Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Guidance"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptabilidad de la Carrera en estudiantes universitarios: Un estudio a través de entrevistas autobiográficas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Romero Rodríguez, Soledad; Figuera Gazo, Pilar; Freixa Niella, Montserrat; Llanes Ordóñez, Juan
    En este trabajo se presenta un estudio de casos cualitativo en el que se analizan las trayec- torias de estudiantes universitarios a través de entrevistas autobiográficas. La finalidad ha sido comprender los recursos y estrategias de adaptabilidad que utiliza el estudiantado y su evolu- ción. Las entrevistas se realizaron a 17 personas graduadas en Pedagogía y Administración y Dirección de Empresas. El análisis de las entrevistas se realizó a través de la identificación de las cuatro dimensiones propuestas por Savickas y Porfeli (2012) para la evaluación de la adap- tabilidad: Curiosidad, Control, Confianza e Implicación. Los resultados apoyan la aportación del uso de metodologías narrativas en el estudio de las transiciones y la adaptabilidad de la carrera. La discusión se centra en la diferente presencia de estas dimensiones en las trayectorias del estudiantado y las carencias que justifican la necesidad de realizar intervenciones orientadoras narrativas para potenciar el desarrollo de la carrera en la Universidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Un estudio comparado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pantoja-Vallejo, Antonio; Colmenero Ruiz, María Jesús; Molero, David
    Las universidades de todo el mundo están poniendo en marcha diferentes acciones de orientación y acompañamiento al alumnado. Para analizar este fenómeno, se plantea un estudio en una universidad española y en otra argentina. Se diseña y valida una escala tipo Likert tomando como variables el género del alumnado, la universidad de estudio y la participación o no en el Plan de Acción Tutorial (PAT). Intervienen un total de 866 estudiantes (314 hombres y 552 mujeres). Los resultados indican una buena valoración de los aspectos relacionados con el PAT y la tutoría, no se perciben diferencias significativas entre alumnos y alumnas, pero sí se aprecian entre ambas universidades, a favor de la universidad argentina en la estimación positiva del PAT y de la tutoría, mientras que esta tendencia se invierte en el uso de las TIC. En ambos casos, se admite que la participación en el PAT mejora la tutoría.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención a estudiantes con TDAH en universidades españolas: actuaciones y buenas prácticas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Álvarez-Godos, María; Vieira, María José; Ferreira, Camino
    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene un impacto académico y en la calidad de vida del estudiantado universitario con este diagnóstico. El objetivo de este estudio fue describir las actuaciones dirigidas a la atención individualizada de estudiantes con TDAH en las universidades españolas e identificar buenas prácticas. Para ello, se ha utilizado una metodología basada en la encuesta, por medio de la administración de un cuestionario a los responsables de los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad de 36 universidades espa-ñolas (23 públicas y 13 privadas). Los resultados identifican que el registro de estudiantes con TDAH en estos servicios es cada vez más habitual. Las medidas más utilizadas para atender a este alumnado son las adaptaciones de las pruebas escritas, ubicaciones libres de distracciones y estrategias de planificación. Estas medidas se dan con más frecuencia en los primeros cursos. No se encontraron diferencias entre universidades públicas y privadas respecto a las medidas de atención. Los resultados de este estudio permiten concluir que el compromiso de las universidades con el alumnado con TDAH se ha incrementado con la incorporación de actuaciones concretas. No obstante, se observan carencias a las que deben responder las políticas de inclusión universitarias que pasan por una formación específica del profesorado, una mayor financiación de estos servicios con personal especializado y sensibilización sobre el TDAH a la comunidad universitaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La atención a los estudiantes con discapacidad en las instituciones de Educación Superior. El caso de Cataluña
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Ferreira Villa, Camino; Vieira Aller, María José; Vidal García, Javier
    Los objetivos del estudio son describir las necesidades y dificultades reales en el proceso de apoyo a los estudiantes con discapacidad en las instituciones de Educación Superior de Cataluña e identificar buenas prácticas que mejoren su atención. Para alcanzar estos objetivos se han realizado entrevistas en profundidad semiestructuradas a los responsables de los servicios de atención a la discapacidad de las siete universidades públicas catalanas. Los datos recogidos se han analizado mediante el programa de análisis cualitativo NVivo 10. Las principales dificultades en la atención a estos estudiantes se relacionan con la falta de normativa específica para realizar adaptaciones equitativas y para reconocer las discapacidades invisibles, de conocimiento de la misma por parte del profesorado y la realización de una adecuada orientación previa antes de comenzar los estudios universitarios. Asimismo se requiere un reajuste de las medidas normativas de acción positiva a estos estudiantes en función de sus necesidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo formar profesionales de la enseñanza
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Ojanen, Sinikka; Caballero Hernández-Pizarro, María Angeles
    La formación de verdaderos profesionales de la enseñanza requiere un replanteamiento de los procesos de enseñanza que venimos utilizando en los distintos centros formativos. El desarrollo profesional supone un continuo proceso de crecimiento, y exige una reconceptualización de los procesos de aprendizaje hacia planteamientos más significativos y empíricos. La formación práctica y la orientación de los alumnos van a desempeñar un papel decisivo para el logro de este proyecto formativo, en el que el alumno en formación, con todo su potencial formativo, para a ocupar un papel verdaderamente activo, tal y como le corresponderá en el ejercicio de su actividad laboral futura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-01-01) Sobrado Fernández, Luis
    This article deals with the Diagnosis from a social and career perspective different from others such as the ones from medical and school aspects. Questions with respect to the analysis and models of social necessities are. Treated here, the exploration and accreditation in the socio-labour market, and also the methodologic aspects, techniques and resources used in these sectors. In a more detailed way the basic characteristics of some diagnostic tools that can be used in different career and social stages, making explicit reference to the following: name of the test, acronyms, authors, features, use, time of performance, age of the senders, qualifications, trustfulness, usefulness, marking system, use of the staff, dimensions that are debated, providing house and other possible aspects.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Empleo y TIC. Hacia la orientación educativa desde un estudio de caso
    (Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana, 2021-10-18) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización Escolar
    En la orientación educativa y su vínculo con la búsqueda de empleo afloran nuevos términos como el de empleabilidad y sostenibilidad. En estos procesos, las nuevas tecnologías merecen ser atendidas especialmente ante el periodo de crisis vivido en España. Para ello, se utiliza un estudio de caso diacrónico siendo N=1, mujer, pedagoga >30 <40 años de procedencia España. El objetivo de investigación se dirige a describir el proceso de búsqueda activa de empleo dentro del periodo de caos (años 2007-2014). Se define el ámbito empresarial de búsqueda (tipo de empresa y empresa buscada por año) y se numeran los contactos describiendo el cómo se contacta (recursos impresos y digitales, modalidad presencial, a distancia o mezclada). Se concluye que, bajo un periodo largo de crisis: a) se es fiel al campo profesional de búsqueda, b) las expectativas bajan, descienden los contactos y el proceso de búsqueda fracasa, c) los recursos digitales son una alternativa sostenible, y e) con actividades pro-sociales las expectativas suben. Se advierten debilidades en los servicios públicos y privados de orientación cuando el concepto de empleabilidad asume características como: a) el lugar de residencia, b) la naturaleza de la empresa, c) el poder adquisitivo de la solicitante, y d) la tranquilidad dentro del espacio que se habita. Pese a las limitaciones propias del estudio de caso y la falta de recursos, este trabajo abre una puerta a consideraciones a tener en cuenta en orientación educativa a la hora de afrontar la empleabilidad. Desde aquí, la formación permanente del profesional en orientación aparece como primera necesidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) González Lorente, Cristina; Martínez Clares, Pilar
    Ante las elevadas tasas de desempleo juvenil crece la preocupación y el interés por alcanzar un mejor ajuste entre las competencias profesionales y los requerimientos del mercado de tra- bajo. La educación tiene un compromiso, el bienestar de la sociedad, y como tal, el proceso de inserción socio-laboral se convierte en una parte esencial de la misma. Este trabajo desde una perspectiva internacional, la Universidad de Murcia y de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), trata de analizar cuáles son los factores que pueden influir en las percepciones y creencias del mercado laboral, desde la visión del estudiante de último curso de grado y las posibilidades factibles de acceder al mismo una vez finalizada la formación inicial, a través de un estudio no experimental, exploratorio y transversal, tipo encuesta. Los resultados son útiles para avanzar en el desarrollo, mejora y funcionalidad de la Educación Superior
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Álvarez González, Manuel
    El principal objetivo de este trabajo es presentar un modelo integrador de tutoría para los diferentes niveles educativos. Este se ha estructurado en dos grandes apartados: un primer apartado donde se desarrollan una serie de aspectos previos, que permitirán contextualizar la tutoría en el momento presente (la acción tutorial como un factor de calidad de la educación, las fortalezas y debilidades del modelo tutorial actual, la función docente y la función tutorial, los nuevos roles y funciones de la acción tutorial y el marco conceptual de la tutoría); y en un segundo apartado se plantea el modelo integrador de la tutoría, destacando las razones que lo justifican, las características que lo definen, los objetivos y dimensiones a desarrollar, las estrategias de intervención y el modelo organizativo más adecuado para su puesta en práctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Orientar desde el futuro emergente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Echeverría Samanes, Benito; Martínez Clares, Pilar
    La intervención orientadora se enfrenta a grandes desafíos -ecológicos, sociales y cultura-les-, que impiden o dificultan que las personas lleguen a ser lo que son en una sociedad volá-til, incierta, compleja y ambigua, como es la nuestra. En este entorno, una de las funciones esenciales de la orientación es transformar los condicionamientos contextuales y determinantes sociales, que dificultan la toma de decisiones contrastadas, la autorrealización y desarrollo de las personas. No basta con generar cambios de los síntomas que evidencian los problemas. Es preciso transmutar las estructuras subyacentes, los modelos mentales que las sustentan y las fuentes responsables de generarlos, para lograr una mejor relación con uno/a mismo/a, con los/as demás y con todo el sistema, como preconiza el enfoque de justicia social de la orientación. Desde esta perspectiva, se trata construir una conciencia crítica, poner nombre a la opresión e injusticias, cuestionar qué es lo normal, animar a las personas a trabajar juntas y trabajar en variedad de niveles, exigiendo a los profesionales de la orientación abordar las estructuras y los sistemas generadores de los problemas, que las personas experimentamos frecuentemente como inducidos. Una de las metodologías de intervención más acorde con este enfoque es la derivada de la Teoría U, consistente en el clásico triángulo de: a) Observación: abrir mente, corazón y voluntad; b) Reflexión: permitir que emerja el conocimiento interior; c) Acción: generar nuevas posibilidades de actuación, experimentadas y luego integradas en cada persona y en sus organizaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante
    (2019) Martínez Clares, Pilar; Pérez Cusó, Francisco Javier; González Morga, Natalia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El reconocimiento de la tutoría en las universidades se ha incrementado en los últimos años. Su finalidad es generar una formación paralela al avance social y económico, además de conformar un sistema común europeo más competitivo y de mayor calidad. La orientación y la tutoría se convierten en procesos imprescindibles y relevantes de personalización de la enseñanza, que requieren para su puesta en práctica conocer en profundidad cuál es la importancia que el alumnado concede a abordar diferentes contenidos. Este estudio se propone progresar en el conocimiento de la tutoría y de sus necesidades a través del diseño y validación de un cuestionario ad hoc, aplicado a 572 estudiantes de segundo, tercer y cuarto curso de Grados de Ciencias de la Educación. El Análisis Factorial Confirmatorio muestra la validez del modelo estructural de cinco dimensiones en torno a las que deben girar los contenidos tutoriales (adaptación al contexto, identidad personal, integración, enseñanza-aprendizaje y desarrollo profesional), siendo el desarrollo y la inserción profesional, la dimensión en la que el alumnado afirma sentir una mayor necesidad de acompañamiento y apoyo mientras que las relacionadas con la adaptación al contexto universitario y el desarrollo de la identidad personal, son las menos reclamadas. Los análisis realizados muestran diferencias según el curso y la titulación de los participantes y señalan la importancia de profundizar en el desarrollo de un modelo integral y comprensivo de tutoría universitaria, adecuando las intervenciones a las necesidades reales del propio alumnado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Valoración de la orientación profesional en la enseñanza secundaria postobligatoria
    (Universidad de Murcia, 2018) Rodríguez Álvarez, Pablo; Ocampo Gómez, Camilo Isaac; Sarmiento Campos, José Antonio
    La orientación académica y profesional es cada vez más un elemento clave en la formación a lo largo de la vida de las personas. La forma de llevar a cabo esa orientación y su éxito dependerá en gran parte de los modelos organizativos que adopten las diferentes instituciones para hacer más efectiva la intervención. Este trabajo pretende conocer con claridad la opinión del alumnado de Galicia sobre la orientación académica y profesional recibida en la enseñanza secundaria postobligatoria y también la importancia atribuida a la misma. El método de investigación fue de carácter descriptivo y exploratorio mediante encuesta a una muestra representativa de 2408 estudiantes de primer curso universitario. Los resultados evidencian una distancia significativa entre la orientación recibida y su importancia, siendo las puntuaciones en esta última signi- ficativamente más elevadas en todas las variables. Puede concluirse que la orientación es un factor de gran importancia y que el alumnado está poco satisfecho con el trabajo realizado en los centros de enseñanza secundaria postobligatoria. Se necesita más actividad grupal e individual, así como intervención con recursos convencionales y tecnológicos. La infrautilización de estos últimos es destacable en nuestro estudio.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback