Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2011, V. 25(3) N. 72
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2011, V. 25(3) N. 72 by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la afición a la lectura en usuarios adolescentes en la red social Tuenti(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Torrego González, AlbaEste artículo describe los resultados de un estudio sobre la afición a la lectura manifestada por los adolescentes de la red social Tuenti. Para ello se analizan los perfiles editados por trescientos usuarios comprendidos entre catorce y dieciocho años y algunas de las páginas que se crean en esta red para promocionar la obra de determinados autores. La mayoría de la población adolescente usuaria de las redes sociales muestra una actitud ante la lectura literaria que oscila entre el silencio y el rechazo. Sin embargo, Tuenti es una útil herramienta de promoción para los autores de éxito entre los adolescentes.
- PublicationOpen AccessHacia la integración integral y solidaria en las carreras de comunicación: propuesta de competencias básicas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Ampuero Justiniano, Jenny CarolEn un contexto regional que se debate entre la globalización, los avances sin precedentes en los campos de la ciencia y la tecnología, la expansión de la sociedad de la información y del conocimiento, de la gran demanda/ oferta educativa y la realidad latinoamericana de creciente injusticia social, pobreza, desigualdad de oportunidades y de nuevos escenarios político-ideológicos de la región, la integración regional se plantea como una respuesta necesaria, conveniente y urgente. Una integración desde una visión integral y solidaria, que promueva los aspectos sociales y culturales, desde el intercambio horizontal y no competitivo, desde la noción de la construcción de caminos comunes. En esta perspectiva se plantea un doble reto a las carreras de comunicación. Por un lado, la inserción de la temática de integración en la currícula con el desarrollo de competencias que estén transversalizadas en los planes académicos. Por otro lado, se propone la necesidad de una internacionalización de las carreras que permita procesos de autoevaluación y reflexión sobre la formación profesional en el campo, con alianzas estratégicas, acreditadas internacionalmente, con innovación en educación a distancia, online y transnacional, con presencia en el ámbito internacional.
- PublicationOpen AccessInmigración, lengua y escuela en sociedades bilingües: revisión de estudios(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Huguet Canalis, Ángel; Chireac, Silvia-María; Ianos, Adelina; Janés Carulla, Judit; Lapresta Rey, Cecilio; Navarro, José Luis; Sansó, ClaraAl objeto de profundizar en el debate “inmigración-lenguaescuela”, en el presente trabajo se presentan algunos datos derivados de estudios sobre la temática llevados a cabo por nuestro grupo de investigación en el contexto catalán. A partir de destacar algunas cuestiones relacionadas con la incidencia demográfica del fenómeno migratorio, se muestran los resultados de una serie de investigaciones centradas en aspectos de carácter cognitivo-lingüístico y otros que hacen referencia a cuestiones actitudinalesmotivacionales. Finalmente, se discuten posibles actuaciones que persiguen optimizar y reconsiderar la práctica educativa en las aulas multilingües.
- PublicationOpen AccessDesafíos educativos en la construcción del espacio cultural-social común en Sudamérica(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Carolina Romano, SandraEste trabajo analiza desde la educación superior, el contexto de América latina y los procesos de integración. En este marco se trabaja el rol de las Instituciones de Educación Superior, los avances en la convergencia del espacio de educación superior sudamericano. Se plantean en dos partes: primera expone las diferentes propuestas de integración que se desarrollan en Sudamérica, y la otra, basada en los procesos de integración académica, posibilidades y propuestas desde los espacios de educación superior sudamericanos. Los principales hallazgos son los desafíos y pautas de acción para la implementación del espacio de educación superior en Sudamérica.
- PublicationOpen AccessIntroducción al monográfico “Integración latinoamericana y función de la Universidad”(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Rodríguez Rojo, Martín
- PublicationOpen AccessLa universidad latinoamericana: internacionalización y/o integración(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Bonilla Estevez, Hector AntonioEste ensayo se propone hacer una reflexión sobre los elementos que permitan una integración latinoamericana de instituciones de educación superior que coadyuven con los propósitos políticos, económicos, sociales y culturales de integración de naciones.
- PublicationOpen AccessLa macdonalización de la educación superior(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Díez Gutiérrez, Enrique JavierEl neoliberalismo se ha convertido en el “telón de fondo” de los ajustes de la política en la educación superior a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte en la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente a los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas pedagógicas. Los conflictos que se dirimen en la educación superior no son más que una parte de la crisis más general de la política y de la ciudadanía en el capitalismo global. Con el argumento de que la educación superior debe atender a las demandas sociales, se hace una interpretación claramente reduccionista de qué sea la sociedad, poniendo a la universidad al exclusivo servicio de las empresas y se centra la formación en preparar exclusivamente el tipo de trabajadores y trabajadoras solicitados por éstas. Las inversiones en la educación superior y los currículos deben ser pensados de acuerdo con las exigencias del mercado y como preparación al mercado de trabajo. El papel público de la educación superior como campo de entrenamiento para la democracia y para la ciudadanía democrática se ha pasado a considerar como un despilfarro del gasto público, siendo reemplazado por el punto de vista que la empresa privada tiene de la función de la enseñanza superior: un campo de entrenamiento para atender las necesidades de las empresas. La persona trabajadora “flexible” y “polivalente” constituye así la referencia del nuevo ideal pedagógico. El problema de fondo es el marco global en el que se inscribe y la filosofía que orienta esta reforma y que parece desplegar un funcionamiento mercantil de la educación en Europa. Porque esta reforma no parece tratar de poner la universidad al servicio de la sociedad para hacerla más justa, más sabia, más universal, más equitativa, más comprensiva, sino de adaptar la universidad al mercado, una parte muy concreta de la sociedad, cuyas finalidades no se orientan precisamente hacia la justicia, la comprensividad o la equidad.