Browsing by Subject "Identity"
Now showing 1 - 20 of 124
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA medida del cuerpo. Notas acerca del retorno a lo físico en la estética de las nuevas tecnologías(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Lozano Muñoz, AlejandroEstas notas abordan 2 puntos interconectados: 1) en primer lugar daremos cuenta de algunos de los factores clave (a nivel coyuntural, social y especialmente tecnológico) que han propiciado un retorno paralelo al cuerpo y al espacio físico. A continuación, y tomando como referencia algunos de los discursos teóricos en torno a la fisionomía actual del biopoder, 2) esbozaremos un enfoque alternativo en torno a las relaciones entre cuerpo, nuevas tecnologías y poder partiendo de prácticas ciudadanas en las que la inclusión de dichas tecnologías potencia (en lugar de socavar, gestionar y controlar) la identidad los sujetos que hacen causa común para ejercer resistencia y hacer valer sus intereses.
- PublicationOpen AccessA vueltas con la etnicidad: ¿de qué sirve el concepto de ‘etnia’?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) García Martínez, AlfonsoEn un contexto pluricultural como el actual, donde se analizan las diversas opciones y alternativas ante el tratamiento de la pluralidad social y cultural, la fundamentación de la perspectiva intercultural no puede ahorrarse el esfuerzo de profundizar en el análisis de los conceptos que subyacen a tales opciones, y que articulan las diferentes prácticas sociales que de ellas se derivan. En efecto, la opción intercultural, en la que se encuadra la educación intercultural, representa inicialmente un modelo de relación abierto y no predeterminado, en contraste con otros como el multiculturalismo cuyos fundamentos teóricos últimos se sostienen en orientaciones ‘culturalistas’, donde conceptos como el de ‘etnia’ adquieren un papel esencial. Como se pone de relieve en este artículo, dicho concepto ha mostrado, desde su aparición, su escasa capacidad para dar razón de las características de los grupos humanos y, por contra, ha aumentado la confusión en el tratamiento de éstos y sus culturas.
- PublicationOpen AccessAcá y allá : divisiones simbólicas e identificaciones etno-territoriales en las familias de origen inmigrante(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) García Borrego, Iñaki; Editora Regional de Murcia¿Qué significa “ser de” algún sitio? El modo en que los sujetos estructuran simbólicamente el espacio geográfico tiene mucho que ver con cómo se identifican a sí mismos con entidades territoriales más o menos definidas o asumen adscripciones étnicas asociadas a ellas (como “latinos” o “moros”). En el caso de los hijos de migrantes, ser de acá o de allá tiene un sentido particular, que remite a la división construida en el seno de su familia en función de cuáles de sus miembros se consideren más vinculados al lugar de origen o al de destino de la migración familiar. Basándonos en los resultados de una investigación empírica, en este artículo mostramos que ese juego de identificaciones depende en gran parte de las huellas que esa migración deja en la configuración familiar, es decir, en las relaciones que se establecen entre sus miembros en función de factores como el género, la generación, el lugar de nacimiento y las clases de edad, entre otros.
- PublicationOpen AccessAcariciar una imagen. Mímesis desviada de la imagen corporal como forma de subversión frente a un poder biopolítico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Asensi Blanco, RaquelEl interés principal de este trabajo se centra en diversas prácticas artísticas subversivas relacionadas con la imagen corporal y la identidad, que se enfrentan a la imagen de un otro, en base a su ‘semejanza’ o ‘diferencia’. Analizamos casos como el colectivo Pussy Riot en Russia, el caso de Amina en FEMEN, o un caso local a través de la comparsa Pinpilinpauxa. El trabajo está ligado a la producción de un trabajo artístico que plantea algunos problemas que derivan de la construcción de la identidad. El ‘oxímoron’ nos ha servido como herramienta para clasificar el contenido de la investigación rompiendo con la forma clásica occidental de dividir la realidad en pares de conceptos opuestos.
- PublicationOpen AccessAfricanas y afropeas: voces femeninas en "Crépuscule du tourment 1 Melancholy" de Léonora Miano.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cuasante Fernández, ElenaLéonora Miano published in 2016 her novel Crépuscule du tourment 1 Melancholy. It is a choral work built upon a succession of 4 monologues in which four women recall their vital experiences. During this process, both Africans and Afropeans explore those pieces from the past that help us construct their current situation as women in the African continent. Crépuscule du tourment 1 Melancholy not only sheds light on some contemporary topics on African liteerature, but also elucidates upon the main ideas Leonara Miano brings forth in her last essays about very pressing matters such as frontier identities, African feminism and the reformulation of African-European relationship.
- PublicationOpen AccessAgentes, prótesis e inter y ecodependencia: una exploración de la cuestión de la identidad en Broncano desde Riechmann.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Pinto Freyre, JesúsLa identidad se convierte en una realidad amenazada o limitada con la llegada de nuevos planteamientos en metafísica a finales del siglo XIX y en el siglo XX. Pero esto no quiere decir que no pueda ser replanteada en otros términos que eliminen de ella su propensión a generar problemas y paradojas, in aras de producir una idea con la que puedan manejarse los movimientos emancipadores. Así, puede pensarse una noción de identidad como agencia que dependa de dos capacidades: la de narrar y la de imaginar. Agencia que depende de la condición artefactual y mutable de la realidad humana. Es así, que hemos de hablar de una identidad ciborg que dé pie a una oposición a una cultura y sociedad (la contemporánea) que limita las posibilidades de subjetivación de los colectivos oprimidos.
- PublicationOpen AccessAgua: la construcción discursiva de un conflictoAragón García, María Victoria; Frutos Balibrea, María DoloresEl agua es un recurso natural, forma parte de la vida y el ecosistema, pero también es un recurso social, y como tal se encuentra sometido a la consideración que las sociedades hacen de ella. Así, la percepción que tenemos del agua depende del uso que se haga y de los valores que se proyecten, cuya justificación se realiza a través del discurso. En este trabajo se reflexiona sobre la construcción de un conflicto que ha llevado a la consolidación de una identidad regional en clave de agua, y a la defensa de unos intereses que han desembocado en una rivalidad de carácter intra e interregional. Se abordan las políticas de agua desarrolladas durante el último siglo y se destacan los principales discursos habidos en la Región de Murcia, haciendo hincapié en la importancia que la ideología dominante tiene en cuanto que poseedora de los medios
- PublicationOpen Access"Anima" de Wajdi Mouawad: el trauma y la violencia de la guerra en la construcción identitaria del exiliado.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Contreras Pérez, MartaThe main objective of this article is the critical study of the novel Anima by the Lebanese born and naturalised Canadian writer Wajdi Mouawad (1968-). This self-fictional work, characterized by a polyphony of animal storytellers, seduces and discomforts the reader as he or she witnesses atrocious and savage acts: rape, murder, torture and war. Each chapter brings us closer to the consequences of a linguistic, ideological, cultural and geographical exile derived from the Lebanese civil war that the author himself suffered during his childhood. Mouawad, considered a committed writer, reflects on the identity of the exile: an individual who has been a victim of loss, loneliness, violence and trauma.
- PublicationOpen AccessAproximaciones entre dos literaturas orales afrohispánicas: la afropacífica colombiana y la de Guinea Ecuatorial(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Pérez Hernández, NayraNada menos que un continente, con sus lagos, selvas y montañas, y un océano entero las separan. Como si deshiciéramos los pasos de la travesía de la esclavitud, desde la costa afropacífica colombiana miraremos hacia Guinea Ecuatorial, el único país del África negra cuyo idioma oficial es hoy el español y que viene desarrollado toda una literatura en emergencia en este idioma. Nos proponemos comparar algunos textos de la tradición oral afropacífica colombiana (Leyendas y cuentos de la raza negra. Leyendas del alto y bajo Chocó, 1959) y la guineoecatoriana (Cuentos populares de Guinea Ecuatorial, 2010) para hallar similitudes y divergencias entre los discursos populares de estas dos comunidades culturales aparentemente tan distantes. Analizaremos, además, cuáles son sus estrategias de resistencia y de lucha por la construcción de sus problemáticas identidades, de qué manera incorporan la tradición occidental hasta hacerla suya... todo, para decirse, aun, algunas veces, contradictoriamente. Y, por último, plantearemos la necesidad de un abrazo de las periferias, de reivindicarse acá y allá, una a la otra, como único modo de vencer la situación marginal compartida dentro de las letras hispánicas.
- PublicationOpen AccessEl archivo al cuadrado de Marta Aponte: cómo friccionar la tradición en "La muerte feliz de WCW" o cuando la madre es la última frontera.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ternicier Espinosa, CostanzaEl presente artículo pretende demostrar cómo La muerte feliz de William Carlos Williams propone una reescritura de lo materno como una forma de recrear la identidad archipelágica que fricciona diversas tradiciones. Se entiende como fricción aquello que incorpora la ficción y la no ficción de un modo natural, a la vez que desdibuja esos límites que el mercado editorial ha intentado anteponer a fin de catalogar claramente sus productos.
- PublicationOpen AccessLa autoridad de la primera persona como criterio de determinación y reconocimiento de la identidad de género(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2021) Suárez Muñoz, JorgeEl interés principal de este artículo versa acerca de la posibilidad de justificar la autodeterminación como criterio fundamental para la determinación y el reconocimiento social de la identidad de género de un individuo. La reciente revisión de los criterios médicos abre el debate de su reemplazo por criterios de autopercepción y vivencia en primera persona. Por tanto, tomando como base la concepción de la autoridad como servicio de Joseph Raz y el fenómeno de la autoridad de la primera persona, se argumenta a favor de que los testimonios en primera persona son candidatos justificados para sustituir a los actuales criterios.
- PublicationOpen AccessBoileau á l'école du XIXe siècle(2018-01-22) Hugel-Hamadouche, OuardaThe article examines the editorial decisions when publishing, in the 19 th century, the Works of Nicolas Boileau intended for young audience. The corpus in- cludes a dozen editions representative, by their diversity, of the various educational programs which occurred at the time. It explores the contribution of the iconographi- cal paratext and the biographical statements in the elaboration of a French cultural identity as much as in nurturing and developing a sense of belonging to a nation, by an ideological classicisation of a man of letters, in the 19 th century’s education system.
- PublicationOpen AccessEl burdel como espacio privilegiado de masculinidad(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Folguera Cots, LaiaEn este artículo se analiza el burdel como lugar idóneo para el estudio de las representaciones del sistema sexo-género en relación a la gestión de las masculinidades en el ámbito heterosexual. Se parte de la base que los procesos de comunicación e interrelación que se dan en este lugar permiten un análisis socio-histórico de tabúes, estereotipos y atribuciones político-ideológicas. Se ha recurrido, como soportes teórico-metodológicos, a la escuela de la historia de las mentalidades, a la sociología de la vida cotidiana y a la sociología del espacio. El burdel, como espacio de sociabilidad con importantes connotaciones externas, remite a una 'imaginería del deseo' en la que está presente el 'yo cotidiano' y, de forma relevante, la gestión de las expectativas de acción y de comportamiento individuales y grupales de socialización masculina en un marco de desarrollo identitario (in)conscientemente representado y condicionante.
- PublicationOpen AccessLa búsqueda y el fracaso en la inteligibilidad como parte de la construcción de la identidad dramática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Rivero Obra, MercedesLa Teoría narrativa de la identidad sugiere que el sujeto se entiende y se da sentido al narrar su experiencia en forma de narración. Esto le facilita planificar reflexivamente sus acciones y darles sentido con respecto a su historia vital. Sin embargo, la Teoría narrativa de la identidad no contempla que la inteligibilidad se origine durante la interacción, sino al narrarla antes y después de esta. Este trabajo presenta como alternativa la Teoría dramática de la identidad que ayuda a la teoría narrativa a lidiar con las dificultades del dar sentido cuando el sujeto actúa. Este enfoque dramatúrgico-actoral es capaz de ofrecer una nueva explicación sobre la inteligibilidad durante el pro-ceso actoral gracias a las Tres etapas de la acción.
- PublicationOpen AccessCecilia Barriga: el feminismo como principio de creación(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Caballero, Antonio A.; Zurian, Francisco A.La prolífica obra audiovisual de Cecilia Barriga (desde la video creación al documental y la ficción audiovisual) muestra de forma preclara las relaciones entre los productos audiovisuales y los estudios de género al ofrecer una perspectiva propia sobre la identidad de género, la mujer y el pensamiento feminista. Se repasará, en dicha perspectiva de análisis, su obra audiovisual y se analizará específicamente su pieza documental El camino de Moisés (2004) como ejemplo específico de su reflexión (y de su trabajo) en torno al género, la identidad y los roles que la sociedad establece y que tienden a encasillar a las personas en torno a la construcción de identidades inmóviles de género basadas en la genitalidad.
- PublicationOpen AccessLa clave del mundo: corporalidad y autognosis en Arthur Schopenhauer(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Cabrera Rodríguez, José AntonioEn este artículo nos proponemos ofrecer algunas reflexiones hermenéuticas sobre la gnoseología de la corporalidad de Schopenhauer. Desdiciendo las clásicas posturas racionalistas, en las que la dimensión somática no aportaba certeza alguna a nuestro conocimiento, para Schopenhauer el cuerpo constituye el escenario adecuado para la gran revelación metafísica: el cuerpo es la clave del mundo. A esta identidad entre corporalidad y voluntad se añaden algunas consideraciones metafísicas sobre el carácter finito y contingente del cuerpo junto con su capacidad, gracias a los genitales, de generar nuevos individuos, reforzando así su condición de clave del mundo.
- PublicationOpen AccessComunicar la historia de la enfermería en la universidad: motivación innovadora y co-creación(Fundación Index, 2023) Martínez Rodríguez, Laura; Muñoz Devesa, Aarón; Amezcua, Manuel; Santos Ruíz, Susana; Tejero Vidal, Lorena; Atención SociosanitariaObjetivo principal: Conocer el desarrollo de las prácticas innovadoras educativas en la docencia de Historia de la Enfermería en el Grado de Enfermería de España, caracterizando los entornos docentes e identificando las necesidades para su potenciación. Metodología: Estudio des-criptivo transversal de alcance exploratorio, con encuesta que se aplicó a docentes de esta materia de universidades españolas, tanto públicas como privadas o concertadas. Resultados principales: Se observa variabilidad de perfiles de profesorado, de horas de impartición y de competencias y metodologías docentes. Si bien las metodologías activas son utilizadas por la mayoría de los encuestados, se aprecia la falta de procesos innovadores. Conclusión principal: Es mayor la motivación del profesorado hacia la comunicación de la Historia de la Enfermería de una manera innovadora que el nivel de desarrollo alcanzado hasta ahora en las tecnologías empleadas, identificándose por tanto un importante margen de mejora de cara al futuro
- PublicationOpen AccessConcepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio(2020) Castro-Fernández, Belén; Castro-Calviño, Leticia; Conde-Miguélez, Jorge; López-Facal, RamónLos docentes son piezas fundamentales en la educación patrimonial. Si queremos desarrollar una educación patrimonial de calidad es necesario conocer las concepciones que poseen estos profesionales sobre el uso y valoración del patrimonio cultural pues estos factores suelen condicionar sus acciones. Teniendo en cuenta este problema de investigación se presenta un estudio exploratorio en el que se identifican las concepciones del profesorado gallego sobre el patrimonio y la forma en que se trabaja en el aula. Participan en el estudio 76 docentes en activo de las etapas de infantil, primaria y secundaria, pertenecientes a 20 centros educativos de la provincia de A Coruña (Galicia). Para la recogida de información se diseña un cuestionario con nueve preguntas abiertas. Los datos se analizan a través de ocho categorías que se subdividen en variables, creadas a partir de las respuestas obtenidas y teniendo en cuenta estudios similares. Los resultados más relevantes muestran: a) falta de correspondencia entre investigación y enseñanza, b) cierta aleatoriedad en el diseño y la implementación de actividades de educación patrimonial. El estudio apunta hacia varias direcciones en las que parece deseable avanzar para la mejora en ámbito de la educación patrimonial: institucionalización, formación continua, investigación e innovación y comunidades de aprendizaje en torno a la educación patrimonial
- PublicationOpen AccessLa construcción de identidades, tarea atribuida a la escuela y al profesorado(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2008) Rodríguez Lestegás, FranciscoLa tradicional conceptualización de una identidad colectiva vinculada a un estado-nación está siendo seriamente cuestionada. La reivindicación de identidades particularistas por parte de diversos grupos regionales, étnicos o culturales coexiste con un proceso de globalización que tiende a la homogeneización cultural y a la uniformidad de modos de vida y valores compartidos. En este trabajo se aborda el proceso de incorporación del conocimiento de Europa a la cultura escolar y el papel relevante de la Escuela y del profesorado en la construcción de una identidad europea intercultural basada en la aceptación de múltiples identidades simultáneas.
- PublicationOpen AccessLa construcción de la identidad a través de la recuperación de la memoria en "Lo que esconde tu nombre", de Clara Sánchez(2016-05-05) García Llamas, María BelénLo que esconde tu nombre, by Clara Sánchez, is a novel based on the real fact of the peaceful existence of Nazy elders on the Spanish coast. Since a postmodern sensibility, the author gets inspired by a paradox episode of our recent democratic history to write a fictional text about memory recovery to reconstruct one's own identity, and about the transgenerational aliance, which allows facing the present again, and the hope of building the future. Lo que esconde tu nombre, does not intend to review a past event and it is not a historical, realistic or custom novel either. The actions and the characters are set in the present, as it is at the people's present moment and in our current context where Clara Sánchez allows herself to reflect in a fictional form about the human being enigma and the apparent reality.