Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Formación inicial del profesorado"

Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aceptación del sexismo ambivalente en docentes en formación de España y países de América Latina
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Bonilla-Algovia, Enrique
    El sexismo ambivalente es un constructo multidimensional compuesto por dos componentes: el sexismo hostil y el sexismo benévolo. El objetivo de este estudio ha sido analizar la aceptación de las actitudes sexistas ambivalentes en una muestra de futuros y futuras docentes de España y Latinoamérica. La investigación está basada en una estrategia metodológica cuantitativa. Participaron 2798 docentes en formación con una edad media de 22.62 años (DT = 6.23) que residían en siete países: España, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Chile, Argentina y México. La técnica de recogida de datos fue el cuestionario estructurado. Los resultados muestran que las actitudes sexistas están presentes, con diferentes grados de aceptación, en el profesorado en formación de todos los países. La aceptación del sexismo varía significativamente entre hombres y mujeres y entre los países de la muestra. Parece existir una relación entre los niveles de sexismo y los índices de desigualdad de género y desarrollo humano. Las instituciones educativas no están exentas de obstáculos y sesgos de género que impiden la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Las actitudes sexistas del profesorado pueden transmitirse a través del sistema educativo y los procesos de socialización, por lo que es fundamental incluir la perspectiva de género en los planes de formación inicial y continua del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes de los estudiantes del Grado de Magisterio y del Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa
    (2013-07-22) Tárraga Mínguez, Raúl; Grau Rubio, Claudia; Peirat Chacón, José
    El objetivo de este trabajo fue analizar la actitud hacia la inclusión educativa de los futuros docentes. Doscientos setenta y cuatro estudiantes del Grado de Magisterio de Infantil y Primaria y del Máster de Educación Especial de la Universitat de Valéncia cumplimentaron una adaptación de la escala ORI (Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities Scale). Se analizó la fiabilidad y estructura factorial del cuestionario. Se comparó la puntuación en la escala entre los estudiantes de grado y de máster; entre los estudiantes de Grado de Magisterio de Educación Infantil y el de Educación Primaria; y entre los estudiantes de grado antes y después de cursar la asignatura Necesidades Educativas Especiales. Todos los estudiantes mostraron una actitud favorable hacia la inclusión educativa. La actitud fue mejor en los estudiantes de la titulación de Educación Infantil que en los de Primaria. Existió una mejora significativa en la actitud de los estudiantes de Grado tras cursar la materia "Necesidades Educativas Especiales". La actitud fue significativamente más favorable en los alumnos de Máster que en los alumnos de Grado. Los veinticinco ítems originales de la escala ORI se redujeron a veintitrés en nuestra adaptación, y los cuatro factores iniciales se incrementaron a cinco.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La alfabetización académica de los futuros maestros. Un estudio comparativo en varias universidades españolas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Guzmán-Simón, Fernando; García-Jiménez, Eduardo
    Los estudios sobre alfabetización en la Universidad han evidenciado una posible relación entre las prácticas de escritura y lectura de los estudiantes y su grado de alfabetización académica. Con la finalidad de comprobar dicha asociación, este estudio trata de establecer en qué medida el grado de alfabetización académica de los estudiantes universitarios puede ser explicado a partir de las prácticas escritoras y lectoras promovidas por sus docentes. El modelo de referen- cia sitúa la alfabetización académica variable criterio y las prácticas docentes y los discentes, como predictores. La muestra participante en el estudio está compuesta por 240 alumnos que cursan los Grados de Magisterio en Educación Infantil y Educación Primaria, pertenecientes a cuatro universidades españolas. Los estudiantes de la muestra han completado autoinformes sobre los que se han realizado diferentes análisis. Estos análisis nos han permitido describir las prácticas de alfabetización de las universidades estudiadas y determinar la posible existencia de diferencias entre ellas, atendiendo a la alfabetización académica de los estudiantes y a sus prácticas de escritura y lectura. Los datos obtenidos permiten afirmar que existen diferencias en la alfabetización de los estudiantes asociados a las prácticas escritoras y lectoras que realizan en la Universidad en respuesta a las demandas de sus profesores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas claves de la historia de la Formación del Profesorado en España para comprender el presente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Anguita Martínez, Rocío
    En el artículo se realiza un repaso a las principales características que históricamente ha tenido la formación del profesorado y las distintas tradiciones educativas a que ha ido respondiendo que nos llevan hacia algunos de los problemas que tiene planteados la misma en la actualidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprender a enseñar ciencias : una propuesta basada en la autorregulación
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Angulo Delgado, Fanny; García Rovira, Pilar
    En este artículo se presenta una propuesta de formación inicial de profesores de ciencias para la enseñanza secundaria, basada en la autorregulación de los aprendizajes, como método para aprender a enseñar ciencias. Su finalidad es formar al futuro profesional como un aprendiz autónomo, capaz de tomar decisiones sobre su propia práctica en relación a qué, por qué y para qué enseñar ciencias y respecto a cómo hacerlo partiendo de los puntos de vista actuales en didáctica de las ciencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL) en la formación inicial del profesorado en didáctica de las ciencias sociales
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) San Martín Zapatero, Alberto; Giusto Valle, Cristina di; Mendoza León, Olga
    Ante la necesidad educativa de crear entornos de formación donde se desarrollen competencias en tecnología digital e interacción social, el presente estudio analiza la influencia del aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL) en la formación inicial del profesorado. El estudio se centra en la construcción colectiva de conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias sociales. La muestra (n= 68) corresponde a alumnado de los Grados de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) y de la Universidad de Burgos (España). El contexto de aplicación es un proyecto colaborativo didáctico, síncrono y asíncrono entre ambos grupos, titulado Retos que nos unen, y desarrollado entre los meses de septiembre y octubre de 2021. Se aplica un método de investigación cuantitativo, a través de un diseño longitudinal estructurado en fases, con medición antes y después del tratamiento (pre-test y pos-test). Los resultados informan, que el mayor grado de adquisición de conocimientos se produce en la fase de colaboración de los grupos interculturales, lo que demuestra la necesidad de desarrollar culturas colaborativas y críticas mediadas por la tecnología para revertir enfoques curriculares tradicionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atender a las tensiones educativas en la formación inicial del profesorado : la indagación narrativa como práctica pedagógica
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Quiles-Fernández, Emma; Orozco Martínez, Susana
    El presente artículo da cuenta de la experiencia vivida junto a nuestras estudiantes en el devenir de un curso universitario. Un devenir en el que las tensiones y resistencias con la materia, crearon la necesidad de imaginar otros modos desde los que atender el saber disciplinar. Así, el propósito de este trabajo es doble: a) explorar cómo, desde nuestro quehacer docente, nos hacemos cargo de la asignatura y de las tensiones vividas en el aula; y b) profundizar caminos de construcción de saberes que nos han facilitado la creación de condiciones para que en la formación inicial del profesorado sea posible movilizar las tensiones entre lo institucionalizado, lo recogido en el plan docente y, lo que vivimos en tanto que saber encarnado en las aulas. Para ello, desplegamos un camino metodológico en el que la indagación narrativa, como fenómeno y método (Clandinin y Connelly, 2000), nos permite pensar y volver a la experiencia educativa para hallar lugares y maneras desde las que poner en tensión los saberes co-compuestos junto a nuestras estudiantes. Poner en tensión lo vivido en el aula nos ha permitido observar cómo el saber de la experiencia nos devuelve a la pregunta por el sentido de lo vivido. Una pregunta acerca de lo que significa y supone la relación educativa y la relación con el saber.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoconfrontación a la propia actividad de enseñanza. Formación e investigación de la formación
    (2017-04-12) Alonso Amezua, Idurre; Azpeitia Eizagirre, Agurtzane; Iriondo Arana, Itziar; Zulaika Galdos, Teresa
    Partimos de un posicionamiento epistemológico accional, praxiológico que toma la actividad humana (aquí la enseñanza de las lenguas y la formación) en tanto objeto de estudio. La formación inicial del profesorado se aborda en tanto proceso en devenir, en relación con dispositivos de formación que se conciben y examinan con vistas a favorecer el desarrollo de la acción de los formados. Los elementos teóricos convocados provienen de diversos modelos de la acción y de la actividad humana, en particular la teoría de la acción social (Schütz, 1950). Los métodos de investigación y de formación que se emplean tienen como finalidad la producción de trazas de la actividad, al tiempo que proporcionan espacios adecuados para su análisis por los actores. Las grabaciones - principalmente vídeo - se utilizan para realizar entrevistas de autoconfrontación que son a su vez momentos propicios para la producción de significados en relación con las actividades observadas.Los primeros resultados obtenidos muestran algunas de las actividades típicas realizadas por estudiantes durante el Practicum en relación con la enseñanza de lenguas y los fenómenos formativos producidos. Estos resultados son empleados a su vez para acondicionar los entornos de formación basados en el análisis de la actividad docente.  
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bases para un nuevo diseño de las prácticas escolares de los futuros maestros
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Molina García, Santiago
    Se parte del supuesto de que el actual diseño de las prácticas escolares de los futuros profesores de primaria y de secundaria no responde a las auténticas necesidades de un profesor reflexivo y crítico. Por ello, se diseñan las bases de un nuevo modelo, con el fin de que sean discutidas y analizadas por el profesorado de todas las Universidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un camino iniciado y parcialmente recorrido : concepciones y expectativas de los futuros docentes sobre el Máster en Profesor de Educación Secundaria una década después
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Martínez-Ferreira, José María; Miguel-Revilla, Diego; Sánchez-Agustí, María
    Más de una década después de la implantación del Máster en Profesor de Educación Secundaria como modelo de formación docente, son muchos los retos que todavía quedan pendientes. Esta investigación presenta un análisis de las concepciones y el imaginario docente de los profesores de Educación Secundaria en formación mediante un examen de las respuestas proporcionadas por 594 estudiantes matriculados en las distintas especialidades del Máster en la Universidad de Valladolid. La información ha sido obtenida a lo largo de cuatro cursos académicos, entre el año 2015 y el año 2019. A través de un análisis de carácter mixto, se examinan las motivaciones, dedicación y perspectivas laborales del futuro profesorado, así como sus expectativas y concepciones sobre el modelo de formación docente. Los resultados dejan patente que un porcentaje significativo de los participantes no muestra un interés por dedicarse prioritariamente a la docencia, y que casi la mitad compagina sus estudios de Máster con trabajos u otros estudios. Igualmente, se identifican diversas competencias que los docentes en formación esperan desarrollar a lo largo del Máster, encontrando contrastes según la tipología de los futuros profesores, y ofreciendo una visión sobre su imaginario docente. Asimismo, se presenta un examen acerca de las percepciones de los estudiantes sobre el propio Máster como modelo formativo y sobre las alternativas existentes, abordando en la discusión final algunos de los retos futuros en la formación del profesorado de Secundaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Claves para la formación del profesorado de Formación Profesional
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Franci i Carreté, Josep
    El artículo, después de describir las principales incertidumbres que hoy se ciernen sobre el proceso de reforma de la FP, sugiere un perfil profesional para el profesorado de este nivel educativo que sirva de referencia para la orientación global y la planificación de su formación inicial y permanente. En relación a la formación inicial del profesorado de FP, se analiza la compleja situación del nuevo curso de cualificación pedagógica previsto en la LOGSE y se señalan un conjunto de ámbitos prioritarios en los cuales centrar dicha formación inicial. Para la formación permanente se señala la necesidad de priorizar la creación de dispositivos de formación permanente con una fuerte implantación en el ámbito local y con capacidad para conseguir la intervención de profesores, empresas, centros de formación (universidades y centros de formación continua) y Administraciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo es valorado un curso de formación inicial desde las necesidades y problemas de profesores principiantes?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Pro, Antonio del; Sánchez, Gaspar; Saura, Octavio
    Este trabajo tiene como objetivos: presentar el programa de formación inicial del profesorado de Fisica y Química (objetivos, cuestiones centrales y planteamientos metodológicos) que se imparte en el CAP de la Universidad de Murcia; analizar y discutir la valoración de su utilidad (suficiencias y carencias) realizada por alumnos que lo han cursado, ante los primeros retos que les plantea su práctica profesional (profesores principiantes); y debatir qué implicaciones se derivan de cara al curso mencionado y a un posible itinerario formativo, cada vez más demandado por los especialistas en el tema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar Ciencias en la Educación Secundaria : los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Martín del Pozo, Rosa; Rivero García, Ana
    La necesidad de preparar a los profesores para el ejercicio de la profesión parece ser un principio muy claro y consensuado, como se decía en el nº 28 de esta revista, dedicado a la formación del profesorado de Educación Secundaria. Pero por lo que parece, su puesta en práctica es muy polémica, cuando no frustrante. En este trabajo tratamos de poner de manifiesto la importancia de un conocimiento profesionalizado sobre los contenidos a enseñar, también llamado conocimiento didáctico del contenido, como uno de los aspectos esenciales en la formación del profesorado. Teniendo muy presente que no existe el contexto institucional que forme profesores específicamente preparados para enseñar el área de Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria Obligatoria, presentamos nuestra propuesta de formación por ámbitos de investigación profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de razonamientos científicos en la formación inicial de los maestros
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Raviolo, Andrés; Siracusa, Paula; Herbel, Margarita; Schnersch, Ana
    En este artículo se presentan los resultados de una investigación (Universidad Nacional del Comahue, Argentina) consistente en: (a) una indagación sobre el dominio de ciertos razonamientos científicos por parte de alumnos que ingresan a la formación inicial del profesorado de nivel primario y de nivel infantil realizada durante tres años consecutivos; (b) un estudio sobre la existencia de correlaciones entre la adquisición de estos razonamientos y el rendimiento en distintas áreas de conocimiento del primer año de carrera; y (c) la evaluación de la eficacia de una propuesta sistemática de enseñanza de los razonamientos científicos tratados como contenidos procedimentales, llevada a cabo durante un semestre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diversidad cultural en el aula. Grupos de discusión
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-01-01) Rodríguez Izquierdo, Rosa Mª
    This paper presents the main results and conclusions carried out among teaching students. The work is a deep study of the actitudes the students have about cultural diversity. Cultural diversity characterizes our current society as a feature which increase in the near future, according to experts, due to the increment of immigrants in our country. This research project is part of a larger survey in which we have used an attitude scale and a semantic differential, built by us, and the group discussion as instruments of gathering data. In this article we only present the results obtained through the group discussion. The most relevant conclusions of this study shows that students do not reject cultural diversity by they have a very poor consciousness about it. However, in general terms their attitude is rather positive.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La docencia en Educación Secundaria como salida profesional para el alumnado universitario de humanidades y ciencias sociales: un estudio sobre intereses y motivos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-07-01) Córdoba Alcaide, Francisco; Ortega Ruíz, Rosario; Pontes Pedrajas, Alfonso
    In this paper we describe the interest in teaching as a professional option by students of Humanities and Social Sciences as well as the reasons they choose it. The sample of this descriptive study is an extensive numbre of students registered in several years of History, Hispanic Philosophy and English Philology in the University of Cordoba. We asked the students to indicate their perceptions of teachin in Secondary Education as a professional option on a range of preference. Results will reveal that a high proportion of university students preceive teaching in Secondary Education as a professional option during the years in which they are doing their degrees, but the change from preferred to intermediate and unpreferred positions relates to a substantial qualitative difference with regard to the reason given.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El e- portafolio en el proyecto Elkarrikertuz: las narrativas audiovisuales en el aprendizaje de la cultura escolar y la formación inicial del profesorado reflexivo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Correa Gorospe, José Miguel; Jiménez de Aberasturi Apraiz, Estíbaliz; Gutiérrez Cuenca, Luis Pedro
    Los lenguajes multimedia nos ofrecen la posibilidad de conectar el aprendizaje de nuestros alumnos con los nuevos lenguajes digitales fortaleciendo los procesos de adquisición del conocimiento. Nos centramos especialmente en el valor de las narrativas audiovisuales en la formación inicial del profesorado reflexivo, como herramienta facilitadora de la comprensión y apropiación crítica de la realidad educativa. En este artículo describimos la elaboración y uso del portafolio como herramienta bio-narrativa, multimodal, y su contexto de utilización, sus formatos, estructuras, andamiajes y posibilidades, dentro del Proyecto de Innovación Educativa “Elkarrikertuz” (Indagación colaborativa)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñanza de la historia y concepciones identitarias de los maestros en formación. Diseño y validación del cuestionario CIAMEH
    (Universidad de Murcia, 2019) Verdú González, David; Gómez Carrasco, Cosme Jesús
    Los cambios sociales recientes han provocado que grupos culturales distintos hayan tenido que vivir juntos, surgiendo conflictos que podrían acarrear problemas muy graves de exclusión social o violencia. Se demanda una educación intercultural que asegure el desarrollo de identidades inclusivas para una convivencia pacífica y democrática. La escuela, los maestros y las lecciones de las ciencias sociales se vuelven particularmente relevantes en la formación identitaria de los futuros ciudadanos, sobre todo las destinadas a la Historia. Por lo tanto, es de suma importancia estudiar la identidad de los futuros docentes y la forma en que ven la enseñanza de la historia, para actuar durante su formación inicial y corregir los prejuicios que pueden ser perjudiciales para su futuro trabajo docente. Este artículo tiene como objetivo la validación de un cuestionario diseñado ad hoc para conocer esa información, a través de la aplicación de una prueba piloto a 23 alumnos de 1.er curso de Grado en Educación Primaria, el análisis de su fiabilidad y las pruebas de validez de contenido y de constructo. De los datos recogidos se obtuvo que el cuestionario ofrece un índice de validez de contenido IVCG= 0,96 y un valor de confiabilidad α= 0,914, datos elevados que ofrecen garantías a la hora de aplicar el cuestionario a muestras grandes de alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar a enseñar Ciencias en Secundaria : un reto muy completo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Sanmartí i Puig, Neus
    El artículo analiza el proyecto de CCP (Curso de Cualificación Pedagógica) para la formación inicial del profesorado de secundaria en el área de Ciencias de la Naturaleza, que se está palicando en la Universidad Autónoma de Barcelona (curso 1999-2000). Se discuten los principios que están en la base del proyecto y algunos aspectos relacionados con la organización, el currículo y la metodología, teniendo en cuenta tanto referentes teóricos como algunas opiniones del profesorado, del alumnado y de los tutores y tutoras de los centros de prácticas que lo han aplicado. Este primer análisis pone de manifiesto que dar respuesta al problema de formar profesionalmente al nuevo profesorado de secundaria es algo muy complejo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La entrevista rememorada en la formación inicial de los docentes de educación física
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Camerino Foguet, Oleguer; Pradas Val, Miguel Angel
    La formación inicial de los enseñantes está· evolucionando y progresando de un modelo de traspaso de conocimientos (racional-técnico) a otro basado en el desarrollo de competencias (reflexivo-práctico) (Imbernón, 1994; Marcelo, 1994). Este hecho protagoniza una gran multitud de debates en la actualidad y toma una gran relevancia en nuestro campo profesional (Pascual, 1994; Fraile, 1995). En esta comunicación presentamos el desarrollo de una experiencia basada en los enfoques de microenseñanza y de formación reflexiva realizada con un grupo de alumnos del primer ciclo de la licenciatura en educación física del INEFC-Lleida, y en la que se utiliza de forma preeminente la entrevista rememorada sobre las imágenes en vÌdeo de episodios que los practicantes alumnos han sido capaces de generar.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback