertos en torno a la corporalidad femenina (condensado en vectores como la belleza, la sexualidad, la maternidad, la violencia y el poder de las imágenes) rastrea su impacto y reflejo en la creación artística y fotográfica española del siglo XXI. OBJETIVOS Nuestra hipótesis de partida es que el trabajo fotográfico y artístico español del presente siglo XXI recoge las problemáticas feministas en torno a la corporalidad femenina que ya aparecieran definidas en la segunda ola feminista y que reaparecen en esta cuarta ola con ciertos matices. Nuestros objetivos serán los siguientes: 1. Establecer un marco teórico de antecedentes tanto del feminismo como del arte, en relación a la representación de la feminidad a través de los cuerpos de las mujeres, que nos permita comprender la segunda y la tercera ola a nivel teórico y artístico en el contexto occidental. 2. Crear un marco teórico del estado actual de la cuestión de los debates en torno al cuerpo de las mujeres en la teoría feminista en el contexto español de la cuarta ola. 3. Establecer ejes temáticos destilados de la teoría que nos permitan ordenar tanto los debates como las prácticas artísticas y fotográficas del presente en el contexto español actual. 4. Analizar cómo se abordan los ejes temáticos mencionados en torno a la corporalidad femenina en las imágenes generadas desde la práctica artística y fotográfica española en el presente siglo XXI. METODOLOGÍA El trabajo que se presenta se ha realizado entre los años 2017 y 2024, en una matrícula a medio tiempo y dentro de un contexto de lucha feminista en ebullición, el de la presente cuarta ola. Nuestra investigación se enarbola a través de tres partes que abordan los feminismos y la creación artística: una mirada hacia los antecedentes de la teoría y la crítica del arte feminista, una indagación en la segunda y la tercera ola de finales del siglo XX, y por último la cuarta ola en la que estamos inmersos. Nuestro principal sustento en esta investigación son las fuentes bibliográficas. Debemos aclarar que esta tesis se han utilizado las normas APA 6ª edición para el citado y para la bibliografía, donde insertamos los nombres en lugar de sólo las iniciales como reivindicación feminista para identificar a las mujeres a todas las teóricas y escritoras a las que acudimos. Con todo ello establecemos los ejes temáticos o vectores como guía para rastrear el trabajo artístico y fotográfico en el contexto español del siglo XXI, sirviéndonos en gran medida de los fondos de la biblioteca del Reina Sofía, además de la web donde las artistas exponen su statement y sus proyectos. Esto nos permite presentar una panografía con la selección de obras y de artistas contemporáneos que trabajan a través de la fotografía, ordenada según los ejes temáticos principales que detectamos y que extraemos de nuestro marco teórico, en forma de espejo. CONCLUSIONES La creación artística y fotográfica de la cuarta ola en el contexto español expone la preocupación por los debates abiertos, además de concisión e implicación en poner un altavoz a las miradas divergentes sobre los cuerpos de las mujeres y los poderes diversos que sobre ellos actúan. Carmela García, Verónica Ruth Frías, Julia Galán, Alicia Framis, Yolanda Domínguez, Laia Abril y Nuria Güell son algunas de las artistas que consideramos grandes referentes para esta investigación, apareciendo de forma simultánea en varios vectores. Las piezas seleccionadas, ordenadas y analizadas están en profunda conexión con las problemáticas aún vigentes y en evolución. Encontramos además diferentes aproximaciones a la fotografía, desde el documental, la escenificación, el uso del propio cuerpo, así como su conexión irrevocable con la propia experiencia o con las distintas formas de ver el mundo a través de las imágenes que lo conforman. Así mismo, los diferentes vectores corroboran que la lucha sigue, que las mujeres aún no están aún en control total sobre sus cuerpos, sus presencias y sus destinos, pero sí tenemos claro que avanzamos hacia ello.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 1.- Breaking the frame: “Refugees crisis” fronm the image
    (2020-06-08) Youssef, Kinda; Universidad de Murcia
    RESUMEN En el último tiempo, para muchos espectadores la imagen del “pueblo sirio” ha cambiado trasladándose de la pantalla a la tierra, a lo concreto y cercano. Ello debido al éxodo de los últimos años, en esta búsqueda de un nuevo horizonte de camino por Europa, en el que pareciera que los sirios estuviesen huyendo del marco de su "supuesta" y antigua imagen. Aunque estos viajes migratorios en patera no son un fenómeno nuevo, es la primera vez en la historia reciente que esto sucede de manera tan masiva. Y en cuanto al pueblo sirio, esta es su primera migración de tales características. Esta imagen de catástrofe, desastre y sobre todo de muerte, se ha convertido en “el tema” de la mayoría de las representaciones de ellos. Desde los primeros días de las revueltas y mediante la guerra (hasta el presente), estas imágenes se han convertido en la "marca" Siria y, en ella los sirios de alguna manera han pasado a ser “objetos” de esta imagen marca. Una imagen que muchos al verla, simpatizaban o cuestionaban y discutían; es decir, que reaccionaban ante ella, la cual ha estado siempre tras las pantallas. Un marco rectangular en el que se proyecta una imagen, ya sea en un ordenador, una pantalla de TV o un proyector; cuatro ángulos con cuatro líneas rectas que enmarcan esa imagen y sus límites. Un límite que de alguna manera dibuja una línea entre dos cuerpos y marca una diferencia, una distancia entre ellos: el cuerpo detrás de la pan talla (el espectador de la imagen) y el cuerpo dentro de ella (el objeto de la imagen). Ahora bien, cuando los sirios han dejado esta imagen "destinada", ligada a la guerra, muchos de ellos se han ahogado en el camino, el mar Mediterráneo, convirtiéndose una vez más en objeto de una imagen de catástrofe. Al parecer, cada vez que huyen de un marco entran en otro de similares características. Actualmente, con la llegada de miles de sirios (y de inmigrantes de otros países) a Europa, la distancia se ha roto y el marco de su antigua imagen con él. Pero al mismo tiempo, una nueva distancia y nuevos límites se han instalado: la de los viejos / nuevos discursos del "otro", la de la "crisis", la del "terror"... Ante ello me pregunto: ¿qué se necesita para huir de una imagen enmarcada? ¿Y cómo se puede borrar la distancia entre los cuerpos? ¿Qué podemos hacer para construir y crear nuevos y diferentes marcos?
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Estudio comparativo de la traducción al español del cómic y de la película “The Crow” a través de su lenguaje simbólico
    (2019-02-28) Baena Lupiáñez, María del Carmen; Cómitre Narváez, Isabel
    El presente trabajo se centra en el análisis del lenguaje simbólico de las películas basadas en cómics desde un punto de vista práctico. Emplearemos diversas propuestas de análisis y teorías de carácter traductológico para reflejar la vital importancia que tiene la imagen para traducir un texto tanto en una película como en un cómic. En el caso de las películas basadas en cómics, este hecho es aún más destacable, ya que este tipo de películas intentan reflejar los elementos que caracterizan al cómic original. Los cómics son obras que están cargadas de simbología, y todos los elementos que aparecen en ellos son susceptibles de tener una carga simbólica, por muy insignificante que parezca su presencia. Las películas basadas en cómics utilizan diversos recursos cinematográficos para reproducir con la mayor fidelidad posible la simbología reflejada en la obra original. Cómic y cine son dos ámbitos diferentes que se complementan y que emplean los elementos específicos de sus campos para reproducir esta simbología, y el traductor de películas basadas en cómics deber tener en cuenta este hecho para realizar una traducción adecuada de la película. Todos estos conceptos se van a aplicar de una forma práctica a la traducción del inglés hacia el español del cómic y de la película de The Crow (1989), escrito e ilustrado por el autor norteamericano James O’Barr y adaptado al cine por el director Alex Proyas (1994).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gastronomía y hospitalidad: claves para la satisfacción turística en áreas rurales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Martínez Roget, Fidel
    La hospitalidad es uno de los atractivos más importantes de un destino y uno de los fac-tores que más influye en la satisfacción del turista. La percepción de hospitalidad depende tanto de las actitudes de los residentes como de la implicación cultural de los turistas. Los resultados del trabajo confirmaron que la motivación relacionada con la gastronomía y el consumo de productos locales influye positivamente en la hospitalidad percibida. Además, la hospitalidad percibida influye en la imagen del destino y es el factor más importante a la hora de explicar la satisfacción de los visitantes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La imagen turística de Barcelona en la comunidad de flickr
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Donaire Benito, José Antonio; Galí Espelt, Nuria
    Las redes sociales están teniendo un papel trascendental no sólo como fuente para informar y promocionar destinos o planificar viajes, sino también como instrumento para obtener información de los visitantes. El artículo que se presenta a continuación es un estudio sobre los cambios que ha introducido la era digital en la práctica fotográfica, a partir de analizar las fotografías digitales publicadas por los turistas de un destino (concretamente Barcelona) en la red social flickr. Los resultados permiten ver como la irrupción de la fotografía digital ha transformado la imagen del destino.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Imágenes para imaginar: La importancia de atender a los archivos
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Gómez, Patricia
    En este artículo examinamos la importancia de estudiar las imágenes fotográficas del horror, en especial aquellas producidas por sus víctimas, frente a una tradición historiográfica que, en nombre del inimaginable, del irrepresentable de la tragedia –discurso a menudo centrado en el horror del Holocausto nazi– rechaza el estudio de sus restos visuales. Y lo hacemos a través de las reflexiones de Georges Didi-Huberman en Imágenes pese a todo, donde parte del estudio de cuatro fotografías tomadas desde el interior de Auschwitz por un detenido judío, que servirán de ejemplo central para comprender la urgencia de atender a las huellas que nos han quedado del acontecimiento. Será necesario, para ello, repensar la manera en que nos enfrentarnos a este tipo de archivos, realizar una revisión epistemológica de la disciplina histórica. El potencial cognitivo de las imágenes, y su importancia para la praxis ética y política, no serán comprendidos mientras uno no sepa adentrarse en el necesario trabajo de la imaginación. El saber, ante la imagen, ante esa realidad que urge ser comprendida, necesita de un papel activo del observador, de una mirada que sepa reconocer el dolor que hay detrás, la posibilidad de un tiempo no cerrado, capaz de afectar al presente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa 2. Sección 2. Imágenes, archivos y crisis de las representaciones.-Cinesofía o la filosofía en imágenes
    (2020-07-15) Ródenas Cantero, Gabriel; Universidad de Murcia
    Resumen: El presente artículo pretende mostrar la relación entre filosofía y cine, abriendo un diálogo entre ambas y posibilitando una fructífera colaboración. A diferencia del método filosófico (argumentativo), el medio cinematográfico muestra, generando lo que, en términos deleuzianos, podríamos denominar conceptos-imagen altamente efectivos a la hora de representar elementos como el Tiempo o determinadas emociones. En última instancia, el texto sugiere que es posible hacer filosofía mediante el cine.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Miradas desenfocadas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) García Garrido, Laura
    En este trabajo se expresa una vinculación entre cuerpo y moda. Para ello, mediante una mirada interna propia, se comprende cómo un individuo puede realizar un autoanálisis de su cuerpo. Además, elaborando una mirada externa ajena se busca acceder a las concepciones que otros tienen sobre nosotros. Por último, se presta atención al espacio del “centro comercial” donde ambas miradas convergen. Para concluir, se hace una llamada a la importancia de re-pensar el cuerpo, con el objetivo de llegar a ser más conscientes de la necesidad de obtener armas de pensamientos útiles para encontrar el bienestar propio y ajeno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modularidade: apontamentos para a possibilidade dos desenhos como imagens modulares
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Dos Santos, Joao
    Este texto se desarrolla en torno a una exploración de la complejidad del dibujo como entorno integrador y creador de experiencias de la realidad. Un dibujo es una imagen para quien lo mira, pero que debe ser percibido como un dibujo para mantener su poder constructivo. Este enfoque permitió distinguir cuatro características interrelacionadas de módulos que conforman una interfaz entre los dos territorios: independencia, integración, persistencia y repetición. La investigación se centró en el análisis de “Modularity – Understanding the Development and Evolution of Natural Complex systems” y de algunos textos, incluyendo Lev Manovich, abordando la cuestión de la modularidad en el contexto de la creación con medios digitales. Con esta investigación se busca a abrir puertas a posibles lugares para un nuevo tipo de dibujo, contemporáneo y trans-contextual, basado en el poder de los medios digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El nivel de conocimiento y la reputación social de las empresas cooperativas. El caso de la Región de Murcia
    (Centro Investigación Información Economía Pública Social y Cooperativa, CIRIEC-España, 2018-01-15) Martínez-Carrasco Pleite, Federico; Eid, Maged; Economía Aplicada
    En este trabajo, partiendo de la información generada con una encuesta realizada a 321 ciuda-danos de la Región de Murcia, se cuantifica el grado de conocimiento, la notoriedad, la imagen y la reputación que de las empresas cooperativas tiene su población. La información generada revela el aún insuficiente conocimiento que los ciudadanos tienen acerca de las cooperativas y de la Economía Social. Aún así, se comprueba la positiva imagen que de las mismas se tiene en relación a sus beneficios sociales; en el desarrollo de valores, en la gene-ración de empleo de calidad o por su contribución al desarrollo de los territorios. El estudio de las dimensiones de su reputación empresarial realizado, permitió comprobar un nivel débil o vulnerable en todas ellas, siendo por lo general mayor la valoración que los ciudadanos otorgan a las empresas capitalistas, salvo en dos dimensio- nes concretas, como son la integridad empresarial o la ciudadanía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pensamiento visual y lectura de imagen en estudiantes del grado en educación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Urchegui Bocos, Pedro; Betegón Blanca, Elena; Carramolino Arranz, Beatriz; Irurtia Muñiz, María Jesús
    El Pensamiento Visual (PV) es un constructo cognitivo que resulta cada vez más relevante para explicar la representación mental que hacemos del mundo y de la realidad que nos rodea, a partir de la percepción y el razonamiento espacial. Estos conceptos están asociados a la inteligencia y resultan significativos para la educación tanto en el ámbito artístico como en el científico. Realizamos una investigación descriptiva del constructo PV con 314 estudiantes del Grado en Educación en las Universidades de Valladolid (España), Boston y Harvard (EE.UU.). Se utiliza la Escala de Pensamiento Visual (EPV) realizada ad hoc para el análisis de los factores de visualización (estática y dinámica), de razonamiento proporcional y de lectura de imagen. Destaca el déficit de visualización estática en las referencias visuales del propio campo visual y éste se vincula con la lectura objetiva (estructural y óptico-geométrica) de la imagen. El razonamiento proporcional en el análisis de formas y de ángulos muestra notables diferencias entre su consideración conceptual y la lectura visual. Considerando la relación entre los diferentes sistemas de representación utilizados en el modelado educativo (gráficos, mapas, dibujos, fotografías y sus formas de animación), se establece una aproximación cognitiva de este déficit con las dificultades de interpretación gráfica, tanto en la creación como en la interpretación visual de estos recursos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Proverbes et modernité, deux réalités irréconciliables?
    (2016-11-18) Koudiao, Yao
    This article examines the relationship between proverbs and modernity. Part of the traditional world, proverbs are opposed, apparently, to modernity characterized by what is current. But, in spite of this opposition, there is evidence that these two realities have a link that is at a social level and aesthetic level. Socially, the proverb may be perceived as a powerful educational tool, teaching and cognitive. Aesthetically, its impact comes from its images, its rhythm, truth general or universal it carries and its formulism. Through this link, they appear as two realities that can reconcile.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Représentations interculturelles dans le discours touristique des Blogs de voyages français: une vision de l'Andalousie stéréotypée?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Cantón Rodríguez, María Loreto
    El desarrollo del discurso turístico en Internet ha cambiado la manera de diseñar y vender el producto turístico. En una decena de años hemos pasamos de hablar del turismo 2.0 al turismo 4.0. Este nuevo discurso integra el oral y el escrito para persuadir y convencer al turista internauta que ahora es emisor y receptor de un mismo producto. Esta nueva visión del Otro a partir de la práctica digital de los blogs de viaje será el objeto de esta contribución. Ofreceremos, en primer lugar, una visión general teórica de este nuevo discurso turístico que ha renovado la manera de concebir la imagen de un país y sus identidades, a partir de la opinión de estos blogueros-turistas. Nuestro análisis se centrará, posteriormente, en la visión de Andalucía que estos viajeros dibujan diariamente en los blogs para verificar si la imagen que se traslada es engañosa, estereotipada o realza aspectos desconocidos de esta región para el turista potencial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Robótica, cine y derecho.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Lambea Rueda, Ana
    La robótica, en particular la que tiene figura humana –androide- se muestra como un ámbito de desarrollo presente y futuro. Desde la Unión Europea se estudia la futura regulación de las cuestiones éticas y jurídicas que inciden en la robótica en su relación con el ser humano. Se pretende una regulación que persiga la protección de todas las personas que interactúen con robots. El estudio de la evolución de la imagen del robot es mucho más antiguo que su regulación, y está presente en prácticamente todas las disciplinas artísticas. En la cinematografía, en particular, la robótica es una temática recurrente dentro del ámbito de la ciencia ficción. En el artículo se presenta un estudio de la imagen y categoría ética del robot cinematográfico desde los orígenes del cine; analizando su visión desde el ser humano. En dicha evolución se observa el gran peso de la imagen androide, que genera respeto, miedo, incertidumbre; frente a los robots máquinas. Tras el estudio de la evolución de la imagen del robot resulta posible enfrentar con mayor claridad los retos jurídicos que se afrontan. La imagen del robot es fundamental; y más aún en los colectivos necesitados de una protección especial. Ello puede llevar a concluir la necesidad de controlar la imagen del robot y su semejanza con el ser humano en los supuestos de interacción con sujetos necesitados de protección, que no distingan fácilmente realidad de ficción, por razón de edad o de limitaciones físicas temporales o permanentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ser persona en la sociedad del conocimiento y el espectáculo: Aprendiendo a vivir, pensar y comunicar más allá de los espejos
    (Universidad de Murcia, 2018) Caeiro Rodríguez, Martín
    La Sociedad del Conocimiento propone un modelo cognitivo que procura referencias estables de la naturaleza, el ser humano y el universo, mientras que si pensamos en la Sociedad del Espectáculo hay un modelo que procura que como espectadores no nos establezcamos en ninguna imagen ofreciéndonos referentes temporales, identidades efímeras que la industria, la moda, la publicidad y el aburrimiento nos hacen desear constantemente. En este hábitat cultural, mediático y contradictorio intentamos comunicarnos, pero ¿cómo encontrar lo que puede definirnos en medio de tanta información? ¿cómo alcanzar una imagen especular en un mundo metamórfico?, y, en consecuencia: ¿cómo ser personas? En esta situación, como veremos en este artículo, el rostro y el cuerpo se significan en un mismo territorio de relación y aparecen la disipación, la monstruosidad, la desconexión, la descomunicación y la práctica de la borrosidad como estrategias de construcción de identidad, pasando de la representación a la cognición. Al final de este recorrido se proponen seis ideas y soluciones a la construcción de la identidad desde la perspectiva del educador artístico, enlazando en las propuestas conocimiento, entretenimiento y comunicación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback